TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Celina Ana Perrot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celina Ana Perrot. Mostrar todas las entradas

912. Presentan libro sobre Métodos Alternos de Solución de Conflictos y Cultura de Paz en Buenos Aires, Argentina.

Buenos Aires, Argentina. El pasado 7 de Noviembre se realizó la presentación del libro “Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz” del investigador y promotor regiomontano de la Mediación y la Cultura de Paz José Benito Pérez Sauceda.
La Librería Histórica de Emilio J. Perrot fue la sede del evento, ubicada en el Barrio Recoleta en Buenos Aires, Argentina. La tradición editorial que desde 1902 respalda a la familia Perrot  continuará mediante el trabajo emprendido por la Dra. Celina Perrot, directora del sello librero.
Grandes autores han escrito sobre Mediación tanto en la editorial Abelerdo/Perrot como en el sello de la Editorial Librería Histórica, por lo cual es para destacarse que la directora de la editorial Celina Perrot confiara en el trabajo del hoy profesor investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), convirtiéndose así en el primer mexicano en publicar una obra de autoría completa y única en la materia por una editorial argentina, país que es un gran referente (sino es que el más importante) en la Mediación y Conciliación tanto para América Latina y España.
El libro “Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz” de José Benito Pérez Sauceda es un amplio estudio sobre las regulaciones y políticas sobre Mediación en los más importantes países de América y España, confrontando sus elementos y proponiendo elementos básicos e indispensables para cualquier nación que busque implementar los Métodos Alternos de manera adecuada y exitosa. El texto contiene importante información sobre Negociación, Mediación, Historia de los Métodos Alternos, Cultura de Paz, Educación para la Paz y Justicia Restaurativa, solo por mencionar algunos ejemplos.
La presentación corrió  por parte de la Dra. Celina Perrot con la presencia de Gustavo Enrique Altieri, presidente de la Fundación Jóvenes por los Derechos Humanos y Karina Chavez, directora editorial de la misma organización.
A la reunión se presentaron destacados juristas y miembros de la comunidad mediadora argentina, así como representantes de diversos medios de comunicación como María Estela Palumbo del premiado programa de radio “voces y palabras por la paz” y María Cecilia Benac directora de la revista “reconciliando mundos”.
La presentación del libro coincide con los festejos del 5to., aniversario de Mediación Monterrey y se realiza en el mismo año del 3er., aniversario de Cultura de Paz y No Violencia Monterrey ambos sitio de los cuales es creador y coordinador el autor del libro. Cultura de Paz y No Violencia Monterrey son sitios en la red para fomentar y culturizar sobre la Cultura y Educación, así como de los diversos elementos que la componen.

432. La globalización en el mundo de hoy

Opinión Invitada
La Globalización en el Mundo de Hoy
Celina Ana Perrot
Ya la globalización lo ha abarcado todo. Es imposible pensar que hay algún aspecto de la vida ciudadana en la que ella no se encuentre involucrada. La misma podría considerarse como una concepción totalizante, en la que todo lo va abarcando y, en este sentido, se impone como concepción del mundo, del hombre y de la sociedad
Todas estas transformaciones en el orden económico y social, obligan a las sociedades a modificar sus sistemas jurídicos con la finalidad de adecuarlos a los nuevos tiempos. Debe hacerse una revisión de todo el ordenamiento legal. Ya es imposible que, con la penetración de las tecnologías de punta, las leyes continúen siendo las mismas desde hace décadas atrás
Paradigmas y Paradojas que ha generado la Globalización
La caída del Muro de Berlín, y el fin de la guerra fría, ha producido en las personas una enorme cantidad de emigración, en busca de mejores oportunidades laborales, como inmediata consecuencia de este fenómeno.
Como ejemplo paradigmático de la globalización podemos decir que el medio ambiente es un tema universal, nos atañe a todos por igual y a grandes males grandes remedios,.
Como paradoja de este fenómeno, las personas en general no sienten que somos todos iguales, que tenemos una identidad universal, al contrario, somos únicos e irrepetibles, Así como se menciono, una consecuencia directa del fenómeno anterior este es otro que hace a las paradojas, que también fueron consecuencia directa de la globalización.
Ejemplo de ellos podemos mencionar entre otros, la guerra ocurrida entre serbios y croatas, por su identidad.
En nuestro país, se inicio una reivindicación de nuestra identidad e historia, el tango, considerado patrimonio cultural es uno de los tantos ejemplos que se podrían mencionar.
En ese marco histórico político, arriba la mediación, no solo como un medio para descomprimir a la Justicia sino por la necesidad intrínseca que caracteriza este método
1. Todos necesitamos ser escuchados en un marco de respeto de nuestros sentires y para ello la mediación es confidencial para los mediadores.
2. No siempre lo que uno pide es lo que necesita
3. Se premia la honestidad y se reivindican los valores.
4. Se fomenta el dialogo entre las partes
5.La solución o acuerdo, es la que a ellas les sirva para vivir.
6. Tiene una función docente ya que, en esta etapa son dueños del problema pero también de su solución
Estado actual de la Justicia Argentina
Una de las quejas, es que el Poder judicial, se ha convertido en la cenicienta de los poderes públicos, lo que demuestra una tendencia marcada hacia el arcaísmo, eso conlleva a la lentitud, la ineficiencia en la prestación de los servicios, el desorden, la corrupción y en relación a los ciudadanos, una desprotección y casi un olvido que la Justicia se ajusta, todo ello conlleva a su desprestigio, siendo que, la administración de Justicia es una de las funciones sociales, de gran importancia para un país.
En el plano económico, el desprestigio de la Justicia impidió que empresas extranjeras decidieran no invertir en nuestro país, por lo que se ha dado en llamar la inseguridad jurídica
Asimismo, la administración de justicia, es una de las funciones sociales mas importantes, y sin embargo es en la que menos inversión existe.
La demanda de cambio en la administración de justicia es continua , sobre todos en los países latinoamericanos.
La Reforma del Estado que ya esta iniciada
El proceso de desarrollo ha transformado a las sociedades y a las economías , y sus instituciones , en el mundo entero, estas transformaciones , plantean nuevas exigencias en el cambio de sus instituciones, ya sea , desde el lado de la justicia, la economía y principalmente las necesidades sociales, tales como la prevención de la criminalidad, la protección de la familia y la tutela de ciertos grupos mas carenciados y en situaciones desventajosas, como los menores en situación irregular, los jóvenes y las mujeres.
Existe contexto generalizado, en cuanto a que el sistema de justicia de nuestro pais necesita , mejoramiento, modernización, fortalecimiento, independencia, eficiencia y desarrollo, a fin de integrarlo en la consolidación del ajuste institucional que se esta gestando en otras aéreas.
Una de las formas de combatir la tradicional demora de los procesos judiciales es la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias.
Estos métodos son la negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, la amigable composición y otros medios que se puedan crear de acuerdo con la realidad de cada Estado.
Se ha observado la tendencia a la desjudicialización, de algunos asuntos como una forma de descargar en parte el servicio público de la justicia.
Así por ejemplo, muchos delitos se han transformado en contravenciones policiales o infracciones administrativas. Además, algunas conductas han dejado de ser hechos punibles o delitos y se ha hecho énfasis en la prevención del delito.
La modernización de la administración de justicia mediante la utilización de la informática jurídica y los métodos generales de trabajo se complementa con la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias.
Asimismo, esto podría adicionarse con medidas para obtener la descongestión de los despachos judiciales y un cuidadoso análisis de los asuntos que deben desjudicializarse atribuyéndose su conocimiento a funcionarios administrativos.
La primera etapa
Los métodos alternos de solución de controversias y las medidas para obtener la desconges-tión judicial constituyen apenas una parte del objetivo principal que es el fortalecimiento de la administración de justicia como uno de los tres Poderes del Estado dentro de la concepción democrática, que permite el efectivo acceso a la justicia.
En este orden de ideas es útil incluir dentro del análisis de la reforma a la administración de justicia, la utilización de métodos de solución alternativa de controversias que pueden constituir herramientas útiles y eficaces para lograr una pronta y cumplida justicia.
Los métodos alternativos de solución de conflictos constituyen una eficaz ayuda para lograr que la justicia se administre pronta y cumplidamente' con lo cual se refuerza la democracia, la paz y la convivencia social. Además, el empleo de los medios alternativos de solución de conflictos contribuye a formar una cultura de la paz, del diálogo, del arreglo por. las mismas partes involucradas, lo que va a permitir desterrar la cultura del uso exagerado del litigio y de la solución de todos los conflictos a través del Órgano Judicial del Poder Público.
El uso de los medios alternativos de solución de conflictos es la mejor fórmula para luchar contra el formalismo excesivo, la lentitud de los procesos judiciales, los gastos que demanda el litigio, el abuso del derecho de litigar y la falta de acceso a la justicia.
Al proceso sólo se puede lIegar cuando han fracasado los medios alternativos de solución de conflictos, lo que no sólo descarga la actividad judicial sino logra la seguridad jurídica indispensable para la inversión y "el desarrolló sostenible de cualquier Estado.
Dificultades usuales para favorecer al acceso a la JusticiaEl acceso a la Justicia integra el núcleo de la seguridad jurídica. Hace a su existencia como la garantía necesaria que deben tener todos los ciudadanos e instituciones de que sus derechos podrán ser respetados y, en su caso, defendidos convenientemente, siendo ésta una responsabilidad que atañe preferentemente al Estado, pero también al sector privado relacionado directa o indirectamente con todo lo que integra el sistema.
Respecto a las dificultades que se encuentran podemos enumerar las siguientes:
1. Falta de medios adecuados y proporcionados para la solución de cada caso, teniendo en cuenta la importancia del asunto.
2. Costos excesivos o desproporcionados respecto del planteo a efectuar (incluyendo en esto a las tasas, aranceles y honorarios, como así también el inadecuado sistema del beneficio de litigar sin gastos).
3. Tratamiento diferencial a personas
4. Tratamiento diferencial a personas o instituciones en razón de su poder o situación relativa. Ej.: la protección inapropiada a legisladores o funcionarios que dificultan exageradamente su participación en causas o su respuesta a denuncias o demandas.
5. Limitaciones psicológicas motivadas en la desconfianza en el sistema y en el descreimiento de que se podrá obtener una solución en tiempo y forma.
6.Complejidad de los procedimientos.
7. Falta de difusión de los distintos medios de acceso que son entonces desconocidos por los potenciales usuarios del sistema.
8. Discriminaciones a particulares por distintas razones (raza, religión, discapacidades, etc.).
9. Tratamiento diferencial a personas jurídicas o empresas por su origen (sociedades extranjeras).
Al mismo tiempo, si se cuenta con una adecuada capacitación y un buen sistema de información, estos mismos abogados podrían servir de orientadores de una mejor solución, que incluso evite la participación estatal propia de los centros que, bajo supervisión judicial, estudian los conflictos para derivarlos hacia la mejor opción, como ocurre con los llamados "Tribunales de múltiples puertas", que prevén la participación orientadora del propio sistema judicial.
El tema del derecho y la justicia se enmarcan dentro del contexto global de los procesos y las reformas de modernización del Estado que le exige al sistema jurídico, el cual no puede quedar aislado del crecimiento de la economía ., hoy ya se ha convertido en una necesidad por un lado para atender a las demandas de los ciudadanos y por el otro volvería ser un país confiable que generaría nuevos puestos de trabajo.
Así los primeros pasos, fueron el juicio oral, los tribunales vecinales y la mediación, obligatoria y prejudicial, la oralidad, la inmediatez y la autocomposición, generando así soluciones mas expedi tivas de cualquier conflicto, solo enfrentando la modernización y fortalecimiento en forma integral se podrá atender las demandas sociales de solución de controversias en una comunidad en permanente cambio, para lo cual se esta intentando recrear la confianza en la independencia, transparencia, agilidad y desburocratización del sistema bajo la noción de imparcialidad, agilidad, inmediatez y efectiva respuesta a los problemas.
La segunda etapa de reformas y modernización de la administración de Justicia
Hace unos años es tema recurrente en los foros de mediación, la necesidad Latinoamericana de la implementación del sistema americano de la implementación de las múltiples puertas, como modo de agilizar la justicia, brindar una mejor calidad de servicio a los usuarios, disminuir costos y hacer mas sencillo el acceso a la justicia, es decir hacer una justicia mas justa, dado que las sentencias pueden llevar años y en una país que todos lo s dias la reglas se cambian , la espera de una sentencia lleva años y la variable tiempo si no se utiliza, siempre define, pero en contra de quien la reclama.
Además de lo expuesto, que redunda sin lugar a dudas en beneficio de los usuarios hay una intencionalidad económica atrás.
Así como en otras épocas muchas empresas, quedaron fuera por no poder competir con otras, también se encargaron de mostrar que la Argentina, no gozaba de una justicia Independiente y fue allí donde quedamos estigmatizados con lo que después se desarrollo con mucha literatura argentina, explico el fenómeno de la. Los tiempos se aceleran y ya hay países latinoamericanos que la tienen en funcionamiento como forma de mostrar que son los primeros y los mas seguros porque el plan ya esta funcionamiento desde a hora y pueden hasta mostrar estadísticas del éxito del mismo.
Es por ello la premura que vive nuestro país para que el sistema no falle y quedar en la cola, todavía como algo experimental , donde las chances se reducen.
Esta vez no podemos equivocar el camino y tener un sistema solido para poder quedar en el mundo
Entonces tomando la experiencia de los países desarrollados debemos aggiornarlos a nuestras necesidades ya que puertas con las que cuentan esos países no son útiles ni necesarias para nuestra realidad, ejemplo de ello es al método de rent a judge, que se utiliza en una especie de minijucio para las corporaciones que cotizan en bolsa y que si llega a tomar un estado publico las acciones que cotizan en bolsa bajarían de precio en forma inmediata.
La propuesta es introducir en todas las áreas antes y durante la sustanciación del juicio algún método del Rad.
La concepción, el diseño que debe ser lo mas sencillo posible y la formación que el panel de neutrales tiene que tener no solo practica sino teórica mas una docencia que entrene a los jueces para el abordaje que necesariamente tiene que tener con las partes.
Diseño del sistema
1) Una mesa de Entradas, y un Centro de diagnostico, para escuchar los casos y hacer las derivación pertinente al método mas adecuado,
2) Esto es lo que caracteriza y diferencia a otros modelos establecidos en la justicia
3) Ingreso y derivación de casos
4) La mesa de entadas tiene especialistas cuya tarea consiste en determinar cual servicio es el mas apropiado para resolver el conflicto.
5) Los especialistas están entrenados para examinar de que tipo de caso se trata, evalúan las características a través de la historia y dinámica del conflicto, buscan averiguar si existen amenazas personales o daños a la propiedad, si se trata de cuestiones de hecho o de derecho, como así también si están ante un planteo simple o complejo.
6) Los especialistas de la mesa de Entradas deben considerar la intensidad de la relación ente los contendientes y la cantidad de partes involucradas.
7) Discuten con las partes la voluntad de participar en la resolución de sus problemas y cualquier consecuencia de la derivación propuesta.
8) En caso que estas variables se cumplan se tendrá una reunión a solas con la otra parte
9) El Centro de oficina es tan exitoso que trascendió las fronteras de los Estados Unidos y todavía se siguen haciendo mejoras
10) El panel de neutrales y los especialistas deben ser elegidos por concurso de oposición y antecedentes a fin que la primera etapa que es , la mas importante este en manos de quienes tienen una probada experiencia en todos los métodos del Rad
En cuanto a las características propias del sistema cabe destacarse
En muchos expedientes son aplicables mas de un método
Los litigantes y el juez deben participar del proceso
La experiencia previa y el proceso de Rad pueden sugerir cual es el mas apto
El proceso debe ser simple
Historia de nuestro país y movimiento hacia el Multipuertas
Mireya Rodríguez, presidenta del Foro Mundial de Mediación, quien destacó que la provincia considere al métodos de la mediación como política del Estado en el V Foro Regional y IV de Mediación organizado por el ministerio de Gobierno y Justicia.
En consonancia con estas palabras argumento La mediación es un signo de evolución humana en una sociedad, porque el resto de los seres humanos recurren más fácilmente a la violencia y a la confrontación para resolver sus problemas.
Highton de Nolasco abre en Salta las Jornadas de Mediación
La integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, aseguró que Argentina "se encuentra entre los países donde más se avanzó en materia de mediación como forma alternativa de resolución de los conflictos", al abrir las "Jornadas de Mediación Penal", en la ciudad de Salta.
Al hablar durante el acto de apertura de las "Jornadas de Mediación Penal", la jueza puso de relieve la situación de la Argentina en esa materia, sobre todo después de 2007 luego de la Conferencia Nacional de Jueces que deliberó en Salta hace casi dos años.
Esta conferencia constituyó por primera vez una comisión específica para analizar el acceso a la justicia.
Highton de Nolasco precisó que cuando se constituyó la Comisión Nacional de Acceso, que encabeza, se elaboró un mapa con la información proporcionada por todas las provincias y cuya consulta se puede realizar por internet, accediendo al sitio web de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Este mapa es el primer paso de un trabajo diseñado en tres etapas y que busca facilitar el acceso a la justicia, pero paralelamente lograr una resolución más rápida de los pequeños conflictos que se plantean en las sociedades.
Según dijo Highton de Nolasco, el trabajo de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia comprende tres pasos: "La elaboración del mapa, el intercambio de experiencias y la unificación de las políticas a partir del conocimiento de las distintas prácticas".
Asimismo, citó el instructivo de la Unión Europea de mayo de 2008 que expresa la necesidad de implementar un servicio de acceso a la justicia y con ello la mediación obligatoria en causas civiles y mercantiles transnacionales, aunque con la obligación posterior de implementarla internamente.
La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación fue invitada para exponer la experiencia argentina durante el Primer Congreso sobre Mediación Judicial, que se realizará en octubre en París.
Dela vicepresidente de la Corte, Elena Highton de Nolasco, aseguró que el nuevo organismo permitirá resolver conflictos de forma más rápida y económica, y ayudará a descongestionar al Poder Judicial
Hagamos real un lema de la American Barr Associattion que encabeza la experiencia del Multipuertas diciendo Los Tribunales y la comunidad socios en la Justicia.
La buena noticia
Desde el 2011, está funcionando en la Cámara a Civil el sistema multipuertas, como un sistema de derivación y con mucho éxito, esperemos que estas nuevas formas de administrar justicia que se viene proyectando tímidamente desde comienzos de la globalización hasta nuestro siglo, no solo ha demostrado en el mundo sus beneficios en cuanto a celeridad, calidad en el servicio, uno de ser un numero pasa a ser una persona, con nombre y apellido y además tiene una función docente, la generación del dialogo y la única oportunidad donde son dueños de problema y de la solución.
Celina Ana Perrot. Doctora en Derecho Civil por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Familiar. Operadora de Conflictos en Áreas Públicas y Privadas. Autora de más de 100 artículos publicados en congresos y revistas especializadas y colaboraciones en libros sobre la Materia de Derecho de Familia y Sucesiones. Ponente en más de cincuenta congresos internacionales de Derecho Familiar. Formada académicamente por John Paul Lederach en Procesos de Construcción de Paz, Sara Cobb en conductas y comunicación sistémica, John Haynes en Mediación Familiar y William

350. La era de los consensos


Opinión de Paz
La era de los consensos
Celina Ana Perrot
Algo más que palabras podemos hablar los países del tercer y cuarto mundo de todos los temas que involucran la globalización con el crecimiento cada vez mas acelerado de la pobreza, del hambre de una justicia no independiente?, si podemos compartir los temas ambientales el agua , los recursos naturales, pero la globalización está dirigida no a pueblos o naciones sino a mercados.
De un tiempo a esta parte todo el mundo tiene en la boca la palabra consenso. Y es cierto, cada día es más importante consensuar posturas. El mundo globalizado precisa de acuerdos, cuestión que no es nada fácil entre personas de diversas tradiciones y culturas, con puntos de vista muy diferentes entre sí. Sólo hay una manera de llegar a un buen término, tomar el camino del respeto. Entre otras cosas, porque siempre será más meritorio para avanzar en un clima de paz, ganarse el consentimiento de las gentes que engatusar admiraciones pasajeras que suelen durar mientras uno ostenta poder.
Al redil del consenso democrático ha llamado el presidente del Gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero, a todas las fuerzas políticas y sociales. Lo considera prioritario el que todos nos situemos cerca en la lucha contra el terrorismo ¿Y quién no? Pero, pienso, que para consensuar hay que partir de unos principios básicos, crecidos en la verdad y fermentados en la justicia, para que brote la solidaridad. Hay dichos que son postulados. El pueblo, y la misma historia a lo largo y ancho de su cátedra de siglos, así lo sentencia: cuando los que mandan pierden las reglas del buen tino, que es tanto como decir la ética a la palabra dada; aunque mantengan el tono de la aparente mano tendida, suele suceder que los que obedecen no se fían y acaban por perder el respeto de la consideración a la autoridad.
Para ganarse el respeto natural, el uno por el otro, hay que potenciar la buena armonía, nunca la crispación social, a base de plantar prudencias y replantar ecuanimidades. Nos da la sensación que a la clase política, a juzgar por algunas actuaciones de una incoherencia mayúscula y tanto de un bando como de otro, que la palabra consenso como que les resbala. No debiera ser así. Y espero que no sea así, que se deba a una mala interpretación atmosférica de este observador.
En cualquier caso, hablar de consenso, cuesta nada pronunciarla y viste mucho. Al menos, pongámonos de acuerdo en el análisis de su semántica. Si se tuviese más en cuenta su auténtico significado, estoy seguro que, cuando menos, daríamos asentimiento a unas premisas básicas para poder entrar en diálogo y alcanzar la plena comunión de ideas, una unidad en la diversidad, en la que las restantes diferencias podrían ser reconciliadas, como así fue enseñado magistralmente por los padres constituyentes del 77-78. Para ello, hace falta pensar menos en las elecciones, (creo que se podrían ir delimitando los tiempos en política para no profesionalizar lo que es un servicio al bien común), más en servir a todos y menos al partido de turno.
Es de justicia que los servidores del pueblo se avengan a consensos en un mundo que ha pasado a ser como una sola familia y en el cual el legítimo pluralismo ha de quedar asegurado sobre una base común de conformidad en torno a los valores esenciales de la convivencia humana que están presentes en su propia naturaleza. A este fin se exige una sabia maduración de la clase política, tan deficiente en esta altura de miras, y se hacen necesarias opciones que llamen a las cosas por su nombre. A los que practicas actos de terrorismo: terroristas. A los sucesos eventuales que alteran el orden regular de las cosas: accidentes. Sin duda, un recto orden en los lenguajes ayuda a comprenderse mejor. Han de darse, pues, ambientes y condiciones favorables para un diálogo sincero. Si las injusticias, desórdenes y engaños campean a sus anchas, lo que se acondicionará será el terreno para que se incrementen las situaciones conflictivas, los desacuerdos, las discrepancias; en suma, las empecinadas divergencias que ponen en peligro la concordia, y el diálogo.
Celina Ana Perrot. Doctora en Derecho Civil por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Familiar. Operadora de Conflictos en Áreas Públicas y Privadas. Autora de más de 100 artículos publicados en congresos y revistas especializadas y colaboraciones en libros sobre la Materia de Derecho de Familia y Sucesiones. Ponente en más de cincuenta congresos internacionales de Derecho Familiar. Formada académicamente por John Paul Lederach en Procesos de Construcción de Paz, Sara Cobb en conductas y comunicación sistémica, John Haynes en Mediación Familiar y William Ury en Negociación.

331. En la era de los consensos todo está globalizado menos los diálogos


Opinión Invitada
En la era de los consensos todo está globalizado menos los diálogos
Celina Ana Perrot
Vivimos en un mundo globalizado, donde se compite por precios, con tecnologías de punta, con países ricos que son
Cada vez más ricos porque se nutren de los pobres
Los países ricos no buscan naciones sino mercados con lo cual, ¿desde que lugar los países pobres pueden sentarse en la misma mesa de negociación cuando están hablando países con ingreso de 200 dólares per cápita versus 20?
Esta desigualdad, produce mayor empobrecimiento menor capacidad de producción, cierre de exportaciones y ausencia de las facultades indelegables del Estado como la salud, educación y justicia
En Argentina recién ahora, y por suerte con mucho éxito esta funcionando el sistema multipuertas como un sistema de derivación, esto benificara en parte las posibles inversiones
Si cambiamos el rumbo, y poder mostrar que somos mas transparentes en la administración de justicia, con el sistema multipuertas se muestra un interés de modernizar el Estado en las políticas publicas y además su finalidad mas importante no solo es su transparencia , celeridad, sino que es el medio de protección de los ciudadanos con menores recursos, ya que según reza nuestra constitución TODOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY, pero en la practica algunos son mas iguales que otros
En cuanto a costos, es la gente mas carenciada quien debe ser mas protegida por el sistema judicial
Todavía, y esto tiene su raíz, en la mediación comunitaria esta la salud y la educación
En lo personal he trabajado hace años en la construcción de un hospital virtual donde los médicos aprendieron a negociar, con mucho éxito
Hoy no podemos pedir que el Estado haga todo, tampoco que se desentienda, pero los mediadores somos los actores de la construcción de los diálogos entre países latinoamericanos, o países pobres a fin de equilibrar la balanza y poder estar en una desigualdad más igual
Trabajar para la paz no significa no a la guerra sino prevenir el conflicto, gerenciarlo, consolidar la democracia como sistema de vida, tener presencia en la participación ciudadana, estar mas cerca de la gente trabajar con los gobiernos locales
Asumir que es mejor enfrentar y gerenciar el conflicto que huir y que en la tolerancia de las diferencias se construyen las democracias solidas,y es tan valioso el consenso como el disenso
La tarea no es fácil pero es lo que elegimos y hoy esta el desafío esta presente
No necesitamos foros donde nos escuchemos nosotros
Seamos generosos en la formación que tenemos y asumamos el compromiso desde las ONG, las Fundaciones
Hoy los cambios son de abajo hacia arriba, y por sobre todas las cosas hagamos esto para que nuestros hijos y nietos puedan tener la otra opción y no vivan en un mundo TAN ANCHO Y AJENO como decía CIRO ALEGRIA
Celina Ana Perrot. Doctora en Derecho Civil por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Familiar. Operadora de Conflictos en Áreas Públicas y Privadas. Autora de más de 100 artículos publicados en congresos y revistas especializadas y colaboraciones en libros sobre la Materia de Derecho de Familia y Sucesiones. Ponente en más de cincuenta congresos internacionales de Derecho Familiar. Formada académicamente por John Paul Lederach en Procesos de Construcción de Paz, Sara Cobb en conductas y comunicación sistémica, John Haynes en Mediación Familiar y William Ury en Negociación.
celinaanaperrot@gmail.com

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey