El Estado y los medios
de comunicación tienen el compromiso de promover las acciones que vayan
encaminadas a velar por la paz y los derechos humanos para poder erradicar la
violencia en el país, consideró el profesor M.T Mathai, catedrático de la
Universidad Gujarat Vidyapith.
Esto durante su visita
a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde
impartió la conferencia Transformando la vida, la alquimia de Gandhi, donde
abordó la técnica que Gandhi utiliza para transformar la vida, particular desde
la práctica de la ley y el Derecho, una forma diferente a la que se utiliza, a
través de la paz.
El profesor de la
Universidad Gujarat Vidyapith dijo que el objetivo de esta conferencia es que
los jóvenes puedan pensar de forma diferente e introducirlos a la vida y
práctica de la abogacía de una forma diferente a las prácticas comunes de la
ley, en espacial a los estudiantes de Derecho.
De igual forma opinó
que México no atraviesa ninguna situación diferente a la que viven otros países
del mundo en cuanto a violencia, esto con referencia a los datos que arrojan
los reportes de amnistía internacional, donde se apunta a que la violación de
los derechos humanos se da en todo el ámbito internacional, no exclusivamente en
México, aunque dijo que la situación política y cultural en el país es
diferente y por eso la violación de los derechos humanos se ha manifestado.
En este sentido el
profesor M.T. Mathai, indicó que es por eso que los medios de comunicación
tienen un papel importante para exteriorizar y difundir las acciones que se
realizan a favor de promover la paz; “cuando se analizan los medios de
comunicación generalmente estresan más la dimensión de la violencia y casi
esconden lo que sucede en materia de promoción de la paz, y la razón es que la
violencia, es sensacionalista y genera audiencia”, expresó.
Asimismo consideró que
el Estado también tiene una factor elementa para impulsar políticas encaminadas
a velar por la paz, y la defensa de los derechos humanos, por lo que tienen que
trabajar de forma coordinada con los grupos activistas y defensores de los
temas de paz.
En tanto la maestra
Sonia de Otto, directora del programa de extensión de Ora World Mandala, señaló
que el trabajo con el vínculo con la UASLP persigue el objetivo de que a través
de la universidad y la academia se promueva la cultura de la justicia y la no
violencia, además de analizas cómo la filosofía gandhiana puede ser un factor
transformador en las condiciones del país.
De igual forma comentó
que la primera visita del profesor M.T. Matahi a San Luis Potosí fue en el año
de 2011, año en el que en la ciudad de Monterrey se impulsó un programa de
transformación “Uno a uno, paz”, un programa en el que los jóvenes que están
iniciando actividades pandilleriles deciden retomar el compromiso civil a
través de una tregua de paz, con lo que se convierten en embajadores de la paz.
La maestra Sonia de
Otto comentó que en San Luis Potosí también se buscará poner en práctica algún
programa que promueva la cultura de la paz, la no violencia, y crear una
voluntad transformadora a través de la participación de jóvenes.
LaJornadaSanLuis.com.mx. 31/08/15