TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

1379. “La crisis en Derechos Humanos en México es generada por la impunidad”

El presidente de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, Juan José Ríos Estavillo, señaló que ante la crisis de derechos humanos en el país,  debemos superar la confusión que hay respecto a que los organismos públicos  de derechos humanos son responsables de la falta de observancia y vigencia de estos derechos, cuando estas faltas son única y exclusivamente responsabilidad de las autoridades.
Durante una entrevista al  finalizar el Tercer Informe de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca este 17 de agosto, Ríos Estavillo dijo que en México tanto los organismo públicos  como las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos han señalado que,  pese a que el país tiene un marco jurídico muy provechoso con altos indicadores a nivel internacional, sigue siendo un reto el cumplimiento de estas prerrogativas frente a la opacidad con que se manejan los gobernantes.
Agregó que  las instituciones públicas de derechos humanos  son continuamente señaladas como organismos que no cumplen con la función que se les encomendó, debido a que la crisis que afrontamos en derechos humanos es originada por un rompimiento entre las actuaciones del gobernante hacia las y los gobernados.
Ríos Estavillo puntualizó que las autoridades actúan de forma discrecional, haciendo creer que ellos como gobernantes pueden hacer lo que  quieran mientras no se los prohíba la ley, cuando en realidad deben hacer únicamente lo que les marca la norma.
Además, dijo, estas autoridades pretenden hacer creer que los responsables de las fallas en el sistema generadas por sus actuaciones son responsabilidad de las autoridades de derechos humanos.
Ríos Estavillo insistió en que la responsabilidad de los organismos públicos de derechos humanos es defender la vigencia  de éstos, así como generar una cultura que permita dar poder a las y los ciudadanos, además que los gobernantes visualicen que no hay mayor beneficio que el ejercicio del poder público sujeto al mandato de la ley.
El también presidente  de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa sostuvo que para lograr el cumplimiento pleno de los derechos humanos en el país hay que vencer   la impunidad, la cual es uno de los grandes problemas que existe,  ya que alimenta la falta de acceso a la justicia eficiente, generando descontento e inconformidad entre la población.
El presidente de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos recalcó que los gobernantes, pese a la inconformidad, buscan continuamente subterfugios para cumplir la ley a modo, confunden su posición con la de sus gobernados, además de que consideran que los derechos humanos son un tema político, cuando en realidad los derechos fundamentales están relacionados con las personas y su dignidad.
Ríos Estavillo asentó que los gobernantes propician un ambiente de confusión debido a la inconformidad que genera su actuar, pero dirigen la descalificación por las fallas en su  responsabilidad hacia los organismo públicos defensores de derechos humanos, ya que estos se encuentran en posición de observancia, pero quien tienen la responsabilidad de garantizar los derechos y su ejercicio pleno son las autoridades.
El  Doctor en Derecho explicó que los derechos humanos requieren de la voluntad política de los gobernantes para que operen adecuadamente las normas y garantías jurídicas existentes a fin de lograr la protección plena a las prerrogativas fundamentales para que éstas puedan operar como un coadyuvante al ejercicio del poder.
Ríos Estavillo lamentó que la mayoría de los organismos públicos de derechos humanos tengan que afrontar la falta de voluntad política para garantizar los derechos humanos, lo que hace aún más difícil su trabajo, pues las autoridades no entienden que  para lograr el desarrollo y una convivencia pacífica es fundamental la garantía de los derechos humanos para todas y todos.
E-oaxaca.com.19/08/15

“Fracasan las políticas de Derechos Humanos en México”
“En el país y en el estado están fracasando las políticas de derechos humanos y cuando se agotan todas las vías, lo que sigue es la insurrección”, vaticinó el ombudsman Arturo Peimbert Calvo, durante el Tercer Informe de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
Según su diagnóstico, “la defensa de los derechos humanos ha sido hasta ahora una válvula de escape para la presión social ante el abuso de poder. De agotarse esta vía, de persistir la insistencia de las autoridades para cancelar a la ciudadanía esta opción, rebasadas las instituciones, divorciadas de la sociedad, lo que quedaría es un escenario de confrontación y violencia que nadie desea”.
De entrada, el presidente de la Defensoría cuestionó la presencia de las fuerzas armadas federales que llegaron para quedarse en la entidad a petición del gobernador Gabino Cué y que, paradójicamente, se instalaron en la calle llamada Derechos Humanos. Esa vialidad la mantienen cercada y con las letrinas frente a la Defensoría.
“Esta clara y grave alegoría nos dice a gritos que en el país y en el estado están fracasando las políticas de derechos humanos”, dijo.
Peimbert Calvo calificó a estos tiempos de “sombríos, donde el sofisma demagógico plantea con matices reformistas, supuestamente trasformadores, el fortalecimiento de una fórmula económica y política que supedita el agua, el aire, la tierra y todos sus recursos a intereses particulares por encima de los intereses humanos, y que convierte a las personas en mera mano de obra, en fuerza de trabajo, en fuente de energía, reduciéndola al mismo nivel que una turbina”.
En esta época, dijo, “la codicia institucionalizada atropella la cosmovisión originaria que plantea sentirse parte de la tierra o del bosque y no los dueños, en tiempos del modelo patrimonialista que deshumaniza a las personas, convirtiéndolas en objetos de utilidad y rendimiento o, en su defecto, en obstáculos a superar por cualquier vía”.
Según el panorama del ombudsman, en este tiempo de alevosías y fracasos “no podemos asumirnos en el autoengaño de un supuesto progreso mexicano que no alcanzamos a percibir, a diferencia con la acendrada pobreza que contrasta con todo el discurso público”.
Agregó: “No podemos asumir que hemos avanzado en derechos humanos por contar con una ley de vanguardia mundial que pone en la letra la preponderancia del mayor beneficio en favor de la persona, el principio pro hómine o pro persona, cuando en los hechos el interés humano es relegado al final de la lista, o simplemente es excluido”.
Sólo en tiempo de alevosías, añadió, se puede plantear que con leyes y decretos y nuevas instituciones se solucionarán los graves problemas estructurales, cuando a los agentes estatales encargados de impartir justicia les genera prurito el pobre, el indígena, el campesino, el distinto, a quienes aún juzgan y condenan lejos de las reformas e instrumentos novedosos que son enaltecidos con orgullo en cada brindis oficial.
El titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, consideró que en estos tiempos “sombríos” también se ha desmantelado el campo en México, y particularmente en Oaxaca.
“No sólo se decidió dejar de invertir en la tierra y la generación del alimento; más grave aún, de manera inconcebible observamos cómo desde la función pública, personas (como Salomón Jara) que han enarbolado la lucha social y que han tenido la oportunidad de impulsar el campo oaxaqueño, optaron por el subejercicio presupuestal, atentando contra el derecho de toda una población a la alimentación y al desarrollo”, aseguró.
El funcionario también resaltó que el colapso “estrepitoso” de la política económica mexicana obliga a que se autoexilien mixtecos y triquis, quienes deciden convertirse en “esclavos” en lugares como San Quintín, porque en Oaxaca “su única posibilidad es la inanición”.
Son, dijo, “tiempos de alevosías en que los encargados de la justicia imponen penas o fianzas multimillonarias a estos migrantes campesinos oaxaqueños, mientras los secuestradores pagan nimiedades o los narcotraficantes escapan de las cárceles”, en clara alusión a la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán.
Al referirse a la educación, Peimbert Calvo mencionó que se olvida que el hambre está en las aulas; el fracaso en la política económica, social y agropecuaria en México y en Oaxaca está concatenada a la crisis educativa.
Y sentenció: “Mientras no se atienda integralmente el capítulo de la educación en México fracasará cualquier reforma, cualquier decreto, cualquier institución nueva o vieja. Y en lo que esta discusión se resuelve tenemos enfrente una población en estado de indefensión por falta de educación y preparación frente a esta gravísima crisis”.
El ombudsman finalizó al asegurar que “Oaxaca es muestra clara de que por décadas el gobierno no quiso educar a los oaxaqueños y eso ha traído como consecuencia que habitantes de la entidad hayan y sean víctimas de las más graves violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Hoy el reto no está únicamente en cambiar las leyes, y la ciudadanía tiene el derecho de saber cómo el gobierno piensa resolver este capítulo”.
Pedro Matías. Proceso.con.mx. 18/08/15
ww.proceso.com.mx/413208/2015/08/18/fracasan-las-politicas-de-derechos-humanos-en-oaxaca-ombudsman 

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey