TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

1383. Inician muestra sobre activistas Pro Derechos Humanos

Dentro de la campaña #HazQueSeVean, fue inaugurada la exposición fotográfica sobre los y las defensores de derechos humanos, donde diversas organizaciones de la sociedad civil denunciaron un clima de hostigamiento, ataques y amenazas que existe en contra de las personas que realizan esta labor.
Montada en el Museo de la Memoria Indómita, en la calle de Regina 66, en el Centro Histórico, la exposición fotográfica, como la misma campaña, busca difundir el trabajo  de 40 defensores de derechos humanos de los estados de Guerrero, Oaxaca, Baja California y Distrito Federal, cuyas vidas e integridad física están en riesgo debido a la violencia y crimen en México.
Axel García, del proyecto de Protección a Personas Defensoras de la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de Derechos Humanos (CMDPDH), explicó que esta campaña se concibió con el objetivo de visibilizar la labor que realizan las y los defensores en el país y el difícil contexto de riesgo que viven y obtener así cobertura para su protección, en la idea de que mientras más se visibilicen y conozcan en la sociedad, el perpetrador lo pensará dos veces ante de ejecutar una agresión.
A excepción del padre Alejandro Solalinde, reconocido defensor de los migrantes centroamericanos que transitan por México para llegar a los Estados Unidos, el resto de los defensores cuyas vidas y acciones son difundidas en la campaña, no son tan conocidos.
Los 40 casos que se difunden representan también una amplia diversidad de temas en que trabajan las y los defensores en México. Así, hay quienes trabajan en favor de los derechos de los pueblos indígenas, migrantes, mujeres, población LGBTTTI, personas desaparecidas, aquellas que fueron ejecutadas extrajudicialmente, el derecho al medio ambiente, a la tierra y al territorio, o la libertad de expresión.
Pero también hay una enorme diversidad en su origen y profesión. De esta forma, en estos activistas se encuentran jubilados; reporteros; religiosas; profesionistas; abogadas; feministas; madres, hermanos e hijas de personas víctimas de desaparición forzada, trabajadores, pero todas y todos los defensores gente común, cuyo compromiso les ha puesto en riesgo.
En el acto inaugural, Atziri Avila, de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), denunció que el gobierno, lejos de considerar a estas personas y organizaciones de derechos humanos como verdaderas aliadas en las mejores causas sociales, son hostigadas y amenazadas, viéndolas como instancias dedicadas exclusivamente que “molestan su quehacer público”.
La exposición fotográfica estará hasta el 13 de septiembre en dicho Museo.
José Antonio Román. Jornada.unam.mx. 21/08/15

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey