Naciones Unidas pide a líderes mundiales que se permita
terminar el trabajo del equipo investigador en Siria
Naciones
Unidas. El equipo que investiga el presunto uso de armas químicas en Siria aún
se encuentra en el terreno y se le debería permitir que continúe y concluya su
trabajo, subrayó hoy el Secretario General de la ONU.
En
declaraciones a la prensa en Viena, Ban Ki-moon indicó que los expertos
terminarán sus actividades el viernes y saldrán de Siria la mañana del sábado,
para entregarle inmediatamente los primeros resultados de sus pesquisas.
Ban
agregó que se ha mantenido en contacto con los líderes mundiales para discutir
cómo promover un diálogo y alcanzar la paz en Siria.
Detalló
que entre esos líderes se cuenta el presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
con quien habló sobre las maneras en que se podría acelerar la investigación.
“Le
dije que compartiremos la información y el análisis de muestras y evidencias
con los miembros del Consejo de Seguridad y con los miembros de la ONU en
general”, apuntó.
Ban
reiteró la importancia de que se dé una oportunidad a la diplomacia y a la paz,
y afirmó que continuará trabajando sobre ese principio con la intención de
abrir vías al diálogo.
Finalmente,
el titular de la ONU subrayó una vez más que independientemente de quién lo
realice o por qué lo haga, el uso de armas químicas es un crimen de lesa
humanidad sobre el que se deben rendir cuentas a la justicia.
Naciones
Unidas.org. 29/08/13
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=27321#.UiAgqPWI7IU
Inspectores han recabado evidencias suficientes para
determinar hechos clave en Siria, afirma la ONU
Naciones Unidas. El equipo de la ONU que investiga el
presunto uso de armas químicas en Siria ha recabado evidencias suficientes para
construir un escenario de los hechos registrados el 21 de agosto en Gouta, el
suburbio de Damasco bajo indagación.
Así lo sostuvo en conferencia de prensa el portavoz de Naciones Unidas en Nueva York, Farhan Haq, quien recordó que la misión de los investigadores es determinar si se usaron armas químicas, no atribuir quién las habría utilizado.
“Tendrán un gran número de hechos a su disposición. Han recolectado una cantidad considerable de evidencias mediante muestras, entrevistas a testigos, y pueden construir a partir de eso un escenario de hechos, pueden determinar los hechos clave de lo que ocurrió el 21 de agosto”, puntualizó.
El portavoz agregó que en los próximos días se divulgarán los detalles de la reunión en la que los inspectores informarán al Secretario General de sus hallazgos una vez que salgan de Siria el sábado de esta semana.
Por otra parte, señaló los investigadores realizaron trabajo preliminar sobre los tres sitios contemplados en el mandato original de su misión, pero no tuvieron tiempo de visitarlos porque mientras se encontraban en el país surgió la prioridad de averiguar lo ocurrido el 21 de agosto en un suburbio de Damasco.
Finalmente, subrayó que la ONU no puede dar por hecho que se hayan usado armas químicas en tanto no conozca las conclusiones de los inspectores.
Así lo sostuvo en conferencia de prensa el portavoz de Naciones Unidas en Nueva York, Farhan Haq, quien recordó que la misión de los investigadores es determinar si se usaron armas químicas, no atribuir quién las habría utilizado.
“Tendrán un gran número de hechos a su disposición. Han recolectado una cantidad considerable de evidencias mediante muestras, entrevistas a testigos, y pueden construir a partir de eso un escenario de hechos, pueden determinar los hechos clave de lo que ocurrió el 21 de agosto”, puntualizó.
El portavoz agregó que en los próximos días se divulgarán los detalles de la reunión en la que los inspectores informarán al Secretario General de sus hallazgos una vez que salgan de Siria el sábado de esta semana.
Por otra parte, señaló los investigadores realizaron trabajo preliminar sobre los tres sitios contemplados en el mandato original de su misión, pero no tuvieron tiempo de visitarlos porque mientras se encontraban en el país surgió la prioridad de averiguar lo ocurrido el 21 de agosto en un suburbio de Damasco.
Finalmente, subrayó que la ONU no puede dar por hecho que se hayan usado armas químicas en tanto no conozca las conclusiones de los inspectores.
Naciones Unidas.org. 29/08/13
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=27326#.UiAhEPWI7IU
Declaración
de HRW sobre la posible intervención en Siria
New
York, Estados Unidos. A raíz de los aparentes ataques con armas químicas el 21
de agosto de 2013, en la zona occidental y oriental de Ghouta cerca de Damasco,
Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y otros países están evaluando las
opciones para una intervención militar en Siria.
Human
Rights Watch no asume una posición que abogue ni se oponga a tal medida, pero
cualquier clase de intervención militar debería ser juzgada de acuerdo a la
protección que pudiera ofrecer a todos los civiles sirios contra la posibilidad
de sufrir nuevas atrocidades.
“La
acción militar llevada a cabo en nombre de la defensa de una norma humanitaria
básica –no intoxicar con gas a niños mientras duermen— será juzgada a partir de
su efecto a la hora de proteger a todos
los civiles sirios de nuevos ataques ilegítimos, ya sean químicos o
convencionales”, dijo Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch.
En caso
de producirse una intervención militar, todas las partes en conflicto deben
adherirse estrictamente a las leyes de la guerra. Las leyes de la guerra
prohíben los ataques deliberados contra civiles, los ataques que no discriminan
entre civiles y combatientes y los ataques que causan daños desproporcionados a
los civiles en relación a la ventaja militar esperada. No se pueden utilizar
armas prohibidas, tales como las bombas de racimo o las minas terrestres
antipersona. Las partes deben tomar todas las precauciones posibles para
minimizar el daño a los civiles y garantizar que éstos no sean blanco de
ataque, así como evitar el despliegue de fuerzas armadas en zonas densamente
pobladas. Proporcionar armas y equipamiento bélico a las fuerzas armadas
nacionales o grupos armados no estatales, destacados para cometer abusos
generalizados, puede hacer que esa parte se convierta en cómplice de sus
abusos.
Las
partes que decidan intervenir con una acción militar deberían tener en cuenta
las necesidades humanitarias adicionales creadas por su acción y, por lo tanto,
planificar y prepararse en vista de esas necesidades. Dada la insuficiencia de
la ayuda humanitaria proporcionada únicamente con el permiso del gobierno
sirio, los esfuerzos para proporcionar asistencia transfronteriza deberían ser
incrementados drásticamente, independientemente del consentimiento de Siria.
Todas las partes en el conflicto deberían permitir que la asistencia
humanitaria llegue a la población civil en situación de riesgo.
Durante
más de dos años, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha estado
paralizado en la cuestión de Siria y no ha logrado ayudar a reducir las
atrocidades cometidas debido a los repetidos vetos de Rusia y China. Muy lejos
de cualquier intervención militar, el Consejo de Seguridad debería remitir la
situación de Siria a la Corte Penal Internacional para que los implicados en
violaciones graves del derecho internacional puedan ser procesados
adecuadamente, y debería aplicar sanciones específicas contra esas personas.
Hrw.org.
29/08/13
http://www.hrw.org/es/news/2013/08/29/declaracion-sobre-la-posible-intervencion-en-siria
Basta
de lamentos sobre Siria
Londres,
Inglaterra. Es imposible ver los videos que llegaron ayer de Siria y no
enfurecerse, una vez más, ante la reiterada inacción de la comunidad
internacional para poner fin a la matanza de civiles en el conflicto armado
interno que sufre el país.
Los
videos –que muestran los efectos mortales de un presunto ataque con armas
químicas contra decenas de civiles, incluidos niños y niñas, en ciudades de los
alrededores de Damasco– no son más que el último indicio espeluznante de
posibles crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Siria.
Aunque
en este momento resulta difícil verificar la autenticidad de las imágenes –o
establecer la culpabilidad de lo ocurrido–, Amnistía Internacional se ha puesto
en contacto con especialistas médicos y de otros ámbitos para determinar si los
síntomas mostrados por las personas afectadas son coherentes con el uso de
armas químicas. Organizaciones y personas en Siria también nos están ayudando a
recopilar más información sobre el actual estado de salud de las personas que
se encontraban en la zona afectada.
El
gobierno sirio ha negado categóricamente ser responsable del ataque, pero hasta
el momento no ha permitido el acceso al equipo de la ONU recién llegado a
Damasco, tras varios meses de negociación, para investigar presuntos ataques
previos con armas químicas. La situación pone de manifiesto el grado de
parálisis que se ha apoderado de la comunidad internacional en lo que respecta
a Siria.
Esta
parálisis es tan extrema que el Consejo de Seguridad de la ONU, en su reunión
de emergencia celebrada ayer, exigió “claridad” sobre lo ocurrido pero ni
siquiera llegó a pedir que se iniciase una investigación. El tiempo pasa muy
rápido. El equipo de la ONU debe gozar de acceso inmediato al lugar del
presunto ataque y se le debe permitir que recoja muestras, recopile datos que
corran peligro de ser destruidos, entreviste a víctimas y testigos, y lleve a
cabo su trabajo de forma segura en una zona controlada por grupos armados de
oposición y bombardeada por el gobierno. Sería ridículo que un equipo de la ONU
encargado de examinar el uso de armas químicas no pudiese investigar el que
podría ser el ataque con armas químicas más mortífero desde que las utilizó el
régimen de Sadam Husein.
Sea
quien fuere el autor del ataque, lo que está claro es que la comunidad
internacional debe movilizarse ya, no sólo para condenarlo, sino para que los
responsables comparezcan ante la justicia.
El uso
de cualquier tipo de arma química puede constituir un crimen de guerra o un
crimen de lesa humanidad. Aunque Siria es uno de los escasos países que no han
firmado la Convención sobre las Armas Químicas –que prohíbe el uso, la
fabricación, el almacenaje o la transferencia de este tipo de armas– ni se han
adherido a ella, todos los Estados tienen la responsabilidad común de
investigar y enjuiciar estos crímenes de derecho internacional,
independientemente del lugar donde se hayan cometido.
La
creación de equipos internacionales conjuntos de investigadores y fiscales
aumentaría las posibilidades de que se llevasen a cabo detenciones y
procesamientos efectivos. Si cualquiera de los responsables intentase buscar un
refugio seguro en el extranjero, debe ser detenido e investigado en virtud del
principio de la jurisdicción universal. Los Estados miembros del Consejo de
Seguridad de la ONU deben dar un paso adelante y encabezar esta iniciativa.
La
comunidad internacional tiene ante sí la última oportunidad de cambiar de rumbo
con respecto a su infructuosa repuesta a la interminable lista de graves
violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional
de los derechos humanos en Siria, que han causado más de 100.000 muertes,
forzado el desplazamiento de millones de personas y provocado la huida de casi
dos millones de refugiados.
Amnistía
Internacional ha pedido reiteradamente al Consejo de Seguridad de la ONU que
remita la grave situación de Siria a la Corte Penal Internacional, para que
inicie el proceso de rendición de cuentas de los responsables de todos los
bandos.
Ha llegado el momento de dejar de lamentarse
sobre Siria. Se sigue atacando o matando indiscriminadamente a la población
civil. Ha llegado el momento de actuar.
Cilina
Nasser. Investigadora de Amnistía Internacional sobre Siria
Cilina
Nasserl. Amnistía Internacional.org.es. 23/08/13
http://livewire.amnesty.org/es/2013/08/23/basta-de-lamentos-sobre-siria/
BBC Mundo.com.uk. 26/08/13