El Estado Mexicano
está obligado a, asumir y reconocer la magnitud del problema respecto de
violaciones graves a los derechos humanos
Reacciones de altos
funcionarios hacia el informe del Relator expresan una actitud de desinterés.
Organizaciones piden
al Gobierno mexicano, crear mecanismos efectivos para dar cumplimiento a las
recomendaciones de los organismos internacionales. Las organizaciones de
defensa y promoción de los Derechos Humanos manifestamos nuestro rechazo a las
reacciones recientes del Gobierno mexicano que descalifican el Informe del
Relator Especial sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, Juan Méndez, presentado el 9 de marzo de 2015 ante el Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra. El gobierno mexicano negó
que en el país la tortura sea "generalizada" y pidió al relator,
documentar los casos y sustentar sus aseveraciones con la realidad objetiva e
incluyendo todos los puntos de vista. En este sentido, desconocer la evaluación
sobre el grado de cumplimiento de las obligaciones internacionales, no es
nueva. El gobierno mexicano lo ha convertido en una práctica común que intenta
minimizar el alcance y contenido de las recomendaciones de los órganos
internacionales de protección de derechos humanos, deslegitimando sin
fundamento suficiente la veracidad de la información que los sustenta. Lo
anterior, demuestra una clara contradicción con el discurso de cooperación y
apertura con los órganos de vigilancia de derechos humanos que el Estado
mexicano dice tener. Las organizaciones firmantes recuerdan que el informe del
Relator se encuentra sustentado sobre evidencias solidas obtenidas en su visita
realizada durante abril y mayo de 2014.
"El relator
recibió numerosas denuncias verosímiles de víctimas, familiares, sus
representantes y personas privadas de libertad que demuestran la persistente
utilización de torturas y malos tratos como método de investigación en diversas
partes del país por parte de policías municipales, estatales y federales,
agentes ministeriales estatales y federales, y las fuerzas armadas," dijo
el Relator en su informe.
Adicionalmente a la
situación generalizada de tortura que observó el relator, preocupa la inacción
del Estado sobre los casos de tortura, independientemente del número de casos
registrados. Al respecto es pertinente recordar, la reacción similar del
Gobierno mexicano ante el reciente Informe del Comité sobre Desaparición
Forzada de Naciones Unidas, donde consideró que hubo inexactitudes en la
respuesta que dio el Comité de Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas
al informe que México le presentó.
Las organizaciones
firmantes, consideramos que el Estado Mexicano está obligado a modificar esta
posición, asumir y reconocer la magnitud del problema respecto de violaciones
graves a los derechos humanos, en este caso la práctica de la tortura
generalizada, que ante esta postura el Gobierno Mexicano, legitima y da fuerza
a que esta práctica se siga realizando.
El talante de un
Estado democrático, respetuoso de los derechos de las personas es la base de su
legitimidad. Atacar y negar lo evidente mediante reacciones que poco abonan a
la protección de derechos humanos en nuestro país, solamente expresa una
actitud de desinterés ante los hechos y consolida una retórica de "respeto
a los derechos humanos" que hasta el día de hoy no se traduce en la
realidad.
Por todo lo anterior,
las organizaciones firmantes, consideramos que el gobierno mexicano está
obligado a establecer de manera expedita, en conjunto con las organizaciones de
la sociedad civil y las víctimas de violaciones a derechos humanos y sus
familiares, mecanismos efectivos de interlocución que permitan dar cumplimiento
integral a las recomendaciones hechas al gobierno mexicano en el informe
presentado en días pasados sobre tortura, ya que sólo de esta manera se podrá
avanzar decididamente en el combate a la impunidad y en la erradicación de este
tipo de prácticas.
Firmantes:
Amnistía
Internacional, Sección México
Asistencia Legal por
los Derechos Humanos A.C.,ASILEGAL
Ciudadanos en Apoyo a
los Derechos Humanos, A.C,CADHAC
Centro de Derechos
Humanos Fray. Francisco de Vitoria O.P., A.C
Colectivo contra la
Tortura y la Impunidad A.C
Comité de Defensa
Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C
Comisión Ciudadana de
Derechos Humanos del Noroeste A.C., CCDH
Comisión Mexicana de
Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C, CMDPDH
IDHEAS Litigio
Estratégico en Derechos Humanos A.C.
Instituto Mexicano de
Derechos Humanos y Democracia A.C, IMDH
Servicios y Asesoría
para la Paz A.C., SERAPAZ
Centro de Derechos
Humanos Paso del Norte A.C.
Centro De Derechos
Humanos De Las Mujeres, CEDEEHM
Amnistia.org.mx. México, Distrito Federal, 12/03/15

