TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

1604. Informe Mundial 2019 de Human Rights Watch: los ataques de los autócratas a los derechos enfrentan nuevas resistencias


Informe Mundial 2019 de Human Rights Watch: los ataques de los autócratas a los derechos enfrentan nuevas resistencias
Las nuevas alianzas de gobiernos y los grupos de la sociedad civil obtienen victorias
Berlín, Alemania. Existe una creciente tendencia mundial de contraataque frente a los abusos de los autócratas que acaparan los titulares, dijo Human Rights Watch en el lanzamiento de su Informe Mundial 2019. Tanto en la Unión Europea como en las Naciones Unidas y en todo el mundo, coaliciones de Estados, a menudo respaldadas por grupos de la sociedad civil y protestas populares, están resistiéndose a los populistas que violan los derechos humanos.
En la 29ª edición del Informe Mundial 2019, de 674 páginas, Human Rights Watch analiza las prácticas de derechos humanos en más de 100 países. En su ensayo introductorio, el director ejecutivo Kenneth Roth afirma que la gran novedad del último año no ha sido la persistencia de las tendencias autoritarias sino la creciente oposición que enfrentan. Esta resistencia ha quedado de manifiesto en los esfuerzos por desafiar los ataques contra la democracia en Europa, evitar un baño de sangre en Siria, garantizar la rendición de cuentas de los responsables de la campaña de limpieza étnica contra los musulmanes rohinyá en Birmania, detener los bombardeos y bloqueos dirigidos por Arabia Saudita de civiles yemeníes, defender la prohibición de larga data de las armas químicas, convencer al presidente de la República Democrática del Congo Joseph Kabila para que aceptase los límites constitucionales a su mandato, y exigir una exhaustiva investigación del asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi.
“Los mismos populistas que están propagando el odio y la intolerancia también están estimulando una resistencia que sigue ganando batallas”, dijo Roth. “El triunfo en ningún caso está garantizado, pero las victorias en el último año sugieren que los excesos de los regímenes  autocráticos están avivando un poderoso contraataque a favor de los derechos humanos.
En Europa, el apoyo a los derechos adoptó muchas formas, tanto en las calles como en las instituciones. Grandes multitudes en Budapest protestaron contra las medidas del líder húngaro Victor Orbán para cerrar la Universidad Centroeuropea, un bastión académico de investigación y librepensamiento, y promulgar la denominada “ley de esclavitud” que incrementa las horas extraordinarias permitidas y autoriza demoras de tres años en el pago de estas horas.
Septiembre marcó un hito para la UE, cuando el Parlamento Europeo respondió al régimen cada vez más autoritario de Orbán mediante una votación para lanzar un proceso que podría desembocar en sanciones políticas bajo el artículo 7 del Tratado de la UE. Casi el 70 por ciento de los miembros del Parlamento Europeo de un amplio espectro de partidos apoyaron esta medida sin precedentes. En medio de las discusiones sobre la posible vinculación del próximo presupuesto quinquenal de la UE, previsto para fines de 2020, al respeto por los estándares democráticos, la medida del Parlamento apunta a que Hungría, uno de los mayores receptores per cápita de fondos de la UE, ya no podrá depender de la generosidad de Europa si continúa socavando las libertades democráticas fundamentales de la UE.
Decenas de miles de polacos tomaron repetidamente las calles para defender a sus tribunales de los intentos del partido gobernante de socavar su independencia. Los jueces de Polonia se negaron a abandonar sus puestos pese a la campaña de purga del líder del partido Ley y Justicia, Jarosław Kaczyński; el Tribunal de Justicia de la UE respaldó posteriormente su negativa a ser destituidos y, como resultado, fueron restituidos por las autoridades.
Más allá de sus fronteras, la UE y algunos Estados miembros demostraron un liderazgo notable en cuestiones de derechos humanos. Los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo e Irlanda, junto con Canadá, tomaron la iniciativa para garantizar que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se resistiera a la fuerte presión de Arabia Saudita para evitar el escrutinio de presuntos crímenes de guerra cometidos en Yemen. Tras el asesinato de Khashoggi, Alemania impidió que 18 funcionarios saudíes ingresaran en el área Schengen de 26 naciones, mientras que Alemania, Dinamarca y Finlandia detuvieron la venta de armas al reino. (Estados Unidos y Canadá también impusieron sanciones específicas contra muchos de los saudíes implicados en el asesinato). Esta presión puede haber contribuido al acuerdo de la coalición liderada por Arabia Saudita durante las negociaciones dirigidas por la ONU a un alto el fuego en los alrededores del puerto de Hodeidah en Yemen, un punto de acceso crítico para la población amenazada por la hambruna.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el ministro de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, criticaron públicamente al presidente de Rusia, Vladimir Putin, al presidente de China, Xi Jinping, y al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, por quebrantar los derechos humanos y reprimir a la oposición política, activistas y periodistas. Durante los próximos dos años, Alemania será un miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, brindando oportunidades para que Berlín lidere con el ejemplo.
En EE.UU., el presidente Donald Trump intentó movilizar su base de apoyo tratando de retratar a los solicitantes de asilo que huyen de la violencia en Centroamérica como una crisis. El Partido Demócrata de oposición ganó el control sobre la Cámara de Representantes en las elecciones de mitad de período, en parte por el rechazo que los votantes mostraron a esa campaña de propagación del miedo.
Otras transferencias de poder reflejaron preocupaciones en cuestiones de derechos humanos. Los votantes en Malasia y las Maldivas expulsaron a sus líderes corruptos. El primer ministro de Armenia renunció en medio de masivas protestas por presunta corrupción. Bajo la presión popular, Etiopía reemplazó un gobierno que durante mucho tiempo fue abusivo por uno nuevo dirigido por un primer ministro que ha lanzado un impresionante programa de reformas. Legisladores, tribunales y los ciudadanos de Sri Lanka rechazaron un “golpe constitucional” por parte del actual presidente y su antecesor.
La tendencia no es sólo positiva. Los actuales autócratas intentan socavar la democracia demonizando a las minorías vulnerables y convirtiéndolas en chivos expiatorios para reforzar su apoyo popular, dijo Human Rights Watch. Estos líderes debilitan los controles institucionales al poder del gobierno, incluyendo un poder judicial independiente, medios de comunicación libres y grupos cívicos comprometidos. El costo humano puede ser enorme, como demuestran la crisis humanitaria en la Venezuela otrora rica en petróleo, los miles de asesinatos extrajudiciales como parte de la “guerra contra las drogas” en Filipinas o la detención arbitraria en China para adoctrinamiento forzado de aproximadamente 1 millón de uigures y otros musulmanes, según estimaciones fidedignas.
En el último año China intensificó su represión a los peores niveles vistos desde la masacre de manifestantes en 1989 del movimiento democrático de la Plaza Tiananmen. Xi eliminó los límites de mandato a su presidencia y amplió enormemente el operativo de vigilancia de los ciudadanos ordinarios en China. Las autoridades ampliaron su ataque a la libertad de expresión deteniendo a periodistas, procesando a activistas, reforzando el control ideológico sobre las universidades y expandiendo la censura en Internet.
El hecho de que los autócratas no brinden protección para los derechos humanos fundamentales ha facilitado que líderes despiadados eludan las consecuencias de atrocidades masivas, como los ataques de Siria contra civiles en áreas controladas por fuerzas antigubernamentales y el bombardeo y bloque indiscriminado y desproporcionado por parte de la coalición liderada por Arabia Saudita de civiles yemeníes. Sin embargo, la creciente oposición mundial aumentó el costo de tales acciones, señaló Human Rights Watch.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó abrumadoramente a favor de la adopción de  una resolución histórica, presentada conjuntamente por la Organización de Cooperación Islámica y la UE, para crear un mecanismo para recopilar, preservar y analizar pruebas de los crímenes internacionales más graves cometidos en Birmania desde 2011, con el objetivo de preparar casos para futuros procesamientos.
En Siria, las fuerzas gubernamentales respaldadas por Rusia, Irán y el grupo armado Hezbolá recuperaron el control sobre la mayor parte del país. La presión europea sobre Rusia ayudó a frenar un ataque total en la provincia de Idlib, en el noroeste del país, donde era probable otro baño de sangre conforme la alianza militar sirio-rusa amenazaba con volver a bombardear indiscriminadamente a los 3 millones de civiles que habitan en la provincia. En septiembre Putin aceptó un alto el fuego que, si bien precario, sigue resistiendo, lo que demuestra que incluso en una situación tan complicada, una acción internacional concertada puede salvar vidas.
La presión de otros países africanos fue clave para persuadir al presidente congoleño, Kabila, de que finalmente programó elecciones para su sucesor, dos años después de que terminara su límite de dos mandatos, aunque ahora hay una disputa sobre los resultados electorales anunciados por la comisión electoral dominada por el gobierno. La amenaza de la retirada masiva de África de la Corte Penal Internacional (CPI) perdió aún más fuerza tras la resistencia de países y grupos cívicos africanos.
Gran parte de este contraataque tuvo lugar en la ONU, incluso a pesar de que los líderes autocráticos intentaron debilitar su multilateralismo y los estándares internacionales que establece. Más allá de sus importantes acciones en Birmania y Yemen, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó por primera vez una resolución que condenaba la severa represión en Venezuela bajo la presidencia del presidente Nicolás Maduro. Cinco gobiernos de América Latina y Canadá instaron a la CPI a abrir una investigación de los delitos en Venezuela, la primera vez en que un gobierno ha solicitado una investigación de la CPI sobre delitos que tuvieron lugar completamente fuera de su territorio.
“El terreno de batalla para proteger los derechos humanos ha cambiado, con la desaparición en acción de muchos participantes tradicionales, algunos de los cuales incluso cambiaron de bando”, dijo Roth. “Pero han surgido coaliciones efectivas para oponerse a los gobiernos que no rinden cuentas ante sus pueblos ni respetan sus derechos”.
Hrw.org. Alemania, 17/01/19

Informe Mundial 2019
Revisión anual de los derechos humanos en todo el mundo.
El Informe Mundial 2019 es el 29º examen anual de Human Rights Watch sobre las prácticas de derechos humanos en todo el mundo. Resume problemas clave de derechos humanos en más de 100 países y territorios en todo el mundo, aprovechando eventos desde finales de 2017 hasta noviembre de 2018.
En su ensayo principal, "Los autócratas del mundo se enfrentan a una creciente resistencia", el Director Ejecutivo de Human Rights Watch, Kenneth Roth, sostiene que si bien los autócratas y los defensores de los derechos a menudo tomaron los titulares en 2018, los defensores de los derechos rechazaron y ganaron fuerza de manera inesperada.
El libro de 674 páginas refleja el extenso trabajo de investigación que el personal de Human Rights Watch emprendió en 2018, generalmente en asociación con activistas de derechos humanos y grupos en el país en cuestión. También refleja el trabajo de nuestro equipo de defensa, que supervisa los desarrollos de políticas y se esfuerza por persuadir a los gobiernos e instituciones internacionales para que controlen los abusos y promuevan los derechos humanos.

México
Eventos de 2018
El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien asumió el cargo en diciembre de 2018, heredó una catástrofe de derechos humanos arraigada en la violencia extrema del crimen organizado y el abuso generalizado de los militares, la policía y los fiscales. La administración de su predecesor, el ex presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), hizo pocos progresos en la mejora de las prácticas de derechos humanos. Las fuerzas de seguridad continuaron cometiendo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y torturas. La impunidad por estos crímenes siguió siendo la norma. Las leyes promulgadas en 2017 podrían ayudar a resolver los problemas de tortura y desapariciones, pero la implementación se ha retrasado.
Sistema de justicia criminal
El sistema de justicia penal no suele proporcionar justicia a las víctimas de delitos violentos y violaciones de los derechos humanos. Las causas del fracaso incluyen la corrupción, la capacitación y los recursos inadecuados y la complicidad de los fiscales y defensores públicos con delincuentes y funcionarios abusivos.
En 2013, México promulgó una ley federal de víctimas con el fin de garantizar la justicia, la protección y la reparación de las víctimas de delitos. Las reformas destinadas a reducir la burocracia y mejorar el acceso a las reparaciones se aprobaron en enero de 2017. Sin embargo, las víctimas informan que las demoras burocráticas siguen obstaculizando el acceso.
Abusos militares e impunidad
México ha confiado en gran medida en el ejército para combatir la violencia relacionada con las drogas y el crimen organizado, lo que ha llevado a violaciones generalizadas de los derechos humanos por parte de personal militar. Entre diciembre de 2012 y enero de 2018, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recibió más de 4,600 quejas sobre presuntos abusos cometidos por militares.
En 2014, el Congreso reformó el Código de Justicia Militar para exigir que los abusos cometidos por miembros de las fuerzas armadas contra civiles sean manejados por el sistema de justicia penal civil y no por el sistema militar, que tiene un historial de no haber responsabilizado a los miembros de las fuerzas armadas. Sin embargo, la búsqueda de justicia por estas violaciones sigue siendo difícil de alcanzar. Una investigación realizada por la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) encontró que los fiscales civiles habían abierto 505 investigaciones entre 2012 y 2016 sobre delitos y violaciones de derechos humanos cometidas por soldados, pero solo obtuvieron 16 condenas.
En noviembre de 2018, el Tribunal Supremo anuló la Ley de Seguridad Interior, que entró en vigencia en diciembre de 2017, porque "normalizó el uso de las fuerzas armadas en cuestiones de seguridad pública", que el tribunal dictaminó inconstitucional y en violación de Las obligaciones internacionales de México. La ley habría otorgado a las fuerzas armadas una amplia autoridad para participar en operaciones de seguridad pública, incluida la capacidad de operar sin un control civil efectivo, y habría considerado que la información generada por estas actividades de "seguridad interna" es un asunto de "seguridad nacional", por lo tanto limitando el acceso público. Sin embargo, la misma semana de ese fallo, López Obrador anunció que su gobierno buscará cambiar la constitución para crear una Guardia Nacional controlada por los militares para preservar la seguridad pública.
Tortura
La tortura se practica ampliamente en México para obtener confesiones y extraer información. Se aplica con mayor frecuencia en el período comprendido entre la detención de las víctimas, a menudo arbitrariamente, y la entrega a los fiscales civiles, un período en el que a menudo se las mantiene recluidas en régimen de incomunicación en las bases militares o en los lugares de detención ilegales.
Según una encuesta de más de 64,000 personas encarceladas en 338 prisiones mexicanas ubicadas en todo el país en 2016, realizada por la oficina nacional de estadísticas de México (INEGI), el 64 por ciento de la población carcelaria reportó haber sufrido algún tipo de violencia física en el momento de su arresto: el 19 por ciento informó haber recibido descargas eléctricas; El 36 por ciento se ahoga, se sostiene bajo el agua o se ahoga; y el 59 por ciento de ser golpeado o pateado. Además, el 28 por ciento informó que se les amenazó con dañar a su familia.
Entre diciembre de 2012 y enero de 2018, la Oficina del Fiscal General abrió más de 9,000 investigaciones sobre tortura. Sin embargo, los torturadores rara vez son llevados ante la justicia.
Las investigaciones adolecen de graves deficiencias. En marzo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de México publicó una investigación que afirmaba que había encontrado "motivos sólidos para concluir" que al menos 34 detenidos habían sido torturados durante la investigación de la desaparición en 2014 de 43 estudiantes de Ayotzinapa. En mayo, un juez federal estableció que los fiscales no habían investigado adecuadamente las pruebas de tortura a detenidos en el caso Ayotzinapa. Al menos 10 agencias gubernamentales presentaron recursos contra el fallo, que, en el momento de redactar este informe, seguía pendiente.
En abril de 2017, la legislatura mexicana aprobó la Ley para investigar, prevenir y sancionar la tortura, con el objetivo de frenar la tortura y excluir los testimonios obtenidos mediante tortura en procesos judiciales. Al momento de redactar este informe, la implementación de la ley seguía pendiente. Aunque la ley requería que la Oficina del Fiscal General tuviera la infraestructura para un registro nacional de torturas en diciembre de 2017, no lo había hecho hasta agosto de 2018.
Desapariciones Forzadas
Desde 2006, las desapariciones forzadas por parte de las fuerzas de seguridad han sido un problema generalizado. Las organizaciones criminales también han sido responsables de muchas desapariciones.
En octubre de 2018, el ministro del interior declaró que el paradero de más de 37,400 personas desaparecidas desde 2006 sigue siendo desconocido. Según la CNDH, se han encontrado más de 3,900 cuerpos en más de 1,300 tumbas clandestinas desde 2007.
Los fiscales y la policía rutinariamente no toman las medidas básicas de investigación para identificar a los responsables de las desapariciones forzadas, a menudo pidiéndoles a las familias de las personas desaparecidas que investiguen por su cuenta. Desde 2013, la Oficina del Procurador General ha tenido una oficina especializada para investigar y procesar las desapariciones. En agosto de 2018, había abierto 1.255 investigaciones, pero solo presentó cargos en 11 casos. No reportó ninguna condena.
En noviembre de 2017, el Congreso aprobó una ley sobre desapariciones que estableció una definición nacional única para el delito y ordenó la creación de entidades para facilitar la investigación y el procesamiento de las desapariciones. Estos incluyen la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) que se creó en marzo de 2018 para coordinar los esfuerzos de búsqueda en el campo, y el Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), establecido en octubre de 2018 para coordinar las instituciones estatales involucradas en la búsqueda de los desaparecidos.
Sin embargo, al momento de escribir estas entidades aún no estaban completamente operativas. En julio de 2018, el Consejo de Ciudadanos del Sistema Nacional de Búsqueda, un organismo asesor creado por la ley de desapariciones, informó que el CNB no estaba recibiendo los recursos necesarios para cumplir su mandato. El consejo también criticó la falta de coordinación entre las instituciones y expresó su preocupación de que la mayoría de los estados se quedan atrás en la implementación de la ley. Solo 13 de los 32 estados habían creado una oficina del fiscal especializado y solo 9 de los 32 estados tenían comisiones u oficinas locales de búsqueda, a pesar de que la ley ordenaba la creación de esas entidades para febrero y abril de 2018, respectivamente.
Las familias de las víctimas han denunciado repetidamente serios defectos en la identificación y almacenamiento de cadáveres. En septiembre, los medios informaron que en el estado de Jalisco, los vecinos se quejaron de los olores a cadáveres en descomposición y fugas de sangre después de que la oficina del fiscal del estado estacionara un remolque de refrigeración lleno de cadáveres no identificados en su vecindario porque la morgue estaba llena. El ex director de servicios forenses declaró que las autoridades habían usado remolques de refrigeración durante al menos dos años para almacenar más de 250 cuerpos. El fiscal de derechos humanos afirmó que las autoridades habían tomado información y muestras adecuadas para permitir la identificación de solo 60 cuerpos.
En mayo de 2018, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció una "ola de desapariciones forzadas" de al menos 23 personas en Nuevo Laredo, estado de Tamaulipas, entre febrero y mayo. La Comisión Ejecutiva para la Asistencia a las Víctimas (CEAV) indicó que el personal de la Marina probablemente estuvo involucrado en las desapariciones. Sin embargo, los fiscales realizaron esfuerzos de búsqueda limitados, y solo después de que un juez federal, actuando en una apelación de las familias de las víctimas, les ordenó hacerlo. Al momento de escribir, el juez había impuesto 10 multas a la Armada y cinco a la Oficina del Fiscal General porque no respondían a sus preguntas.
Asesinatos extrajudiciales
Los asesinatos ilegales de civiles por parte de las fuerzas de seguridad mexicanas "se producen a un ritmo alarmante" en medio de una atmósfera de "impunidad sistemática y endémica", según el relator especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias en 2014.
Sin embargo, no hay información confiable sobre el número de ejecuciones extrajudiciales. La gran mayoría de los homicidios nunca son procesados. Las autoridades gubernamentales solo registran el número de homicidios y no las circunstancias en que se produjeron. El Departamento de Defensa dejó de registrar el número de civiles que mató a partir de 2014.
Ataques a periodistas
Los periodistas, particularmente aquellos que informan sobre el crimen o critican a los funcionarios, a menudo enfrentan hostigamiento y ataques por parte de las autoridades gubernamentales y los grupos criminales. Muchos periodistas son conducidos a la autocensura como resultado. Un estudio realizado en 2017 por investigadores de la Universidad de Miami y la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México mostró que casi el 70 por ciento de los periodistas dijeron que habían participado en la autocensura por temor a su seguridad personal.
Entre enero de 2000 y agosto de 2018, 110 periodistas fueron asesinados y 25 desaparecidos, según la Oficina del Fiscal General. La CNDH puso ese número aún más alto: reportó 148 periodistas asesinados desde 2000 y 21 desaparecidos desde 2005. Informes de los medios de comunicación indicaron que ocho periodistas fueron asesinados entre enero y septiembre de 2018.
En 2012, el gobierno federal estableció el Mecanismo Nacional de Protección para emitir y coordinar la implementación de medidas de protección para periodistas y defensores de derechos humanos amenazados. Entre octubre de 2012 y julio de 2018, 418 periodistas solicitaron y 357 fueron autorizados a recibir medidas de protección. Sin embargo, la protección ha tardado en llegar y, en algunos casos, ha sido insuficiente. En agosto de 2018, la CNDH y la Oficina Mexicana del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaron su preocupación por la falta de recursos para el mecanismo.
Las autoridades rutinariamente no investigan los crímenes contra periodistas de manera adecuada, a menudo descartando su profesión como un motivo. La CNDH informó en 2016 que el 90 por ciento de los delitos contra periodistas en México desde el año 2000 han quedado impunes, incluido el 82 por ciento de los asesinatos y el 100 por ciento de las desapariciones. Desde su creación en julio de 2010, la Oficina del Fiscal Especial federal abrió más de 1,000 investigaciones sobre delitos contra periodistas. A partir de agosto de 2018, presentó cargos en 152 casos y obtuvo solo siete condenas, de las cuales solo una fue por homicidio.
Derechos de las mujeres y las niñas
Las leyes mexicanas no protegen adecuadamente a las mujeres y niñas contra la violencia doméstica y sexual. Algunas disposiciones, incluidas aquellas que hacen que la severidad de los castigos por algunos delitos sexuales dependientes de la "castidad" de la víctima, contradigan las normas internacionales.
Dieciocho de los 32 estados de México establecen en sus constituciones que existe un derecho a la vida desde el momento de la concepción. Aunque la Corte Suprema dictaminó en 2010 que todos los estados deben proporcionar anticoncepción de emergencia y acceso al aborto para las víctimas de violación, muchas mujeres y niñas enfrentan serias barreras para acceder a los abortos después de la violencia sexual, incluida la intimidación oficial. Según un estudio realizado por el Grupo de Información sobre Reproducción Electiva (GIRE), entre 2007 y 2016, México condenó a 98 mujeres por abortos.
En julio, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer instó al estado a tomar medidas para combatir la discriminación de las mujeres, incluso en el lugar de trabajo, y para prevenir la violencia de género y el tráfico de mujeres y niñas.
Migrantes y solicitantes de asilo
Los migrantes que viajan a través de México son frecuentemente víctimas de abusos y violaciones de derechos humanos. En algunos de estos casos hay denuncias de que las autoridades gubernamentales están involucradas. Entre diciembre de 2012 y enero de 2018, la CNDH recibió más de 3,000 denuncias de abusos contra migrantes. Y un informe de WOLA de 2017, que citaba números oficiales, indicaba que había habido 5,294 informes de delitos contra migrantes entre 2014 y 2016 en cinco estados solamente.
Es muy probable que tales crímenes no sean reportados severamente debido al temor a las autoridades, a las represalias y por razones prácticas: las oficinas de los fiscales donde se pueden hacer informes tienden a estar lejos de los lugares donde se cometen los delitos.
Según las estadísticas del gobierno, las detenciones de niños no acompañados de los países del Triángulo del Norte de El Salvador, Guatemala y Honduras fueron significativamente menores en 2017 y 2018 en comparación con 2016, y las tasas de reconocimiento de asilo para los niños no acompañados de estos países han aumentado en los últimos años. Aun así, menos del 1 por ciento de los detenidos cada año recibió protección internacional, muy lejos de la necesidad probable: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha estimado que la mitad de los niños no acompañados que llegan a México desde el norte Triángulo tiene solicitudes de asilo plausibles que deben ser consideradas seriamente.
Orientación Sexual e Identidad de Género
Ciudad de México y 11 estados adicionales han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo. En otros estados, las parejas del mismo sexo deben presentar una demanda constitucional (amparo) para poder casarse; una decisión de la Corte Suprema de 2015 que sostiene que la definición de matrimonio como solo entre un hombre y una mujer viola la constitución, significa que los fallos en tales casos deben estar a su favor. En septiembre de 2018, una pareja del mismo sexo en Michoacán pudo obtener un certificado de nacimiento para su hijo en el que las dos madres figuraban como padres.
En 2016, la Presidenta Peña Nieto encargó a la Secretaría de Educación que incluyera el tema de la diversidad sexual en sus nuevos materiales educativos, que cumplió en 2018.
En octubre de 2018, la Corte Suprema falló a favor de un solicitante de personas transgénero que buscaba cambiar su marcador de género a través de medios administrativos en el Registro Civil de Veracruz. El fallo, que citó una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el derecho al reconocimiento legal de género, sugirió que la corte podría defender los derechos de las personas transgénero en un próximo caso que podría crear una jurisprudencia vinculante.
Derechos de la discapacidad
En sus observaciones finales de 2014 sobre México, el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad descubrió que, a pesar de las nuevas leyes y programas que protegen los derechos de las personas con discapacidad, subsisten graves lagunas, incluso en el acceso a la justicia, la situación legal y el derecho a votar; acceso a edificios, transporte y espacios públicos; la violencia contra las mujeres; y educación.
México no hizo ningún progreso en la implementación del derecho a la capacidad legal de las personas con discapacidad.
En octubre de 2018, la segunda sala de la Corte Suprema de México dictaminó que no admitir a un grupo de niños con discapacidades en escuelas comunitarias y colocarlos en escuelas especiales separadas violaba la Constitución de México.
Actores Internacionales Claves
En septiembre de 2017, el Comité de Trabajadores Migrantes de las Naciones Unidas expresó su preocupación por las "graves irregularidades" en la identificación de las víctimas y los responsables de los asesinatos masivos de migrantes cometidos entre 2010 y 2012 en los estados de Nuevo León y Tamaulipas. También instó al estado a garantizar los derechos de los migrantes en tránsito y pidió a las autoridades mexicanas que "utilicen únicamente la detención de migrantes como último recurso", para mejorar las condiciones de detención y "poner fin de inmediato a" la Detención de niños migrantes.
En abril de 2018, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU instó a México a mejorar su protección de los defensores de los derechos humanos, así como a implementar medidas para abordar la pobreza, la desigualdad y la discriminación, y en julio de 2018, el Comité de la ONU sobre La Eliminación de la Discriminación contra la Mujer expresó preocupación por los informes de esterilización forzada de mujeres con discapacidad en México.
Desde 2007, los Estados Unidos han asignado casi US $ 2,9 mil millones en ayuda a través de la Iniciativa Mérida para ayudar a México a combatir el crimen organizado. En 2015, el secretario de estado de EE. UU. Retuvo $ 5 millones en ayuda de seguridad y dijo que el Departamento de Estado no pudo confirmar que México cumplió con los criterios de derechos humanos del acuerdo, pero México recibió la ayuda completa de Mérida en los años siguientes. En 2018, el Congreso asignó $ 145 millones para la ayuda de Mérida.
Hrw.org. 17/01/19

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey Blogger, Facebook y Twitter

Cultura de Paz Monterrey Facebook y Twitter

Cultura de Paz Monterrey Facebook y Twitter
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey