Desde el año 2006 a lo
que va de este año han desaparecido 150 activistas en México, de ellos, el 60
por ciento son fundadores de diversas organizaciones y movimientos sociales,
sobre todo los relacionados con la defensa de los recursos naturales y el
territorio, informó el Comité Cerezo.
La organización señaló
que en México se pasó de la desaparición forzada contra opositores durante la
década de los sesenta y setenta a un mecanismo de descabezamiento de los
movimientos sociales a través del miedo
Las actividades de este
año se concentrarán en los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en Iguala
el pasado 26 de septiembre y la insistencia de que se promulgue una ley federal
contra la desaparición forzada.
También demandarán el
cumplimiento de la resolución judicial por los eperristas desaparecidos en el
2007, Gabriel Alberto Cruz y Edmundo Reyes, que ordena la búsqueda de las dos
personas en cuarteles militares y la consulta de su paradero a través de la
declaración de agentes del estado posiblemente involucrados.
De acuerdo con el sitio
de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, de la Casa de la Memoria
Indómita "la práctica de la desaparición forzada como política de Estado
ha tenido por respuesta la organización de familiares y sociedad en general que
exigen la presentación con vida de quienes son detenidos por órganos del Estado
Mexicano para luego trasladarlos a casas de seguridad, campos militares, cuarteles
o lugares clandestinos de los que posteriormente no se sabe cuál es su
paradero".
Y precisa que en México
la denuncia, investigación y sistematización de los casos ha sido trabajo del
movimiento social y político en lucha contra la desaparición forzada,
organismos de derechos humanos y organizaciones sociales.
Dijo que el Estado
mexicano "sexenio tras sexenio ha hecho omisión y demostrado la nula
voluntad política que tiene para dar Justicia a las familias y sociedad quienes
durante décadas hemos exigido la solución a este Crimen de Lesa
Humanidad".
Señaló que en los
últimos años las listas que se iniciaron en los años 70 han ido engrosando, la
desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Isidro
Burgos" en Ayotzinapa hace evidente que la política de terrorismo y
represión del estado sigue latente.
El Museo Casa de la Memoria
Indómita no ceja la denuncia iniciada por el Comité Eureka y en esta semana
realizaremos una serie de actividades a las cuales nos complace invitarles.
Radiofórmula.com.mx. México, Distrito Federal, 23/05/15
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=504380&idFC=2015
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=504380&idFC=2015