La Educación para la Paz se impartirá también en la etapa universitaria
Los
tres centros de educación superior vascos analizarán este año como se adaptarán
y desarrollarán los contenidos
El
Gobierno vasco y las universidades de la comunidad han acordado ampliar la
educación para la paz y la convivencia a la enseñanza superior. La Secretaría
de Paz y Convivencia, la UPV, Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea
han celebrado en Vitoria una reunión de la Comisión de Seguimiento del
Convenio de colaboración que firmaron en esta materia.
En la
reunión se ha hecho entrega del trabajo correspondiente a 2014, la Reinserción
de las personas presas de ETA: análisis jurídico de su estado actual y
orientaciones de futuro, coordinado por Jon Landa.
El
informe que se elaborará este año se centrará en estudiar iniciativas o
proyectos posibles de educación para la paz, la convivencia y los derechos
humanos en el ámbito universitario, dentro del Convenio que el Ejecutivo y las
tres universidades firmaron el 8 de enero de 2014 dentro de la iniciativa 11
del Plan de Paz y Convivencia del Gobierno autonómico.
El
trabajo de 2015 consistirá en realizar una reflexión conjunta entre las tres
universidades sobre cómo se podría abordar la educación para los derechos
humanos, la paz y la convivencia en el ámbito universitario, como se está
realizando en la enseñanza obligatoria a través del módulo Adi-adian y el
programa Elkarrekin.
En la
reunión, el Gobierno ha recibido el informe correspondiente al trabajo
de 2014, que analiza "el consenso internacional y europeo en torno a la
legislación penitenciaria para la reinserción de presos por terrorismo".
El trabajo ha estado coordinado por el profesor Jon Mirena Landa y Joxe Ramón
Bengoetxea y ha contado con aportaciones de otros 13 profesores del ámbito
europeo.
Este
informe, titulado Reinserción y personas presas de ETA: análisis jurídico de su
estado actual y orientaciones de futuro, establece varias conclusiones como que
"no cabe política penitenciaria especial para ningún colectivo, sino que
debe ser individualizada". Entre las conclusiones del informe también está
que no hay "base en el derecho internacional que legitime una política
especial antiterrorista en materia penitenciaria".
En cuanto
a los fines de la pena, el informe universitario sostiene que ésta debe
orientarse "a la reinserción del penado", mientras que en el Estado
español hay una "falta de claridad" en los casos de terrorismo que
"impide que el derecho de reinserción se desarrolle con los estándares
propios del emergente derecho internacional de los derechos humanos en el
ámbito penitenciario".
En este
sentido, los autores del informe consideran que resultan alejadas de esos
estándares varias políticas como la dispersión, el alejamiento, el primer grado
de aplicación a todos los condenados o que se impongan penas de hasta 40 años
de prisión. Plantean que idealmente las penas no deberían superar los 15 años
de cárcel y, en ningún caso, los 30.
Por
otro lado recuerdan que el derecho internacional sí apunta la petición de
perdón, el arrepentimiento o la colaboración activa como aspectos positivos en
los procesos de reinserción, aunque el informe a su vez subraya que debe
hacerse no de manera "coactiva bajo amenaza de bloqueo" de la
progresión de grado.
"La
coacción legal convierte a la reinserción en rehabilitación forzada, intrusiva
y laminadora de los derechos fundamentales del interno", recalca. Por
último, el informe hace una reflexión final en la que reconoce que los presos de
ETA y de la propia organización han tenido una actitud frente a la política
penitenciaria como "lucha política contra el Estado", lo que ha
"marginado" las posibilidades de hacer efectivos los derechos de los
presos.
Concluye
que la aceptación de la legislación penitenciaria anunciada por representantes
de "una gran mayoría" de los presos de ETA "debería abrir una
nueva etapa" y contribuir a "hacer desaparecer la tentación de usar
la política penitenciaria para fines distintos de aquellos que se derivan del
principio de reinserción".
Elpais.com. Vitoria, España. 18/02/15
La Educación para la Paz se extiende a la enseñanza en la universidad
El Gobierno vasco y las universidades de la CAV acordaron estudiar la
implantación de proyectos de educación para la Paz y la Convivencia en la
enseñanza universitaria. Según informó el Ejecutivo de Gasteiz tras la reunión
de la comisión de seguimiento del convenio de colaboración en esta materia
celebrada en Lehendakaritza, dicha ampliación de los trabajos en este campo al
ámbito universitario se llevará a cabo a lo largo de este año, en el marco del
convenio que firmaron en enero de 2014 dentro de la Iniciativa 11 del Plan de
Paz y Convivencia.
De este
modo, el trabajo de 2015 consistirá en realizar una reflexión conjunta entre la
UPV/EHU, la Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea sobre cómo se
podría abordar la educación para los derechos humanos, la paz y la convivencia
en el ámbito universitario, tal y como se está realizando en la enseñanza
obligatoria a través del módulo Adi-adian y el Programa Elkarrekin. Las tres
universidades entregarán su propuesta a finales de año.
En el
marco de dicha reunión, los representantes del Gobierno vasco presentes, Jonan
Fernández, Monika Hernando y Aintzane Ezenarro, recibieron además el informe
correspondiente al trabajo elaborado en 2014, titulado Reinserción y personas
presas de ETA: análisis jurídico de su estado actual y orientaciones de futuro
y que analiza el consenso internacional y europeo en torno a la legislación
penitenciaria para la reinserción de presos por terrorismo.
Coordinado
por el profesor Jon Mirena Landa y Joxe Ramón Bengoetxea, el informe ha contado
con aportaciones de otros 13 profesores del ámbito europeo. Entre otras
cuestiones, concluye que “no cabe política penitenciaria especial sobre ningún colectivo
de presos, tampoco sobre los que han cometido delitos de terrorismo”, y añade
que la política penitenciaria “debe ser individualizada”. Asimismo, indica que
“tampoco hay base en el derecho internacional que legitime una política
especial antiterrorista” en esta materia.
Deia.com. Bilbao, España.19/02/15