¿Qué tanto afecta a un
país no tener paz? ¿Cuánto deja de invertir en su desarrollo para atender
problemáticas políticas, sociales y económicas? Estos son algunos de los
cuestionamientos que el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus
siglas en inglés) busca contestar a través del Índice de Paz, , sin duda es un
estudio que ayuda a que los gobiernos conozcan de forma cuantitativa y
cualitativa su situación y puedan crear políticas públicas antes diversos
desafíos.
El organismo busca
transformar el enfoque de la paz a nivel mundial como un elemento positivo,
alcanzable y tangible para el buen desarrollo de países y su población, dicho
estudio bajo se realiza el argumento de que sin paz no se pueden alcanzar los
niveles de cooperación, inclusión y equidad social para enfrentar retos como la
decreciente biodiversidad, cambio climático y superpoblación.
Para lograr una buena
medición en su investigación, el Instituto planteó 22 indicadores englobados en
tres temas generales: nivel de seguridad de la sociedad, el grado de conflicto
interno y externo, así como el grado de militarización. Además, estableció ocho
pilares de la paz que describen las actitudes, instituciones y estructuras que
consolidan una sociedad pacífica. Estos pilares son el buen funcionamiento del
gobierno, distribución equitativa de los recursos, libre flujo de la
información, entorno empresarial sólido, alto nivel de capital humano, aceptación
de los derechos de los demás, bajo niveles de corrupción y buenas relaciones
con los vecinos.
El año pasado, México
se ubicó en el lugar 132 de 162 naciones estudiadas, con una calificación de
2.5, donde 5 es la calificación máxima que se puede obtener y significa que la
situación del país es preocupante. Para nuestro país tener esta calificación
significó que la violencia impactó a la economía mexicana en un 17.3% del
Producto Interno Bruto.
Dentro de esta
investigación, Nuevo León consiguió la posición 18 a nivel nacional, sugiriendo
atender la eficiencia de la justicia, entendiendo esta como la proporción de
homicidios sentenciados de acuerdo al número total de homicidios. El análisis
ubicó este como el tema más alarmante con la máxima puntuación, seguido por el
crimen organizado, en donde se consideran la extorsión, el secuestro y crímenes
relacionados con las drogas.
En el 2015, se dio a
conocer que durante los últimos tres años el nivel de paz en México ha mejorado
debido a la baja de homicidios, al buen funcionamiento de gobierno, nivel de
corrupción y nivel de capital social.
No obstante, todavía
falta conocer cómo ha sido el avance en el estado. Por primera vez, el Índice
de Paz para Nuevo León se presentará en por primera vez y gracias al apoyo de
diferentes organismos, entre ellos el Centro de Integración Ciudadana,
Coparmex, Caintra, Canaco, Canadevi, Index. El evento se llevará a cabo el
próximo lunes 22 de junio a las 18:00 horas, en el edificio CEDAE de la U-ERRE.
ConsejoCivico.org.mx. Monterrey, Nuevo León, 15/06/15