Esta ceremonia se inscribe en
el marco conmemorativo del Día de los Derechos Humanos
Por su destacada trayectoria en
la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos, especialmente en favor de
personas desaparecidas en el estado de Nuevo León, Consuelo Gloria Morales Elizondo recibirá
mañana el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015, en ceremonia solemne que se llevará a cabo
en el Salón “Adolfo López Mateos”, de la residencia oficial de Los
Pinos.
El Presidente Enrique Peña
Nieto, acompañado por el Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, entregará a la
galardonada el premio, consistente en una medalla de oro, que en su anverso lleva la inscripción “Premio
Nacional de Derechos Humanos” y en el reverso el nombre de la persona ganadora y la leyenda
“Por la promoción y defensa de los derechos fundamentales”, una cantidad en numerario y un
diploma.
Dicho Premio, que se entrega en
el marco conmemorativo del Día de los Derechos Humanos, es el reconocimiento que la sociedad
mexicana confiere, a través de la CNDH, a las personas que se han destacado en la promoción
efectiva y defensa de los derechos fundamentales.
También entregará una Mención
Honorífica a Sandra Jiménez Loza, por su dedicación en la defensa de los derechos humanos
de niñas, niños y adolescentes, así como de las personas con discapacidad.
Cndh.org.mx. México, Distrito Federal, 09/12/15
Premio Nacional de Derechos
Humanos 2015
EL CONSEJO DE PREMIACIÓN DEL
PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 3, 6, fracción
XlV, 109, 110 y 111 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, 1,
3, 8, 9, 15, 16, 18, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28
y 29 del Reglamento sobre el Premio Nacional de Derechos Humanos, y
CONSIDERANDO
Que el Premio Nacional de
Derechos Humanos es el reconocimiento que la sociedad mexicana confiere, a
través del organismo constitucional
autónomo de derechos humanos, a las personas que se han destacado en la
promoción efectiva y defensa de los derechos
fundamentales;
Que el 4 de noviembre del año
en curso fue publicada la convocatoria correspondiente;
Que dicha convocatoria se
emitió al público en general, organismos públicos o privados, para proponer a
quien estimaran se haya destacado en la promoción
efectiva y en la defensa de los derechos humanos, en los términos de las bases correspondientes;
Que dicha convocatoria agotó su
término, habiendo estado vigente hasta las 18:30 horas del día 18 de noviembre
de 2015;
Que el Jurado formuló el
dictamen relativo al Premio Nacional de Derechos Humanos 2015 y determinó
someter a consideración del Consejo de
Premiación conferir el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015, a la C.
Consuelo Gloria Morales Elizondo por su
destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos
humanos en general y de las personas desaparecidas en
lo particular, así como que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
confiere una
Mención Honorífica, a la C.
Sandra Jiménez Loza por su dedicación en la defensa de los derechos humanos de
las niñas, niños y adolescentes, así como
de las personas con discapacidad;
El Consejo de Premiación aprobó
por unanimidad el dictamen del Jurado, mediante acuerdo adoptado en su sesión ordinaria número 2, de fecha 23
de noviembre del año en curso;
En virtud de lo anteriormente
expuesto, el Consejo de Premiación del Premio Nacional de Derechos Humanos 2015
tiene a bien expedir el siguiente:
ACUERDO
PRIMERO.- Se confiere el Premio
Nacional de Derechos Humanos 2015, a la C. Consuelo Gloria Morales Elizondo.
SEGUNDO.- Se confiere una
Mención Honorífica a la C. Sandra Jiménez Loza.
TERCERO.- La ceremonia de
entrega del Premio se verificará el día que determine el Titular del Poder
Ejecutivo Federal, en los términos que señala la
Ley.
CUARTO.- Se instruye al
Secretario del Consejo de Premiación del Premio Nacional de Derechos Humanos,
publicar el
presente Acuerdo en el Diario
Oficial de la Federación, en la Gaceta Oficial de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, en su página web, así
como difundirlo a través de los medios masivos de comunicación.
México, D.F. a 23 de noviembre
de 2015.
Lic. Luis Raúl González Pérez
Presidente del Consejo de
Premiación.
Lic. Joaquín Narro Lobo,
Secretario del Consejo de
Premiación.
La Hna. Consuelo Morales recibe el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015
La Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) anunció que aprobó por unanimidad entregar el Premio
Nacional de Derechos Humanos 2015 a Consuelo Gloria Morales Elizondo, fundadora
y directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) por su
trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos,
especialmente de las personas desaparecidas.
“Este reconocimiento es para
las familias que diariamente superan el dolor, se arman de amor y de valor para
continuar la búsqueda de verdad y de justicia. No sólo a las familias de
personas desaparecidas, sino a todas esas víctimas que se atreven a alzar la
voz para denunciar injusticias y con su ejemplo inspirar a otras para luchas
contra la impunidad”, expresó la directora de CADHAC.
En 1993, la Hna. Consuelo
Morales funda CADHAC junto a otras personas y desde entonces esta organización
trabaja temas de violaciones a derechos humanos en los centros penitenciarios
de Nuevo León, tortura, los abusos policiacos y de autoridad, temas de violencia
contra la mujer, abusos a menores de edad, entre otros.
Desde el 2009, cuando la crisis
de violencia comenzó a golpear Nuevo León y comenzaron a llegar los primeros
casos de desaparición, la Hna. Consuelo Morales y su equipo hacen un importante
trabajo en la problemática de personas desaparecidas.
En junio de 2011 el poeta
Javier Sicilia visitó Monterrey junto con el Movimiento por la Paz en la
Caravana del Consuelo, y atestiguó cómo la Procuraduría General de Justicia de
Nuevo León (PGJNL) abrió sus puertas a las familias de personas desaparecidas y
a CADHAC. A partir de esa primera reunión CADHAC junto con la Agrupación de
Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo
León (AMORES), quienes luchan por encontrar a sus familiares desaparecidos, y
la Procuraduría estatal han trabajado en conjunto, método que recientemente fue
reconocido por la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos de la ONU en enero 2015. En septiembre de este mismo año el Grupo de
Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) de Naciones
Unidas reconoció en su informe la labor realizada en Nuevo León por CADHAC y
las autoridades.
Algunos logros obtenidos con
este método de trabajo bajo el liderazgo de la Hna. Consuelo Morales y las
familias de Amores son:
En diciembre del 2012 se
tipificó el delito de desaparición forzada en Nuevo León con los más altos
estándares internacionales.
En octubre del 2013 el Congreso
local aprobó una Ley Estatal de Víctimas apegada a la Ley General de Víctimas,
la cual se publicó en diciembre de ese mismo año.
Con la ayuda de expertos en la
materia, CADHAC y la PGJNL, se elaboró el Protocolo de Búsqueda de personas que
actualmente el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) de la
Procuraduría estatal utiliza para localizar personas que han sido reportadas
como desaparecidas en Nuevo León.
En marzo del 2014, la PGJNL
inauguró el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) que investiga el
paradero de personas en las primeras 72 horas de haber ocurrido la
desaparición. Las denuncias se pueden hacer las 24 horas, los 365 días del año.
En mayo del 2015 el Congreso
local aprobó la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición.
Hasta noviembre del 2015
tenemos a 151 personas desaparecidas localizadas (66 con vida y 85 por ADN).
Además existen 63 personas
consignadas y 17 sentenciadas por estos delitos.
Gracias a esta experiencia, la
Hna. Consuelo Morales reconoce que el diálogo es el instrumento más poderoso
para conseguir la incidencia que en verdad modifique políticas públicas para
mejorar una comunidad.
“Tenemos muchísimos retos y
objetivos por cumplir en el tema de desaparición y aunque hemos construido un
caminito resulta verdaderamente importante que el trabajo y la buena voluntad
de las autoridades para con la sociedad civil y las víctimas continúe. No
descansaremos hasta encontrar a todos y todas, conocer la verdad, obtener
justicia y la reparación del daño”, afirmó.
La directora de CADHAC sido
distinguida en 2010 con el Premio Nacional por la Igualdad y contra la
discriminación que otorga el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred); y en 2011, por su remarcable contribución al movimiento de derechos
humanos, fue distinguida con el reconocimiento Alison Des Forges, al Activismo
Extraordinario que otorga Human Rights Watch. En diciembre del 2014 recibió la
Medalla al Mérito Cívico “Presea Estado de Nuevo León”, máximo reconocimiento
que otorga Nuevo León.
En febrero del 2015 recibió el
Premio Franco Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques”, que otorgan las
embajadas de Alemania y Francia en México. Además recibió una medalla por parte
del Senado francés en mayo del 2015.
En 2015 aparece también en el
documental “Lo Que Reina en las Sombras”, del director Bernardo Ruíz como una
de las tres historias que relatan el impacto de la violencia derivada de la
“guerra contra el narcotráfico” en el norte de México.
Cadhac.org. Monterrey, Nuevo León, México, 25/11/15
¿Quién es la Hna. Consuelo Morales? Conoce su trayectoria
Si algo ha aprendido la Hna.
Consuelo Morales Elizondo en su trayectoria como defensora de derechos humanos
es que el amor es el motor que impulsa los cambios profundos en una sociedad.
Desde 1993, cuando fundó
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) bajo la convicción de
que ésta era su forma vivir una coherencia entre sus convicciones y su fe, la
Hna. Consuelo Morales ha dedicado su vida a buscar cambios que favorezcan la
justicia y la fraternidad, sobre todo a favor de los sectores más vulnerables
de la sociedad.
Su interés por ayudar a otras
personas nació prácticamente con ella. Desde que era niña, afirma, tuvo la
inquietud del servicio. Consuelo Morales nació en Monterrey, Nuevo León en
1948, es la mayor de dos hermanos y luego de un intercambio en Canadá en donde
estudió inglés, decidió entrar a una congregación regiomontana. Tenía 21 años.
Durante 7 años estuvo en
misiones en Veracruz y en otros estados, trabajando con comunidades indígenas y
campesinas. Todo esto confirmó su vocación de servicio, sin embargo, luego de 7
años decidió salir de la comunidad religiosa pues buscaba otro tipo de
compromiso social.
La búsqueda la llevó a la
Ciudad de México en donde estuvo trabajando algunos años con niñas abandonadas
en la Casa Hogar IMAN, ahora es Casa Hogar para Niñas DIF. En México estudió la
carrera de Trabajo Social en la Escuela de Trabajo Social Vasco de Quiroga.
Años después la Hna. Consuelo
Morales conoce la Congregación de Notre Dame, Canónigas de San Agustín y se
identifica plenamente por sus ideales de búsqueda de justicia.
En 1993, ya dentro de esta
comunidad y a sus 45 años, regresa a Monterrey, su ciudad natal y funda CADHAC.
CADHAC trabaja principalmente los temas de violaciones a derechos humanos en
los centros penitenciarios de Nuevo León, tortura, los abusos policiacos y de
autoridad, temas de violencia contra la mujer, abusos a menores, entre otros.
Desde el 2009, la Hna. Consuelo Morales y CADHAC hacen un importante trabajo en
la problemática de personas desaparecidas.
En junio de 2011 el poeta
Javier Sicilia visitó Monterrey junto con el Movimiento por la Paz en la
Caravana del Consuelo, y atestiguó cómo la Procuraduría General de Justicia de
Nuevo León (PGJNL) abrió sus puertas a las familias de personas desaparecidas y
a CADHAC. A partir de esa primera reunión CADHAC junto con la Agrupación de
Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo
León (AMORES), quienes luchan por encontrar a sus familiares desaparecidos, y
la Procuraduría estatal han trabajado en conjunto, método que recientemente fue
reconocido por la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos de la ONU en enero 2015. En septiembre de este mismo año el Grupo de
Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) de Naciones
Unidas reconoció en su informe la labor realizada en Nuevo León por CADHAC y
las autoridades.
Esta dinámica de trabajo, entre
familiares de víctimas, autoridades y sociedad civil, ha producido logros que
no existen en ninguna otra entidad de México:
Una de los principales
resultados ha sido el empoderamiento de las familias de personas desaparecidas,
quienes desde su dolor han construido una labor de activismo que ha aportado a
la prevención y reparación del daño para otras víctimas en Nuevo León.
En diciembre del 2012 se
tipificó el delito de desaparición forzada en Nuevo León con los más altos
estándares internacionales.
En octubre del 2013 el Congreso
local aprobó una Ley Estatal de Víctimas apegada a la Ley General de Víctimas,
la cual se publicó en diciembre de ese mismo año.
Con la ayuda de expertos en la
materia, CADHAC y la PGJNL, se elaboró el Protocolo de Búsqueda de personas que
actualmente el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) de la
Procuraduría estatal utiliza para localizar personas que han sido reportadas
como desaparecidas en Nuevo León.
En marzo del 2014, la PGJNL
inauguró el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) que investiga el
paradero de personas en las primeras 72 horas de haber ocurrido la
desaparición. Las denuncias se pueden hacer las 24 horas, los 365 días del año.
En 2014 el método de trabajo
que realizamos con la Procuraduría estatal comenzó a utilizarse para trabajar
con la Procuraduría de Tamaulipas.
La PGJNL adquirió equipo de
rastreo para la búsqueda y localización de personas (Geo Scanner) con el que ya
se han tenido buenos resultados.
A pesar de estos logros, hoy reconocemos que queda mucho
camino por recorrer.
En mayo del 2015 el Congreso
local aprobó la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición.
Hasta noviembre del 2015
tenemos a 151 personas desaparecidas localizadas (66 con vida y 85 por ADN).
Además existen 63 personas
consignadas y 17 sentenciadas por estos delitos.
Gracias a esta experiencia, la
Hna. Consuelo Morales reconoce que el diálogo es el instrumento más poderoso
para conseguir la incidencia que en verdad modifique políticas públicas para
mejorar una comunidad.
La Hna. Consuelo Morales ha
sido Presidenta de la Conferencia de religiosas Mexicanas, sede Arquidiócesis
de Monterrey y miembro de diversos consejos ciudadanos, entre ellos: el de la
organización Vertebra, el Consejo Permanente de la Comisión Episcopal de
Pastoral Social, el Consejo del Grupo Humanitas, A.C., el Consejo Ciudadano de
la Comisión de Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León, el
Comité de Ética de la Clínica 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social, el
Equipo Coordinador de la Red de Organizaciones Civiles del Norte de México, y
actualmente forma parte del Consejo de OXFAM-México.
Ha sido distinguida en 2010 con
el Premio Nacional por la Igualdad y contra la discriminación que otorga el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); y en 2011, por su
remarcable contribución al movimiento de derechos humanos, fue distinguida con
el reconocimiento Alison Des Forges, al Activismo Extraordinario que otorga
Human Rights Watch. En diciembre del 2014 recibió la Medalla al Mérito Cívico
“Presea Estado de Nuevo León”, máximo reconocimiento que otorga Nuevo León.
En febrero del 2015 recibió el
Premio Franco Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques”, que otorgan las
embajadas de Alemania y Francia en México. Además recibió una medalla por parte
del Senado francés en mayo del 2015.
En 2015 aparece también en el
documental “Lo Que Reina en las Sombras”, del director Bernardo Ruíz como una
de las tres historias que relatan el impacto de la violencia derivada de la
“guerra contra el narcotráfico” en el norte de México.
Cadhac.org. Monterrey, Nuevo León, México, 27/11/15