Día Internacional Contra la
Corrupción
Se designó por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre como el Día Internacional
contra la Corrupción, con el propósito de generar conciencia alrededor de este
problema que afecta a los sectores de la comunidad política, económica y
socialmente.
Este día tiene como objeto
promover mensajes, campañas y acciones que resalten la importancia de prevenir
y luchar contra la corrupción a nivel internacional. Misma que está presente en
países ricos como en pobres afectando de manera general a todos los habitantes
de diferentes maneras, debilitando las sociedades.
Las afectaciones se pueden
cuantificar como:
· El impedimento del desarrollo
social y económico
· Aumento de la pobreza
· Desvío de la inversión
nacional y extranjera
· Debilita sistemas de
educación y de salud
· Priva a personas de una vida
decente
· Destruye la democracia
· Distorsiona procesos
electorales
· Desgasta las instituciones
gubernamentales
· Acrecenta la desigualdad y la
injusticia
“En México al menos 100,000
millones de dólares al año son destinados a la corrupción, lamentablemente para
el país a este mal se le ve como maquinaria económica, por eso no se le
combate” José Luis Antón, Revista Forbes.
El Índice de Percepción sobre
Corrupción que realiza Transparencia Internacional coloca a México en el
deshonroso lugar 105 entre 176 naciones.
Traducido en números, la
corrupción le cuesta a México 9% del PIB cada año; según el Centro de Estudios
Económicos del Sector Privado, alcanza el 20% del PIB.
Una quinta parte de lo que
producimos se destina a la corrupción.
Abraham Navarro Loaiza. Alternativo.mx, México, 09/12/15
Avance, aunque no concluyente,
en combate a corrupción en México: ONU
Pese a los múltiples problemas
que ha enfrentado, México ha avanzado en los primeros tres años de la
administración federal en su combate a la corrupción, pero, aunque el balance
es positivo, no es concluyente, opinó este miércoles el representante en
nuestro país de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,
Antonio Luigi Mazzitteli.
"Hay tres años más y las
expectativas a nivel nacional e internacional han crecido. México es un actor
global y los mexicanos tienen las expectativas muy altas", dijo en
entrevista realizada después de su participación en una ceremonia conmemorativa
del Día Internacional contra la Corrupción (9 de diciembre), celebrada en la
Universidad Panamericana.
En su mensaje, Mazzitelli llamó
a la ciudadanía a "romper la cadena de la corrupción. En nuestras
sociedades crecen los derechos, pero al mismo tiempo crecen las
responsabilidades. Una de ellas es colaborar, individual y colectivamente a
construir el Estado de derecho, a hacer valer las leyes".
Afirmó que cuando la corrupción
es generalizada, los países se enfrentan a una escasa inversión extranjera y a
una reputación denigrada.
"La corrupción es, por lo
tanto, una victoria de corto plazo de pocos, que daña profundamente a la
mayoría ".
José Antonio Lozano, rector
general de la UP, diji que la corrupción está detrás de las grandes crisis que
afectan al mundo.
A partir de enero se impartirá
una cátedra anticurrupción en la UP, la cual estará a cargo de Roberto
Hernández García, presidente de la Comisión de Anticurrupción de la Cámara
Internacional de Comercio México.
Arturo Sánchez Jiménez. LaJornada.unam.mx. México, 09/12/15
A propósito del Día
Internacional contra la Corrupción
En 2013, 89.7% de la población
refirió percibir que los actos de corrupción ocurren frecuentemente en las
policías, seguido de los partidos políticos
84.4% percibe que la corrupción
es una práctica frecuente
La corrupción,
definida como “el abuso de un cargo público o privado para obtener un beneficio
personal”, es un fenómeno complejo que afecta distintos ámbitos de la sociedad.
Está ampliamente reconocido que la corrupción amenaza el desarrollo sostenible
de los países, da pie a la violación de los derechos humanos, distorsiona los
mercados e inhibe la inversión afectando con ello el desarrollo económico. La
corrupción trastoca la cohesión social y abre interrogantes sobre la
efectividad y credibilidad de las instituciones públicas, representando una
amenaza a la legitimación del Estado. Es un fenómeno que se presenta en todos
los países. Con el fin de crear conciencia de sus graves implicaciones, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2003 la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción, decidiendo asignar el 9 de diciembre como
el Día Internacional contra la Corrupción.
Los órganos e instituciones
para el combate a la corrupción, las experiencias internacionales, indican que
pueden estar inscritos en cualquiera de los poderes del Estado o ser instancias
de carácter autónomo. En cuanto a su tipo, se han generado dos modelos de
estrategias; por un lado la construcción de una sola agencia anticorrupción que
centraliza decisiones; y por otro, la implementación de un sistema articulado
entre los distintos órganos con mecanismos activos de vigilancia y control. En
esta segunda estrategia, el principal reto que enfrenta es la articulación
entre múltiples agencias, mientras que su virtud radica en la comprensión de la
corrupción como un fenómeno complejo cuya solución demanda la interacción entre
distintos agentes.
La corrupción como parte de los
problemas sociales de México
El fenómeno de la corrupción se
posiciona como un problema social a partir de la permanencia y el aumento de la
percepción a través de los años y su impacto en la opinión pública. Entre otros
aspectos, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública (Envipe) indaga sobre los tres temas que más le preocupan a la
población de 18 y más años, datos que permiten conocer el nivel de importancia
con que la corrupción es percibida por la población. En 2014, la corrupción fue
mencionada como uno de los tres principales temas de preocupación por 26.4% de
la población, por debajo del tema de inseguridad que tuvo el mayor porcentaje
de menciones con el 58.1%, seguido del desempleo con el 46.6% y el aumento de
precios con el 37.7%, como los principales problemas de mayor preocupación
entre la población. La percepción de la corrupción como problema social es
significativamente mayor en las áreas de mayor densidad poblacional (2,500
habitantes y más) que en las áreas rurales (localidades de menos de 2,500
habitantes). En 2014, 29% de la población urbana situó a la corrupción como uno
de los tres principales temas de preocupación, mientras que 16.5% de la
población rural se manifestó en el mismo sentido.
La inseguridad -y la
delincuencia- fue el tema que se mencionó con mayor frecuencia (58.5%) como el
principal problema percibido por las unidades económicas, seguido del tema de
impuestos y del bajo poder adquisitivo de la población, cuyas frecuencias de
mención como principales problemas fueron 47 y 42.2%, respectivamente. El tema
de la corrupción como uno de los principales problemas de preocupación fue
mencionado por 17% de las unidades económicas.
Percepción de corrupción en
autoridades y entorno social
El fenómeno de la corrupción se
manifiesta en diversos sectores gubernamentales, sociales y cotidianos. De
acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Gubernamental (Encig) 2013, la percepción que tiene la población de 18 años y
más residente de áreas urbanas sobre qué tan frecuente se dan los actos de
corrupción en diversos ámbitos, tanto públicos como privados, en los cuales las
policías tuvieron el mayor porcentaje de percepción de corrupción con el 89.7%,
seguido de los partidos políticos con 84.4%. Para el sector privado, 66.4% de
la población percibe que la corrupción es una práctica frecuente en los
sindicatos, mientras que el 63.5 percibe este tipo de prácticas entre los
empresarios. La encuesta revela que los ámbitos de convivencia más cercanos al
individuo, como la familia o los vecinos, se perciben como espacios de menor
corrupción.
Experiencias de corrupción
Respecto a los trámites o
solicitudes de servicios públicos llevados a cabo por la población de 18 años y
más, y en cuáles de ellos se dio alguna situación de corrupción, en el año
2013, 47.6% cree o ha escuchado que existe corrupción en dichos trámites;
mientras que 32% manifestó que algún conocido le refirió algún acto de
corrupción en esos trámites. Finalmente, la prevalencia de corrupción al
realizar un trámite personal fue 12.1% de la población.
Del total de las experiencias
de corrupción en la gestión de trámites, pagos, solicitudes de servicios y
otros contactos con servidores públicos en 2013, el 50.6% de las personas de 18
y más se vio involucrada en una situación de corrupción al estar
particularmente en contacto con autoridades de seguridad pública. Asimismo,
entre 20 y 25% de las personas reportó haber tenido alguna experiencia de
corrupción al efectuar algún trámite, ya sea relacionado con la propiedad,
diversos pagos, o trámites en el ministerio público o juzgados.
Durante 2013, el mayor
porcentaje de unidades víctimas de corrupción se presentó en el sector
industrial con 4.9%, seguido por el sector de servicios y el de comercio con
3.5 y 3.4%, respectivamente. El análisis por tamaño de la unidad económica
revela que la mayor (7.2%) prevalencia de corrupción se presentó en las
unidades de tamaño grande, seguidas de las de tamaño mediano y pequeño, cuyas
prevalencias fueron 6.8 y 6.5%, respectivamente. Las unidades económicas de
tamaño micro fueron las que presentaron el menor porcentaje de victimización
por corrupción con 3.5%.
Programas anticorrupción de las
administraciones públicas municipales
Los censos nacionales de
gobierno, Seguridad Pública y los sistemas penitenciarios estatales ofrecen
asimismo información sobre los mecanismos de transparencia y acciones
anticorrupción presentes en las entidades federativas. Estos proyectos
estadísticos brindan información sobre diversas acciones tanto de control
interno como aquellas relacionadas con los programas anticorrupción.
Del total de temas considerados
y/o atendidos por las administraciones públicas de aquellas entidades
federativas que reportaron contar con algún programa anticorrupción en los años
2011 y 2013. En 2011, 29 entidades federativas reportaron tener un programa en
la materia, mientras que en 2013 el número de entidades con programa
anticorrupción ascendió a 30. En ambos años la mayoría de los estados
reportaron tener mecanismos de denuncia ciudadana -27 entidades en 2011 y 30 en
2013-. En cambio, las entidades que han creado unidades o áreas especializadas
para la investigación y/o atención de conductas asociadas a la corrupción
fueron 12 en 2011 y 14 en 2013. Cabe destacar que entre 2011 y 2013, el tema
que tuvo mayor avance fue el que concierne a la declaración patrimonial de los
servidores públicos, prácticamente todas las entidades la contemplan en su
normatividad. En otros temas como el análisis de riesgos de actos de
corrupción, la existencia de programas de usuario simulado, la capacitación a
servidores públicos con base en códigos de ética, no se observaron cambios en
los estados.
En el caso de las
administraciones públicas municipales y a partir de la información del Censo
Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013, el 82% de los
municipios de Aguascalientes y 80% de los municipios de Baja California
tuvieron algún programa anticorrupción, mientras que las entidades federativas
con menos proporción de municipios con programas anticorrupción fueron Oaxaca
con 5% y Veracruz con 16%.
En 2014, 26.4% de la población
percibió el fenómeno de la corrupción como uno de los tres problemas de mayor
preocupación; mientras que en el caso de las unidades económicas esta
proporción fue 17.0%
En 2013, 89.7% de la población
refirió percibir que los actos de corrupción ocurren frecuentemente en las
policías, seguido de los partidos políticos, donde 84.4% percibe que la
corrupción es una práctica frecuente.
En 2013, la tasa de prevalencia
de corrupción fue de 12.1% de la población de 18 años y más. Del total de
experiencias de corrupción generadas por el contacto presencial con algún
servidor público, el 50.6% se dio en la interacción con autoridades de
seguridad pública.
En 2013, las unidades
económicas con la mayor prevalencia de victimización por corrupción fueron las
del sector industrial con 4.9%, y las de tamaño grande con 7.2%.
En 2013, las entidades
federativas que tuvieron los mayores porcentajes de municipios con programas
anticorrupción en sus administraciones públicas fueron Aguascalientes con 82% y
Baja California con 80%.
En 2013, las acciones
anticorrupción con mayor presencia en las entidades federativas, fueron: los
mecanismos de denuncia ciudadana y la declaración patrimonial de servidores
públicos.
NssOaxaca.com. México, 09/12/15
Víctimas de corrupción 12 de
cada 100 personas
A propósito del Día
Internacional Contra la Corrupción, hoy 9 de diciembre, el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) alertó que un tercio de la población adulta
del país ha tenido conocimiento de alguna incidencia de ese flagelo en trámites
gubernamentales.
A través de un reporte, el
instituto encabezado por Eduardo Sojo dijo que 32 por ciento de la población de
18 años y más ha recibido notificaciones de una tercera persona sobre algún
acto de corrupción durante el último año, mientras que el 12.1 por ciento
admite haber sido víctima al realizar un trámite personal. En tanto, el 47.6
por ciento cree o afirma haber escuchado que existe corrupción en trámites que
ha realizado durante el último año.
El INEGI agregó que, del total
de las experiencias de corrupción en la gestión de trámites, pagos, solicitudes
de servicios y otros contactos con servidores públicos en 2013, 50.6 por ciento
de las personas de 18 y más se vio involucrada en una situación de corrupción
al estar particularmente en contacto con autoridades de seguridad pública.
Asimismo, entre 20 y 25 por
ciento de las personas reportó haber tenido alguna experiencia de corrupción al
efectuar algún trámite, ya sea relacionado con la propiedad, diversos pagos, o trámites
en el Ministerio Público o Juzgados.
Por lo anterior, de acuerdo con
los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública 2014, resulta que la corrupción es uno de los cuatro
principales temas de preocupación en 26.4 por ciento de la población, por
debajo del tema de inseguridad que tuvo el mayor porcentaje de menciones con el
58.1 por ciento, del desempleo con el 46.6 y el aumento de precios con el 37.7
por ciento.
El INEGI destacó que la
percepción del fenómeno de la corrupción no es homogénea en la población, toda
vez que depende de factores como la edad, la educación, el sexo, la experiencia
previa de corrupción, entre otras características.
En este sentido, refirió que la
percepción de la corrupción como problema social es significativamente mayor en
las áreas de mayor densidad poblacional (dos mil 500 habitantes y más) que en
las áreas rurales (localidades de menos de dos mil 500 habitantes).
“En 2014, 29 por ciento de la
población urbana situó a la corrupción como uno de los tres principales temas
de preocupación, mientras que 16.5 por ciento de la población rural se
manifestó en el mismo sentido”, apuntó.
El instituto sostuvo que el
fenómeno de la corrupción no solo afecta a las personas, sino también a las
empresas y muestra de ello es que, según la Encuesta Nacional de Victimización
de Empresas (ENVE) la inseguridad -y la delincuencia- fue el tema que se
mencionó con mayor frecuencia (58.5 por ciento) como el principal problema
percibido por las unidades económicas, seguido del tema de impuestos y del bajo
poder adquisitivo de la población, cuyas frecuencias de mención como
principales problemas fueron 47 y 42.2 por ciento, respectivamente.
“El tema de la corrupción como
uno de los principales problemas de preocupación fue mencionado por 17 por
ciento de las unidades económicas”, destacó el INEGI.
Alejandro Durán. El Sol de
México. México, 09/12/15
Policías y políticos, los más
corruptos para mexicanos
En 2014 la corrupción fue
mencionada como uno de los tres principales temas de preocupación por 26.4% de
la población, por debajo de la inseguridad, desempleo y aumento de precios
Con motivo del Día
Internacional contra la Corrupción que se conmemora este 9 de diciembre, el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) retomó los principales
datos de varias encuestas entre 2011 y 2014, en las que según la mayoría de los
mexicanos los que más incurren en este delito son la Policía y los políticos.
A través de un boletín, el
organismo detalló que en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Gubernamental (ENCIG) 2013, 89.7% de la población refirió percibir que los
actos de corrupción ocurren frecuentemente en las policías, seguido de los
partidos políticos con el 84.4% de percepción.
Mientras que en la Encuesta
Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014
fue mencionada como uno de los tres principales temas de preocupación por 26.4%
de la población, por debajo del tema de inseguridad que tuvo el mayor
porcentaje de menciones con el 58.1%, seguido del desempleo con el 46.6% y el
aumento de precios con el 37.7%.
“La corrupción amenaza el
desarrollo sostenible de los países, da pie a la violación de los derechos
humanos, distorsiona los mercados e inhibe la inversión afectando con ello el
desarrollo económico”, reconoce el organismo.
Con el fin de crear conciencia,
la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2003 la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción, decidiendo asignar el 9 de diciembre como
el Día Internacional contra la Corrupción.
Como primer objetivo, plantea
promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir de manera eficaz y
eficiente la corrupción; como segundo propósito está el de promover, facilitar
y apoyar la cooperación internacional en esta lucha, reconociendo la relación
que hay entre la corrupción y otras formas de delincuencia
Continuando con las cifras de
la ENCIG, para el sector privado, 66.4% de la población la percibe
recuentemente en sindicatos, mientras que el 63.5% entre empresarios.
La encuesta revela que los
ámbitos de convivencia más cercanos al individuo, como la familia o los
vecinos, se perciben como espacios de menor corrupción.
En 2014, nacionalmente 26.4% de
la población percibió este fenómeno como uno de los tres problemas de mayor
preocupación.
Sin embargo, el 29% de la
población en zonas urbanas la ubicó como uno de los tres problemas que más le
preocupan, mientras que en zonas rurales esta proporción fue de 16.5%.
Respecto a trámites o
solicitudes de servicios públicos, 47.6% cree o ha escuchado que existe
corrupción, mientras que 32% manifestó que algún conocido le refirió algún acto
de corrupción en ellos.
México se coloca en el lugar
103 de 175 países del Índice de Percepción de la Corrupción 2014, elaborado por
Transparencia Internacional, lo que coloca al país con la calificación más baja
de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE).
Legisladores del PRI, PAN, PRD
y PVEM consideran que la minuta del Senado que expide la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública, clave para el combate al delito, podría ser
aprobada en este periodo ordinario de sesiones, que concluye el 15 de
diciembre.
Por su parte el presidente
Enrique Peña Nieto asevera que los nuevos modelos de transparencia y rendición
de cuentas, que por ahora pudieran tener la incredulidad de la sociedad,
probarán su eficiencia con el paso del tiempo.
Después de los escándalos en
los que se han visto envueltos tanto el la administración federal como algunas
estatales, el mandatario indicó que con la ley de transparencia y el Sistema
Nacional Anticorrupción, incluso instancias privadas deberán rendir cuentas
cuando utilicen recursos públicos.
Calificó estos dos modelos,
impulsados desde el inicio de su administración, como cambios paradigmáticos
que permitirán a la sociedad, vigilar cómo se ejercen los recursos públicos
tanto desde la federación, como en los gobiernos locales.
Alexandro Hernández. Publimetro.com.mx. 09/12/15
SLP y DF son percibidas por los
ciudadanos como las entidades más corruptas del país: Inegi
La corrupción es uno de los
males que más aquejan a los mexicanos. De acuerdo con organizaciones, se ha
convertido en el “enemigo número uno” y podría costar hasta el 9 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
El 26.4 por ciento de los
mexicanos percibió, durante el año pasado, que la corrupción es uno de los tres
mayores problemas de su preocupación. En el caso de las unidades económicas, la
proporción fue de 17 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi)
La Encuesta Nacional de Calidad
e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2013 dio a conocer hoy que la percepción que
tuvieron los ciudadanos sobre el fenómeno de la corrupción como una práctica
frecuente en la entidad federativa osciló entre 65 por ciento (Querétaro) y
95.3 por ciento (Distrito Federal).
La capital mexicana reportó la
segunda mayor tasa de prevalencia de
corrupción, con 17 mil 985 víctimas por cada 100 mil habitantes; San Luis
Potosí es la entidad que tuvo la tasa de prevalencia de corrupción más alta en
el país en 2013.
La población de Sonora reportó
la menor tasa de prevalencia de corrupción con 5 mil 075 víctimas por cada 100
mil habitantes, siendo que la percepción de la corrupción como un acto
frecuente en la entidad fue de 86.5 por ciento. Lo mismo se puede decir de los
estados de Guerrero, Nuevo León o Baja California Sur.
Con base en la Encuesta
Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), el
organismo informó que la corrupción es el cuarto tema que más preocupa a la
población mexicana, detrás de la inseguridad (58.1 por ciento), el desempleo
(46.6 por ciento) y el aumento de precios con el 37.7 por ciento.
Por su parte, la Encuesta
Nacional de Victimización de Empresas (ENVE)
detalló que los tres temas que
las unidades económicas perciben como los que más les afectan son la inseguridad y la delincuencia con 58.5 por ciento, seguido del tema de
impuestos y del bajo poder adquisitivo de la población, cuyas frecuencias de mención como principales
problemas fueron 47 y 42.2 por ciento, respectivamente.
En ese contexto, el tema de la
corrupción como uno de los principales problemas de preocupación fue mencionado
por 17 por ciento de las unidades
económicas.
El término corrupción está
definido como “el abuso de un cargo público o privado para obtener beneficio
personal” y afecta a distintos ámbitos de la sociedad.
Las cifras del costo económico
que tiene la corrupción en México varían de acuerdo con diversos estudios, pero
en todos ellos las pérdidas para el país significan cifras multimillonarias. El
brazo financiero del Banco Mundial (BM), la Corporación Financiera
Internacional, estimó que esta práctica podría ser equivalente al 9 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB). Por su parte, el Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO) registra que podrían estar entre el 2 y 10 por ciento del
PIB.
El Banco de México (Banxico)
coincide en que los costos pueden representar el 9 por ciento, lo que equivale
a 1 billón 602 mil 986 millones 130 mil pesos. El Banco Mundial también
considera esa cifra y agrega que la cantidad podía compararse con el 80 por
ciento de la recaudación de impuestos nacional.
Por su parte, la Auditoría
Superior de la Federación (ASF) estimó que 86 mil millones de pesos fueron
utilizados en la última década para desvíos, subejercicios, despilfarro de
recursos públicos y pagos indebidos en el Gobierno federal.
De acuerdo con el informe “La
corrupción en México: Transamos y no avanzamos” del IMCO, en los últimos 16
años se han reportado aproximadamente 272 escándalos de corrupción de
gobernadores, de los cuales, sólo el 8.3 por ciento (21 casos) tuvieron algún
tipo de sanción.
Durante 2013, según el Inegi,
las acciones anticorrupción con mayor presencia en las entidades fueron los
mecanismos de denuncia ciudadana y la declaración patrimonial de servidores
públicos.
En ese contexto y previo al Día
Internacional contra la Corrupción, tres mandatarios estatales mexicanos
engalanaron esta fecha con acusaciones al respecto. Dos son del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) y uno de Acción Nacional (PAN). Los tres
señalamientos se dieron en 24 horas.
El Gobernador de Nuevo León,
Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, afirmó que tienen documentados más de 100
casos de corrupción de la administración de Rodrigo Medina de la Cruz, pero
como por ley no puede dar nombres será hasta principios de año que se dé cuenta
de la investigación.
Seguido de este, el titular del
Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez Sánchez, informó
que hay 30 denuncias en contra de funcionarios de la administración de
Guillermo Padrés Elías, sin vincular directamente al mandatario, que fueron
remitidas a la Fiscalía Anticorrupción local, a la Procuraduría General de
Justicia del Estado (PGJE) e incluso a la federal.
Posteriormente, el Gobernador
de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa y el director de Notiver se declararon la
guerra en medio de acusaciones de corrupción. El mandatario, quien ha tenido
una relación ríspida y, según algunos, basada en el dinero, acusó a Alfonso
Salces Fernández de estar envuelto en escándalo de corrupción del Alcalde
panista de Boca del Río, Miguel Ángel Yúnez Márquez.
SinEmbargo.mx 08/12/15
Policías y políticos, los más
corruptos: Inegi
Los policías, los partidos
políticos, el MP, los gobiernos estatales, así como los senadores y diputados
son considerados por la mayoría de la población como las instituciones más
corruptas en el país, destacó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi).
Al dar a conocer las
"Estadísticas a propósito del Día Internacional contra la
Corrupción", que se conmemora hoy, el Inegi precisó que prácticamente más
de 77% de los encuestados consideró que dichas autoridades son las que más
abusan de su cargo público para obtener un beneficio personal.
Según el organismo de
estadística, la corrupción amenaza el desarrollo sostenible de los países, da
pie a la violación de los derechos humanos, distorsiona los mercados e inhibe
la inversión afectando con ello el desarrollo económico.
Además, este fenómeno trastoca
la cohesión social y abre interrogantes sobre la efectividad y credibilidad de
las instituciones públicas, representando una amenaza a la legitimación del
Estado.
Principal preocupación de personas e IP
En México, la corrupción es una
de las principales preocupaciones de la sociedad junto con la inseguridad, el
desempleo y el incremento de precios.
También significa un obstáculo
para el desarrollo empresarial, junto con el bajo poder adquisitivo de la
población y los impuestos.
De acuerdo con el Inegi, en
2013 cerca de 47.6% de la población de 18 años o más creyó o ha escuchado que
existe corrupción en dichos trámites, mientras que 32% manifestó que algún
conocido le refirió algún acto de corrupción en esos trámites.
Finalmente, la prevalencia de
corrupción al realizar un trámite personal fue de 12.1% de la población.
No sólo eso, del total de las
experiencias de corrupción en la gestión de trámites, pagos, solicitudes de
servicios y otros contactos con servidores públicos, en el año de referencia
cinco de cada 10 mexicanos se vio involucrado en una situación de corrupción al
estar particularmente en contacto con autoridades de seguridad pública.
Asimismo, entre 20 y 25% de las
personas reportó haber tenido alguna experiencia de corrupción al efectuar
algún trámite, ya sea relacionado con la propiedad, diversos pagos o trámites
en el MP o juzgados.
ElSiglodeDurango.com.mx. México, 09/12/15
Destaca México en corrupción
En el Día Internacional contra
la corrupción, México juega un papel destacado, pero no por su combate, sino
por calificar con los niveles más altos de corrupción en estudios
internacionales, nacionales, de la sociedad civil y de instituciones
financieras.
Ocho indicadores relacionados
con la medición de la corrupción confirman que éste es uno de los principales
problemas.
Según el Índice de Percepción
de la Corrupción, el Barómetro Global de la Corrupción, el Índice de Fuentes de
Soborno, el Índice de Competitividad Global, el Reporte de Integridad Global,
el reporte Latinobarómetro, los Indicadores Globales de Gobernabilidad, el Índice
de Estado de Derecho y el Índice Global de Impunidad el país se ubica en los
últimos lugares o, en el mejor de los casos, apenas a la mitad de las
clasificaciones.
Los tres primeros reportes son
elaborados por Transparencia Internacional. El primero de ellos, el Índice de
Percepción de la Corrupción (2015) -con encuestas en 140 países- califica a
México como un país con corrupción alta.
La medición del Barómetro Global
de la Corrupción pone a México como un país con corrupción creciente. En el
reporte de 2013, se detalla que para el 72 por ciento de los encuestados la
corrupción creció en los dos años previos.
El tercer estudio elaborado por
Transparencia Internacional, el Índice de Fuentes de Soborno (2012) muestra
que, desde la perspectiva de los ejecutivos de empresas internacionales, México
se encuentra como uno de los países más proclives a recibir sobornos, sólo por
debajo de Indonesia y Rusia.
Si se trata de medir el
desempeño del país en el contexto de la productividad y analizar la proclividad
a la corrupción, el Índice de Competitividad Global, elaborado por el Foro
Económico Mundial, donde se analiza el desempeño de 144 países, México aparece
en el lugar 61 de 144; ahí se destaca que el principal problema que frena la
competitividad es la corrupción.
En el mismo sentido apunta el
Reporte de Integridad Global, elaborado por Global Integrity. En el reporte se
clasifican las fortalezas de cada país como muy fuerte, fuerte, moderado, débil
y muy débil. En el promedio, México queda en el nivel moderado.
Latinobarómetro 2015, el más
reciente de los reportes, detalla que el gobierno del presidente de México,
Enrique Peña Nieto, es uno de los cinco peor evaluados por la falta de
transparencia gubernamental y la tendencia de la clase política a cometer actos
de corrupción. Se destaca que el 26 por ciento de la gente opina que el
gobierno actual es muy o algo transparente, pero un 72 por ciento considera que
es poco o nada transparente.
En el estudio Indicadores
Globales de Gobernabilidad, en el que se miden seis parámetros, y uno de ellos
es Control de la corrupción, México queda abajo de la mitad de la tabla:
obtiene apenas 45 puntos de 100 según el estudio del Banco Mundial.
En el lugar 72 de 102 países
aparece México en el Índice de Estado de Derecho, estudio elaborado por el
World Justice Project presentado a mediados de año.
Publicado por la Universidad de
las Américas Puebla (UDLAP) el Índice Global de Impunidad, detalla que México
se ubica en el penúltimo lugar de la tabla por ser uno de los países con más
corrupción. Comparte el escalafón con Filipinas, Turquía, Colombia y la
Federación Rusa.
La coincidencia de estos ocho
estudios confirman lo expresado por el presidente Enrique Peña Nieto en
septiembre de 2014, que la corrupción en México es "un problema
cultural".
Además de la corrupción, el
otro problema es la impunidad, según el documento "Anatomía de la
corrupción", presentado en mayo de este año por el IMCO, donde se detalla
que entre 2000 y 2013, "periodo en el que México tuvo 63
gobernadores", fueron exhibidos 71 casos de corrupción por parte de 41
mandatarios estatales.
Lo lamentable es que de esos 41
casos, sólo 16 fueron investigados y apenas a cuatro de ellos fueron procesados
y encontrados culpables.
Entre los ex mandatarios
acusados de cometer actos de corrupción se puede enlistar a políticos de todos
los partidos: los priistas Humberto Moreira (Coahuila), Mario Marín (Puebla),
Ulises Ruiz (Oaxaca), Mario Villanueva (Quintana Roo), Tomás Yarrington (Tamaulipas)
y, recientemente, Rodrigo Medina (Nuevo León), a los que se suman los
perredistas Narciso Agúndez (BCS) y Andrés Granier (Tabasco) o el panista
Guillermo Padrés (Sonora).
Las acusaciones contra éste
último detonaron formalmente el fin de semana pasado, cuando se detuvo en
Sonora a Luis Aristiga López Moreno, un colaborador del ex gobernador Padrés,
con 3.5 millones de pesos en efectivo, lo que originó un cateo a las
propiedades del ex mandatario a quien se investiga por actos de corrupción.
Antes de tomar posesión,
Enrique Peña Nieto anunció que una de las principales acciones de su gobierno
sería el combate a la corrupción. Como presidente electo, mandó una iniciativa
de reforma que transformaría la Secretaría de la Función Pública, dependencia
encargada de vigilar el desempeño de los funcionarios públicos, en una Comisión
Nacional Anticorrupción; sin embargo, la reforma se entrampó en el Congreso.
Apenas en abril de este año se
aprobó el Sistema Nacional Anticorrupción, el decreto fue promulgado en mayo.
El nuevo Sistema fue autorizado tras una información periodística que reveló
que el Presidente y su esposa poseen una casa que fue comprada a un contratista
del gobierno federal.
Dos omisiones se le imputaron
al nuevo Sistema: que no se incluyó la posibilidad de llevar a juicio al
Presidente, a mandatarios estatales o alcaldes y que, a pesar la demora de tres
años en la creación del mismo, se dio un plazo de un año más para aprobar las
leyes secundarias del Sistema Anticorrupción.
Octavio Ortega. Reforma.com. México, 09/12/15
http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=715725&md5=507281b624310a6cf8e4cd23b412cea0&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe#ixzz3trNskeUV
http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=715725&md5=507281b624310a6cf8e4cd23b412cea0&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe#ixzz3trNskeUV
Exhiben los 15 casos de
corrupción más graves a nivel mundial
En el marco del Día
Internacional contra la Corrupción, la organización civil ‘Transparencia Internacional’
lanzó la campaña "Unmask the Corrupt", la cual exhibe los 15 casos
más representativos de corrupción a nivel mundial.
La campaña inició el pasado 1
de octubre con la nominación de casos por parte del público en general, en el
que se recibieron 383 nominaciones alrededor del mundo.
Después de la revisión de cada
nominación, la organización civil publicó la lista de los 15 casos más
emblemáticos de corrupción, dando inició a la segunda parte, con la que
Transparencia Internacional invita a votar por el más emblemático.
Se prevé que el 10 de febrero
de 2016 se cerrará la votación y llamará a promover campañas para llevar estos
casos a la atención mundial.
Hasta la fecha 3.5 millones de
personas han votado y comentado los casos nominados.
Aquí los 15 casos expuestos por
Transparencia Internacional:
- Zine Al-Abidine Ben Ali,
expresidente de Túnez: es acusado de robar más de 2.6 millones de dólares de
los tunecinos.
- FIFA: los altos funcionarios
del organismo son acusados de robar millones. Existen 81 casos detectados de
lavado de dinero.
- Estado de Delaware, EU: hub
transfronterizo de delincuencia derivado de reglas secretas. No hay información
sobre los beneficiarios.
- Petrobras: reportan alrededor
de 2 mil millones de dólares en sobornos a políticos.
- Viktor Yanukovych,
expresidente de Ucrania: es acusado de malversación de fondos, millones en
activos estatales terminaron en manos privadas.
- Isabel Dos Santos, hija del
presidente de Angola: es la mujer más rica de África, con una riqueza valuada
en unos 3.4 millones de dólares.
- Fundación Akhmad Kadyrov: el
organismo de Chechenia para el desarrollo social y económico usa una red de
compañías falsas; ofrece lujosos regalos a actores de Hollywood.
- Tráfico de jade en Myanmar:
deja unos 31 mil millones de dólares en ganancias, que benefician a capos de la
droga e impulsan un conflicto armado que ha dejado más de 100 mil desplazados.
- China Communications Construction
Company: el grupo constructor se encuentra en la lista negra de distintos
organismos internacionales.
- Felix Bautista, senador de la
República Dominicana: se habría enriquecido con millones de dólares en fondos
del Estado. Es dueño de más de 150 propiedades pese a tener un bajo salario.
- Banco Espírito Santo: el
banco portugués habría permitido hechos de corrupción en todo el mundo.
- Sistema político del Líbano:
incluye la corrupción sistémica en el gobierno, autoridades e instituciones.
- Teodoro Nguema Obiang, hijo
del presidente de Guinea Ecuatorial: cuenta con un imperio multimillonario
mientras que en el país, el 75% de la población vivía en la pobreza en 2006.
- Ricardo Martinelli,
expresidente de Panamá: es acusado de desviar 100 millones de dólares de dinero
oficial, a la par de violar derechos humanos.
- Mohamed Hosni Mubarak,
derrocado presidente de Egipto: es acusado de desviar mil millones de dólares
de fondos oficiales.
Zocalo.com.mx. México, 09/12/2015