TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta WikiLeaks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WikiLeaks. Mostrar todas las entradas

517. ¿Entregar a Assange?

La Fuerza de la Palabra
¿Entregar a Assange?
Federico Mayor Zaragoza
Las leyes deben ser justas. De otro modo, no puede hablarse de Estado de Derecho, porque podrían favorecerse, en ambos casos, sentencias éticamente reprobables.

Si ha habido delitos sexuales que vulneran la ley del país, Suecia, en que  fueron supuestamente cometidos, nada debería impedir que la justicia, como es debido, se aplicara.  Pero sin que ningún otro país, y en especial los EEUU, pudieran aprovechar la ocasión para obtener su extradición y juzgar al conocido “anarquista digital” por violación de “secretos de Estado”.  Secretos de Estado… ¿no es lo que intentan averiguar los costosísimos servicios de inteligencia?
El hacker australiano ha demostrado que los Estados deberán tener ahora mayor cuidado en bien guardar los verdaderos secretos y, también, evitar que figuren como “confidenciales” auténticos cotilleos, algunos realmente jocosos, que puntúan con un “suspenso” radical a un  número considerable de sus delegaciones diplomáticas.
Julian Assange, fundador de Wikileaks supone, sospecha, presiente…. que los Estados Unidos actuarían en cuanto saliera de la Embajada de Ecuador en Londres.  Bastaría con que Estados Unidos manifestara oficialmente que no solicitará su extradición ni lo juzgará.  De hecho, la portavoz de la diplomacia estadounidense declaró el día 16 de este mes que los “Estados Unidos no tenían intención alguna de intervenir”.  Pero el Presidente del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, republicano de hondo calado, ha pedido a la Casa Blanca que interponga una demanda.  Por tanto, parece prudente esperar a que termine el “consejo de guerra” que va a tener próximamente contra el soldado Bradley Manning.
Por cuanto antecede, considero fuera de lugar que el importante periódicoThe Washington Post del 21 de agosto sugiera que los Estados Unidos podrían adoptar decisiones que afectarían económicamente al Ecuador (buena parte de las grandes compañías de Ecuador -primer país bananero y camaronero del mundo- son estadounidenses).
Ana Palacio habla de “Fraude al Estado de derecho” y se pregunta –“El País, 22 de agosto- por qué la Unión Europea permanece muda acerca de este asunto.  Cuando ha permanecido en silencio después de que “los 3 delas Azores” decidieran la invasión de Irak que ha costado miles de muertos, mutilados, más de 5 millones de desplazados… y no reaccionó cuando  se terminó de un modo impresentable bajo todos los puntos de vista con el líder libio Gadaffi… no parece apropiado hacer ahora grandes aspavientos por un tema comparativamente menor.  Lo que sucede es que la época en que los grandes países más poderosos decidían quién era culpable y quién no lo era, y podían cambiar impunemente gobiernos democráticos porjuntas militares… ha terminado.  Ahora todos los Estados irán teniendo el mismo “derecho al derecho”!... y ya no se dejarán manejar por unos cuantos consorcios multinacionales.  Una vez más –no me canso de repetirlo- lo que se requiere con urgencia es unas Naciones Unidas con gran autoridad, dotadas de los medios personales, financieros y técnicos necesarios.
Juzgar por el PIB a los países empobrecidos por la codicia de los más prósperos que, además, han pretendido (G-7, G-8, G-20) gobernar “globalmente”, es un gravísimo error, basado en anacrónicas formas de análisis.
Baltasar Garzón tiene el prestigio necesario para encauzar apropiadamente este tema.  Ante precedentes bien conocidos pero pertenecientes a otros tiempos (Cardenal Mindszety, como ejemplo), lo mejor sería abordar esta cuestión como estoy seguro lo haría el Presidente Obama… sino tuviera elinverosímil acoso de unos republicanos tan imbuidos de su grandeza que no aceptan ninguna solución proveniente del multilateralismo o de la simple igualdad de todos ante la ley.
Y, hablando de “filtraciones”, ¿qué sucederá con Hervé Falciani, informático franco-italiano, cuyas informaciones sobre depósitos en el Banco helvético HSBC, en el que trabajó, han permitido conocer -¡qué vergüenza!- a miles de evasores fiscales, ciudadanos insolidarios, que con sus tapujos están contribuyendo a la crisis sistémica actual?  Sólo en España se han “descubierto” 659 evasiones de capital por valor de más de 6,000 millones de euros.  Son más numerosas las puestas de manifiesto en Francia, Italia, Estados Unidos, Reino Unido…  Falciani entregó a la justicia francesa los datos a los que había podido acceder.  A su llegada a Barcelona el 1 de junio fue detenido en virtud de la orden de busca y captura solicitada por el gobierno suizo a la UE.  Corresponde ahora a la Audiencia Nacional decidir. ¿Puede llevarse ante la justicia helvética a quien ha permitido, sin lucro personal, descubrir a tantos defraudadores?La legislación española no contempla la revelación de secretos bancarios como acto delictivo.  A quien deberían llevar ante la justicia inmediatamente es a todos los paraísos fiscales y a los países que los acogen.  Europa está, desgraciadamente, bien dotada de estos “paraísos” que contribuyen al “infierno” en que se vive en muchos hogares y lugaresdel planeta…
Sí: se necesita revisar lo que significa de verdad, en estos casos, delito y derecho…
Federico Mayor Zaragoza. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Ex Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y ex Rector de esta institución. Ex catedrático de su especialidad en la Universidad Autónoma de Madrid. Cofundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno español (1974-75), Diputado al Parlamento Español (1977-78), Consejero del Presidente del Gobierno (1977-78), Ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y Diputado al Parlamento Europeo (1987). Ex Director General Adjunto de la UNESCO y en 1987, fue elegido Director General de dicha Organización. Presidente de la Fundación para una Cultura de Paz.
Federico Mayor Zaragoza. 23/08/12

195. En Guantánamo no era necesario ser un delincuente para permanecer en la prisión: WikiLeaks


"WikiLeaks revela información de Guantánamo"
Ciudad de México, Distrito Federal. Un sistema policial y penal sin garantías en donde lo único que importa es la cantidad de información que se tendría de los presos, aunque fueran inocentes y el nivel de su peligrosidad, son las nuevas revelaciones sobre la prisión de Guantánamo que hizo WikiLeaks.
En la prisión de Cuba eran encerrados ancianos con demencia senil, adolescentes, enfermos psiquiátricos, maestros o granjeros sin relación al Islam y que fueron enviados a la prisión mezclados con terroristas del 11-S.
La información dada a conocer es gracias al acceso de las fichas militares de 759 de los 799 presos que ha pasado por prisión de los cuales 170 continúan ahí.
Los informes, fechados entre 2002 y 2009, documentan cómo eran valorados por EU cada uno de los internos y lo que podrían obtener de ellos.
La información revela que se mantiene en un sistema basado en delaciones de otros internos, sin normas claras, basado en sospechas y conjeturas, que no necesita pruebas para mantener a una persona encarcelada largo tiempo.
Guantánamo es una cárcel, pero la prioridad no es imponer sanciones por delitos cometidos. Actualmente sólo siete presos han sido juzgados y condenados: seis en las comisiones militares de la base y uno en un tribunal civil de Nueva York. Lo que se pretende fundamentalmente, según muestran los informes, es obtener información a través de los interrogatorios.
Uno de los dos parámetros que se maneja para decidir si se puede liberar o no a un preso es precisamente su "valor de inteligencia", según la terminología empleada en las fichas secretas, cita el diario.
El cerrar esta prisión fue una de la promesas de Barack Obama cuando asumió el poder en 2009.
Domingo 24 de abril de 2011

148. Wikileaks recibe Premio Internacional de Libertad de Prensa

Málaga, España. El jurado del Premio Internacional Libertad de Prensa, instituido por la Cátedra Unesco de la Universidad de Málaga (UMA), ha decidido otorgar este año 2011 el galardón a The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País, publicaciones que han difundido los documentos del Departamento de Estado norteamericano, filtrados por Wikileaks.
Este premio trata de reconocer el compromiso de los medios con el derecho a la información de los lectores y remarcar la necesidad de rescatar para el periodismo la función de guardián de la democracia.
El galardón, que se entregará el 7 de abril, quiere recordar "el permanente deber de la prensa con las libertades públicas, donde se inscribe la libertad de expresión y su obligación de investigar determinados aspectos de la actualidad que no deberían quedar reservados únicamente a acciones extraordinarias como las impulsadas por Wikileaks", han precisado desde la Universidad de Málaga en un comunicado. Asimismo, se insiste en vincular la transparencia al derecho a la información de los ciudadanos.
El jurado, que se ha pronunciado por 10 votos a favor de la propuesta, dos en contra y una abstención, está integrado por representantes nacionales e internacionales.
De él forman parte el secretario general de la Federación Internacional de Periodistas, Aidan White; su homólogo de Reporters sans Frontières, Jean-François Julliard; la directora ejecutiva de Article XIX, Agnès Callamard; la presidenta de la Association of European Journalists, Eileen Dunne; el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja y el máximo responsable de la Sección Española de la Asociación de Periodistas Europeos, Diego Carcedo.
También está constituido por Bieito Rubido, director de Abc; el columnista Miguel Ángel Aguilar; Felipe Sahagún, de El Mundo; Xavier Batalla, de La Vanguardia; la secretaria del Sindicato de Periodistas de Andalucía, Dolores Fernández; el decano de la Facultad de Comunicación de Málaga, Juan Antonio García Galindo, y Bernardo Díaz Nosty, director de la Cátedra Unesco, actuando como secretaria Elena Blanco.
La ganadora del premio en 2010 fue Caddy Adzuba, periodista congoleña amenazada de muerte por su trabajo profesional.
Esta Cátedra Unesco de la Universidad de Málaga, creada en 2007, es especialmente activa en aspectos relacionados con el periodismo y la libertad de prensa, al tiempo que desarrolla actividades de cooperación internacional y promueve extensiones de enseñanza virtual en países en vías de desarrollo.
La Vanguardia.es. 24/02/2011

115. WikiLeaks, entre los candidatos al Nobel de la Paz

Oslo, Noruega. La página web WikiLeaks es uno de los candidatos al premio Nobel de la Paz 2011, dijo el miércoles un político noruego que está detrás de la propuesta, un día después de que expirara el plazo de presentación de candidaturas.
El Comité del Nobel noruego acepta candidaturas para lo que muchos consideran la mayor distinción del mundo hasta el 1 de febrero, aunque el panel de cinco miembros tiene hasta fin de mes para hacer sus propias propuestas.
El legislador noruego Snorre Valen dijo que WikiLeaks era "uno de los contribuyentes más importantes a la libertad de expresión y la transparencia" en el siglo XXI.
"Al desvelar información sobre corrupción, abusos contra los derechos humanos y crímenes de guerra, WikiLeaks es un aspirante natural al premio Nobel de la Paz", dijo Valen.
Miembros de todos los parlamentos nacionales, profesores de leyes o ciencias políticas y anteriores ganadores están entre los que pueden presentar candidaturas. El comité declinó comentar la propuesta sobre Wikileaks o cualquier otra.
Washington está furioso con WikiLeaks y su fundador Julian Assange por difundir decenas de miles de documentos secretos y cables diplomáticos que dice que han perjudicado los intereses de Estados Unidos en el extranjero, incluidos los esfuerzos de paz.
Assange, un australiano, se enfrenta a una petición de extradición a Suecia desde Gran Bretaña para ser interrogado en un caso de abuso sexual que él y sus seguidores dicen que es una campaña de desprestigio diseñada para cerrar WikiLeaks, una organización no lucrativa financiada por el público y grupos de derechos humanos.
Galardonar a WikiLeaks con el premio acarrearía probablemente críticas al comité del Nobel, que desencadenó la polémica con sus dos últimas elecciones, la del activista chino encarcelado Liu Xiaobo y la del presidente estadounidense, Barack Obama, pocos meses después de su elección.
El premio fue creado por Alfred Nobel, el inventor sueco de la dinamita, que dijo en su testamento que debía ir a la "persona que haya hecho el mayor o el mejor trabajo por la fraternidad entre las naciones y la abolición o reducción de los ejércitos y la celebración y la difusión de congresos de paz".
En las últimas décadas el comité, designado por el Parlamento noruego, ha ampliado la definición del Nobel para incluir los derechos humanos, el activismo climático e incluso la financiación de los microcréditos, lo que ha sido motivo de crítica para los tradicionales del Nobel.
Los observadores del Nobel dicen que un premio para WikiLeaks destacaría el creciente papel de los sitios especializados de internet y los medios sociales de amplia difusión en los cambios profundos.
Los sitios como Twitter y YouTube han jugado un papel muy importante movilizando gente en países con una férrea censura en los medios oficiales, como está ocurriendo en Egipto donde decenas de miles de opositores al Gobierno salieron a la calle.
Kristian Berg Harpviken, del equipo de expertos de paz PRIO en Oslo, coincidió que ese uso novedoso de "las nuevas herramientas a favor de la paz" podía ser un tema importante en el Nobel de este año, pero dijo que esperaba que el premio fuese a parar a una mujer luego de una serie de galardonados varones.
Su apuesta más fuerte fue para el grupo de derechos humanos de Rusia Memorial y su líder, Svetlana Gannushkina.
Wojciech Moskwa. Reuters.com. 2/2/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey