Nuevos datos del
Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan que en el primer cuatrimestre de
este año desaparecieron mil 360 personas en el país… ¿Y las cifras sobre
personas localizadas? Son inexistentes según tres dependencias de gobierno
distintas
Mil 360 personas
desaparecieron durante los primeros cuatro meses de este año en México; en
promedio once nuevos casos todos los días. Con ello, ya son casi 26 mil las
personas cuyo paradero es desconocido de acuerdo con el registro oficial
elaborado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Tamaulipas es por mucho
la entidad que concentra la mayoría de los casos de personas no localizadas,
más de cinco mil, seguido por el estado de México. Tres de cada 10
desaparecidos son mujeres, y prácticamente la mitad de las víctimas son
adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años de edad.
En cuanto al número de
personas localizadas en el país, resulta que nadie sabe, por lo menos
oficialmente. Tres dependencias de gobierno – la Procuraduría General de la
República, el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas- dijeron que ese registro es inexistente.
Los datos corresponden
a la última actualización del Registro Nacional de Personas Extraviadas o
Desaparecidas dado a conocer esta semana con la información entregada por las
distintas procuradurías del país así como la PGR.
Todos los casos, como subraya
el mismo informe, son de personas que hasta el día de hoy no han aparecido y
por las cuales hay averiguaciones previas o expedientes de investigación en
curso. La información ya ha sido depurada por la misma PGR de acuerdo con la
nota metodológica del análisis.
De las 25 mil 398
personas inscritas en el registro como desaparecidas, apenas 557 casos que
equivalen al dos por ciento están relacionadas con una averiguación previa
federal, es decir, su búsqueda es responsabilidad exclusiva de la Procuraduría
General de la República.
De acuerdo con
autoridades federales, los casos bajo responsabilidad de la PGR son en su
mayoría asuntos en donde hay indicios de la participación de delincuencia
organizada, es decir secuestros de personas que no han sido localizadas,
mientras que en los casos de los estados las causas serían mucho más diversas.
Desaparecen por decenas
Los datos del Registro
Nacional arrojan que entre enero y abril de este año desaparecieron mil 360
personas en el país, que en promedio son 340 casos al mes, 85 casos por semana,
y por lo menos once nuevos casos cada 24 horas.
De mantenerse esta
tendencia, el 2015 podría finalizar con poco más de cuatro mil personas
desaparecidas, que en comparación con el año pasado es una reducción aproximada
de ocho por ciento de los casos.
El promedio de once
personas desaparecidas está por debajo del de 14 casos al día del año pasado
mientras que es prácticamente el mismo respecto al de 2013. Aun con ello el
nivel de desapariciones es superior al de la mayoría de los años del sexenio
pasado con excepción del 2011
En cuanto al perfil de
las víctimas, de las 25 mil 955 desaparecidos, siete mil 177 son mujeres lo que
representa el 27 por ciento de las víctimas. Aunque los hombres siguen siendo
mayoría en cuanto a las víctimas, el porcentaje se ha ido emparejando durante
los últimos años y por lo menos en 2015 poco más del 40 por cuento de los casos
corresponden a mujeres.
Los menores y jóvenes
de entre 15 y 19 años de edad son las principales víctimas. De los poco más de
500 casos que indaga la PGR 82 corresponden a este perfil, mientras que de los
25 mil que son responsabilidad de los estados, cuatro mil 33 se ubican en esta
edad. En ambas situaciones es una proporción del 16 por ciento del total de las
víctimas.
El siguiente rango de
edad más común entre los desaparecidos es el de 20 a 24 años con poco más de
tres mil víctimas que equivalen el 15 por ciento.
La inmensa mayoría de
las personas no localizadas en nuestro país son mexicanos pero también hay 166
víctimas en el rubro de extranjero peor podrían ser muchos más ya que hay dos
mil 669 casos catalogados como “no especificados”, es decir, donde no hay
precisión de la nacionalidad.
Estados de riesgo
Los estados que
concentran la mayor incidencia de personas desaparecidas son Tamaulipas, estado
de México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua. Solo esas cinco entidades
concentran 13 mil 489 personas desaparecidas o lo que es lo mismo, la mitad de
todos los casos reportados en el país.
Estados con más
desaparecidos (Registro Histórico)
Tamaulipas 5,379
Edomex 2,215
Nuevo León 2,167
Jalisco 2,159
Chihuahua 1,569
Ahora, si se analiza la
estadística por separado, entre los casos que indaga exclusivamente la PGR y
los que son responsabilidad de los estados la incidencia estatal varía.
En los casos federales, Guerrero concentra el mayor número de desaparecidos con 188 que equivalen a la
tercera parte del total. Esta cifra es alta aun y cuando no están incluidos los
casos de los normalistas de Ayotzinapa por lo menos en el registro de la Unidad
Especial para Búsqueda de Desaparecidos de la PGR.
Tamaulipas ocupa el
segundo sitio en cuanto a desaparecidos ligados con investigaciones federales
con 90 casos y luego sigue Veracruz con 70.
De acuerdo con la
propia PGR, en todos estos casos se presume la participación violenta de algún
grupo del crimen organizado. De hecho, los tres estados mencionados tienen una
presencia importante de distintos cárteles del narcotráfico y otras células
derivadas de los mismos que se caracterizan por ser altamente violentos.
Por lo que respecta a
las desapariciones que indagan las fiscalías y procuradurías y que son la
mayoría de las incluidas en el Registro nacional, Tamaulipas ocupa el primer
sitio con cinco mil 289 víctimas, seguido del estado de México con dos mil 69 y
Nuevo León con dos mil 15 desaparecidos.
En cuanto a las entidades
con el número más bajo de casos o lo que es lo mismo, donde prácticamente nadie
desaparece según el registro histórico oficial, se encuentran Nayarit con
apenas 18 casos, Tlaxcala con 19 desaparecidos y baja california con 22
personas no localizadas. Lo anterior contando casos tanto locales como
federales.
¿Cuántos encontrados?
Una incógnita
El Registro Nacional de
Personas Extraviadas o Desaparecidas no incluye una estadística de cuantas
personas han sido localizadas en el país y solo reporta que “periódicamente” el
registro va depurando los casos.
A través de dos
solicitudes de información dirigidas a la PGR este año, con números de folio
000170006915 y 0001700085715, personas preguntaron entre otros datos sobre el
número de personas que han sido localizadas sin embargo en las respuestas las
autoridades omitieron cualquier referencia al respecto.
Otra persona decidió
preguntar lo mismo a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas – solicitud
folio 0063300005215 – la cual también lleva un registro de personas no
localizadas. La respuesta fue que “no se encuentra con información
sistematizada en torno a ese respecto”.
En agosto del año
pasado, a través del oficio SJAI/DGAJ/07394/2014 la PGR dio a conocer
únicamente que a través de su Unidad para Búsqueda de Personas Desaparecidas
había localizado a 77 personas. En otro oficio de ese mismo mes, en el que se
preguntaba sobre 385 desaparecidos encontrados sin vida, la Procuraduría no
emitió ningún comentario.
Por su parte el
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (instancia a
la que la PGR sugirió preguntar sobre localizados) respondió en la solicitud de
información folio 2210300052514 que de acuerdo con el Centro Nacional de
Información los datos sobre personas localizadas son inexistentes.
Cabe recordar que desde
el año pasado la PGR en colaboración con otros estados diseña un protocolo para
homologar la búsqueda de personas desaparecidas en el país a través de dos
nuevas bases de datos. Hasta ahora no se conocen avances oficiales en torno a
este proyecto.
Arturo Angel. AnimalPolítico.com. México, Distrito Federal, 13/06/15