Altos índices de embarazo en adolescentes, deserción escolar y
homicidios de jóvenes de entre 15 y 17 años, son algunos de los indicadores que
reflejan los pendientes en la atención de menores de edad en México, expuestos
en el informe La infancia cuenta en México 2014.
Elaborado
por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) bajo el auspicio
de las fundaciones estadunidenses Anne E. Cassey y W.K. Kellogg, el documento
es la décima edición en su tipo y evidencia que “en los últimos 10 años, niñas,
niños y adolescentes continúan recibiendo un trato desigual”, puntualizó el
director ejecutivo de la organización Juan Martín Pérez García.
En la
presentación del informe, Pérez García alertó sobre temas que continúan
generando preocupación, como la violencia derivada del combate al crimen
organizado y los homicidios en adolescentes.
Al
señalar que aun cuando la tasa de homicidios entre menores de 18 años se ha
reducido en 29% de 2012 a 2013, al llegar a 11 asesinatos por cada 100 mil
habitantes, hay entidades como Guerrero o Chihuahua donde las tasas son de 38 y
33 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.
Entre
los datos duros obtenidos por la Redim de fuentes oficiales, Pérez García
resaltó que dos millones de adolescentes de entre 15 y 17 años no asisten a la
escuela, en tanto que las adolescentes de entre 15 y 17 que se convirtieron en madres,
aumentó 6%.
Y
mientras las tallas de los niños mexicanos van a la baja, el índice de obesidad
crece, representando el 34.4% entre los niños de 5 y 11 años.
Al
señalar que en los 10 últimos años las ediciones de La Infancia cuenta han sido
de gran utilidad para los tomadores de decisiones en políticas públicas, Pérez
García admitió que pese a los avances en la atención a la infancia todavía hay
15% de menores que no cuentan con un acta de nacimiento y 32% no tienen
servicios de salud.
Al
evento asistió el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH),
Luis Raúl González Pérez, quien consideró que pese a los avances legislativos
en materia de derechos humanos, la infancia mexicana aún padece pobreza,
desigualdad, falta de oportunidades, de servicios suficientes y de calidad.
“La
inseguridad es evidente que incide en la calidad de vida de nuestra infancia;
los indicadores que reporta el texto así lo acreditan”, añadió.
La
subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón García, reconoció que pese a que
se aprobó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, es
importante superar algunos desafíos: “la inercia del trabajo desarticulado
entre los distintos órdenes de gobierno, promover la plena participación de la
sociedad civil, fortalecer los mecanismos de diálogo con la sociedad civil y
contar con un presupuesto suficiente que permita lograr una efectiva
implementación de la ley”, enumeró.
El
presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),
Ricardo Bucio, coincidió en que en el informe La infancia cuenta en México
2014, se da cuenta de la restricción para el pleno ejercicio de los derechos
humanos de menores en situación de vulnerabilidad, que padecen la
discriminación, como es el sector de los niños indígenas y los migrantes.
A la
presentación del documento asistieron: la representante de la UNICEF en México,
Isabel Crowley; la directora de Protección a la Infancia del Sistema DIF, Elva
Cárdenas, así como las senadoras Angélica de la Peña y Martha Elena García.
También
estuvieron las representantes de las fundaciones WK Kellogg y Annie E. Cassey,
Astrid Viveros y Florencia Gutiérrez.
Gloria Leticia Díaz. Proceso.com.mx. México, Distrito Federal, 17/02/15