TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de Paz y Mediación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de Paz y Mediación. Mostrar todas las entradas

1699. La Educación Emocional con perspectiva en Mediación y Cultura de Paz

Los nuevos paradigmas de la Ciencia, consideran a las ciencias Emergentes como la posibilidad de promover nuevas metodologías que buscan la integración del conocimiento aplicando la transversalidad de la información. Otrora mente la formación que nos inculcaron fueron las ciencias disciplinares en donde la formación académica fuera estrictamente en función del objeto de estudio que pretendíamos conocer.
Esta ruptura paradigmática en donde ahora el campo de las disciplinas científicas debe ser más interdisciplinar, nos encontramos con ella en la posibilidad de arribar al estudio de las Ciencias de manera más integradora. El estudio de la Intangibilidad era un campo de poca exploración Científica y dudosa credibilidad para quienes le apostaban a la tangibilidad, desechando todo aquello que no era visible para los ojos, o experimentable y de mera percepción Fáctica. Hoy a partir de las nuevas realidades, nos percatamos que las habilidades humanas juegan un papel relevante en las relaciones interpersonales.
Hoy los discursos y las leyes comienzan a privilegiar los aspectos intangibles; las relaciones humanas, la percepción en lo trascendental, el vínculo afectivo entre las personas, el estudio de la felicidad y el bienestar y por ende aquellas disciplinas que se consideraban como especulaciones para los “científicos de carrera”.
Esta nueva tecnología encuentra su campo de estudio a partir de la creciente ola de violencia que estamos viviendo y que pocos políticos han podido comprender, que en la represión y el castigo no se encuentran las verdaderas soluciones. La verdadera apuesta está en potenciar las habilidades humanas, es decir, La Educación Emocional.
En basta bibliografía se ha estudiado que las emociones tienen una base importante el las reacciones bioquímicas de nuestro organismo, por tanto, la estabilidad en la biología del cuerpo se encuentra estrechamente ligado a la estabilidad emocional. La violencia y sus expresiones se encuentran ligadas a un mal manejo del control de las emociones y un escaso conocimiento de las estructuras primitivas de nuestro cerebro llamado Arquicortex. En las personas, entre más primitivas sean sus respuestas conductuales, más primitivas serán sus resultados en el uso eficiente de su cerebro.
Una adecuada Educación Emocional con perspectiva en Mediación y Cultura de Paz, mejora las relaciones personales e interpersonales, mejora la calidad como persona, genera estados bioquímicos en el organismo favorables en el desarrollo biológico, expande la conciencia, disminuye los síntomas de depresión, ansiedad y angustia, propicia estados de bienestar, mejora de forma significativa la autoestima, hace mejorar el rendimiento en las áreas laborales, fortalece los vínculos afectivos familiares y sociales, se aprende a gestionar las emociones afectivas de forma más asertiva, mejora el autocuidado, entre otras cosas.
Delia Pérez Guerrero. Psicoterapeuta y Mediadora Certificada. Miembros del Órgano Técnico para la implementación de la Ley de Cultura de Paz del Estado de Jalisco. Correo: psic.deliaperez@gmail.com
Blas Sergio Jasso Hinojosa. Miembro Integrante del Observatorio sobre seguridad y justicia, Centro de Investigación del CUCSH de la Universidad de Guadalajara. *Miembro del Órgano Técnico para la implementación de la Ley de Cultura de Paz del Estado de Jalisco. Correo: blasjaso@yahoo.com.mx
Delia Pérez y Blas S. Jasso. ElOccidental.com.mx. Guadalajara, Jalisco. 16/08/21
https://www.eloccidental.com.mx/analisis/la-educacion-emocional-con-perspectiva-en-mediacion-y-cultura-de-paz-7091183.html

1500. Recensión del Libro: Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda


José Zaragoza Huerta e Idalia Patricia Espinosa Leal
No se puede iniciar comentando una publicación sin conocer el perfil de su artífice. José Benito Pérez Sauceda ha sido un docente y, posterior investigador, serio y honesto, en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, lo que le ha merecido obtener el grado de doctor y la publicación de su tesis en Argentina en una de las editoriales de más alto prestigio.

La calidad de sus investigaciones y su producción académica le han valido para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores como miembro en el nivel 1.
La obra que presentamos, es claro ejemplo de su impronta intelectual toda vez de manera supina aborda temas controvertidos, incluso desconocidos por algunos sectores incluso de la academia.
Introduciéndonos al tema que nos ocupa, diremos que la Paz en la actualidad, es uno de los temas álgidos en la sociedad. Realmente, ésta demanda nuevos paradigmas de construcción Estatal y social; para ello se requieren estudios multi, trans e inter disciplinarios que incidan en acciones conjuntas para su consecución. Sin duda, esto es un gran reto.
Antes de comentar la estructura del trabajo, entendemos que el primer escollo que salva el profesor Benito Pérez Sauceda se presenta cuando acomete esta temática, al establecer la definición única de Cultura de Paz, toda vez que se corre el riesgo de confundir al lector, máxime si tenemos claro que en México se alude a una multiculturalidad así como a la globalización que permea a todo este contenido social.
Para el éxito de su obra, el autor, con lujo de cientificidad (sustentándose en autores referentes y de vanguardia doctrinal), distanciándose de comentarios subjetivos, aportar ideas claras que permiten al lector comprender este fenómeno social, su complejidad, importancia y obstáculos que habrá que supera si realmente se desea una vida en armonía.
Profundizando en la obra, diremos que esta se estructurada en dos capítulos. En el primero, se desarrolla, la multicitada Cultura de Paz, para posteriormente, en el capítulo segundo, abordar dos ejes nucleares que fortalecen dicha cultura como son: La mediación y la solución de conflictos.
Y es que precisamente, el conflicto en esta nueva visón paradigmática no debe ser visto como algo negativo, pues es normal su presencia entre los individuos; por el contrario, debe ser analizado desde una óptica positiva, constructiva, es decir, buscar opciones donde el diálogo se erija como vía óptima y pacificadora del mismo.

Así pues, en el primer capítulo, se profundiza en la paz, desatancándose que ésta es un tema que poco preocupa o mejor dicho ocupa a los países. Aquí, otro aporte de Pérez Sauceda, al apuntar la necesaria implementación de políticas públicas sobre la misma. Si retomamos la idea primaria del autor: “La Paz implica una Cultura de la No Violencia y prevención de los conflictos, del Diálogo y la Negociación, de formas de gobierno que garanticen el pleno ejercicio de todos los derechos de los ciudadanos y de individuos socialmente responsables y participativos que se activen plenamente en el proceso de desarrollo de su sociedad”; lo que representa una nueva participación de individuos, operadores y procesos resolutivos de controversias en los cuales, la mente y corazón remuevan el estado de las cosas, exigiéndose además, nuevas competencias y manos más decididas, activas así como fraternas.
Respecto del capítulo segundo, diremos que se estudian diversos mecanismos de solución de conflictos, los cuales ostentan sus rasgos de identidad que, sin embargo, se orientan a la respuesta del conflicto de manera humanizada con mejores resultados para las partes que intervienen.
Nosotros entendemos que el principal aporte del doctor Pérez Sauceda es, sin lugar a dudas, su apuesta por la educación para la Paz, que se constituye en una iniciación del ser, cuyo camino evolutivo lo llevará a la madurez, que le permitirá entender y comprender su inevitable rol como elemento transformador de sí mismo y de la realidad social. Lo hará dueño de su destino, pero también comprometido participante en la búsqueda del bienestar social y planetario.
José Zaragoza Huerta. Doctor en Derecho, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España. Docente e Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador de investigación del CITEJyC, FACDyC, UANL. Miembro del Cuerpo Académico Derecho Comparado. Profesor con perfil PRODEP y miembro del SIN (1). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Idalia Patricia Espinosa Leal. Doctora Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Maestra en Ciencias Fiscales, Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora Asistente del Departamento de Español en Hankuk University of Foreign Studies (Corea del Sur). Dirección Postal: Faculty Building No. 816, Hankuk University of Foreign Studies, 107 Imun-ro, Dongdaemun-gu, P.C. 02450, Seoul, South Korea. Correo electrónico: espinosayoo@gmail.com.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey