TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

862. Los Derechos Humanos en la escuela: la experiencia de una joven activista


Hamilton, Bermudas. La joven activista Courtney Clay relata su trabajo en el proyecto Colegios amigos de los derechos humanos de Amnistía Internacional en Bermudas, una de las más de 90 iniciativas de este tipo que se están llevando a cabo en todo el mundo.
"Mi nombre es Courtney, tengo 18 años y acabo de terminar mis estudios de secundaria en un Colegio Amigo de los Derechos Humanos, la Academia Warwick, en Bermudas. He estado involucrada con Amnistía Internacional por cerca de 2 años. Yo soy un miembro de la junta y el representante de la juventud de Amnistía Internacional Bermudas.
Cuando Françoise Wolffe, el coordinador de educación en derechos humanos de Amnistía Internacional de Bermudas, presentó el proyecto Colegios Amigos de los Derechos Humanos, vi la oportunidad de llegar a los jóvenes y exponer en mi escuela los derechos humanos. El diseño era muy claro, y estábamos familiarizados con Amnistía Internacional. Por supuesto, se trataba de un nuevo proyecto y conseguir a todos los involucrados fue un reto, pero todo tuvo sentido cuando creamos el Grupo de Trabajo del Proyecto. El director del colegio estaba muy entusiasmado con el proyecto y los profesores se ofrecieron a apoyarlo, lo que realmente ayudó a garantizar que los derechos humanos se han incorporado en el currículo.
Obtener estudiantes mayores e involucrarlos fue el principal desafío porque estaban en una parte diferente del colegio y se han centrado en estudiar para sus exámenes. Las asambleas escolares se convirtieron en el lugar donde podíamos hablar de los problemas de derechos humanos y de llegar a la comunidad de todo el colegio para informarles sobre el proyecto. También hemos querido modernizar nuestra institución (creada en el siglo XVII). Queríamos cambiar el viejo sistema de castigo, asegurando que era más justo, y aumentar el conocimiento sobre los derechos humanos con un enfoque particular sobre la discriminación y el acoso. Me di cuenta de que la gente no se para a pensar en la intimidación y la discriminación, ya que están acostumbrados a ello. A veces estamos tan acostumbrados a lo que vives que no te das cuenta que está en contra de tus derechos básicos. Nos recordó a los miembros del colegio cómo ser conscientes de los demás.
Ahora, pensamos dos veces antes de actuar, todos somos más conscientes de lo que estamos haciendo y no hay mayor responsabilidad que nuestras acciones y cómo afectan a los demás.
Empezamos a ver que la mentalidad de los estudiantes está cambiando, como también que prestan más atención a lo que está sucediendo a nuestro alrededor, en lugar de centrarse en lo que ya sabemos. En general, los miembros de la comunidad escolar han comenzado a pensar colectivamente y globalmente. Nos dimos cuenta de que tenemos derechos y los defendemos, a la vez respetando a los demás.
Cuando le dije a mi familia que iba a apoyar a Amnistía Internacional, estaban contentos de que yo estuviera involucrada en algo más grande que yo. Puedo decir con confianza que ahora soy más consciente de las cosas pequeñas. Gané el coraje de defender mis derechos y los derechos de los demás. Me he convertido en menos crítica, entiendo que cada uno tiene una forma diferente de vivir y yo respeto eso. Soy más consciente sobre el mundo, así como lo que sucede en las Bermudas. Porque ahora sé, me interesa más, entiendo y puedo promover mejor los derechos humanos.
Para las personas que están pensando en implementar este proyecto, me gustaría decir que creo que es importante hablar de los derechos humanos en el colegio, porque esta es la única vez que se encuentran en el entorno propio a tantas personas que son de tu misma edad y esto puede aumentar muchas oportunidades. Cuando se está en el colegio, todavía se puede aprender y adquirir un montón de conocimientos, habilidades y herramientas que a su vez ayudarán a entender cómo apoyar a la comunidad en el mundo actual. Una vez se tiene el conocimiento se siente más confianza, y se está más cómodo para educar a otros.
Voy a seguir promoviendo y defendiendo los derechos humanos, ¡incluyendo cuando vaya a estudiar diseño de moda y me traslade a Italia!"
Amnistía Internacional.org. 14/11/13
http://www.amnesty.org/es/news/derechos-humanos-en-escuela-experiencia-joven-activista-2013-11-14

Proyecto Colegios Amigos de los Derechos Humanos
Londres, Reino Unido. Amnistía Internacional respalda a los colegios y sus comunidades en general en todas las regiones del mundo para fomentar una cultura global de los derechos humanos. Nuestro proyecto Colegios Amigos de los Derechos Humanos tiene como objetivo empoderar a la juventud y promover la participación activa de todos los miembros de la comunidad escolar para integrar los principios y valores de derechos humanos en todas las áreas de la vida escolar.
¿Qué es un Colegio Amigo de los Derechos Humanos?
Un Colegio Amigo de los Derechos Humanos sitúa los derechos humanos en el corazón de la experiencia educativa y los convierte en parte integrante de la vida del centro escolar. Desde la manera en que se toman las decisiones en el colegio hasta la manera en que la gente se trata, pasando por las actividades curriculares y extracurriculares que se ofrecen, y abarcando hasta el entorno mismo en el que se imparte la enseñanza, el colegio se convierte en un modelo ejemplar de educación en derechos humanos.
Un Colegio Amigo de los Derechos Humanos se basa en los principios de igualdad, dignidad, respeto, participación y ausencia de discriminación. Es una comunidad escolar en la que los derechos humanos se aprenden, se enseñan, se practican, se respetan, se protegen y se promueven. Los Colegios Amigos de los Derechos Humanos son entornos inclusivos donde se anima a todas las personas a participar activamente en la vida escolar, independientemente de su cargo o su función, y donde se celebra la diversidad cultural. La gente joven y la comunidad escolar aprenden qué son los derechos humanos poniéndolos en práctica día a día. Mediante un enfoque que va más allá del aula y se adentra en todos los aspectos de la vida escolar –lo que se conoce comúnmente como “enfoque de todo el colegio”, “enfoque holístico” o “enfoque basado en los derechos”–, tanto las escuelas como los jóvenes se convierten en poderosos catalizadores del cambio en toda su comunidad.
Los Colegios Amigos de los Derechos Humanos se extienden por el mundo. 
El proyecto de Amnistía Internacional Colegios Amigos de los Derechos Humanos comenzó en 2009 en 14 países: Benín, Costa de Marfil, Dinamarca, Ghana, Irlanda, Israel, Italia, Marruecos, Moldavia, Mongolia, Paraguay, Polonia, Reino Unido y Senegal. En la actualidad, la red de centros de enseñanza secundaria que aspiran a convertirse en colegios amigos de los derechos humanos sigue extendiéndose, y abarca ya 21 países de todo el mundo.
¿De qué trata el proyecto Colegios Amigos de los Derechos Humanos? 
El proyecto Colegios Amigos de los Derechos Humanos fomenta y apoya el desarrollo de una cultura global de los derechos humanos mediante el empoderamiento de jóvenes, docentes y la comunidad escolar en general para crear comunidades escolares amigas de los derechos humanos en todo el mundo. Los centros de enseñanza secundaria participantes trabajan para establecer un enfoque de todo el colegio respecto a la educación en derechos humanos, integrando los valores y principios de derechos humanos en las áreas clave de la vida escolar. El proyecto va más allá de las aulas, para dirigirse a la comunidad entera con el fin de cambiar el pensamiento de la gente y lograr su participación activa a la hora de abordar cuestiones de derechos humanos. Se basa en la creencia de que, al aumentar el conocimiento y cambiar los comportamientos y actitudes de comunidades enteras, se hace posible una cultura global de los derechos humanos.
El proyecto Colegios Amigos de los Derechos Humanos tiene como objetivo:
empoderar a la juventud y promover la participación activa de todos los miembros de la comunidad escolar en la tarea de integrar los principios y valores de derechos humanos en todas las áreas de la vida escolar;
capacitar a la juventud para que conozca sus derechos humanos y sus responsabilidades y para que se sienta motivada a proteger y defender sus derechos y los de otras personas, basándose en valores como la igualdad, el respeto, la participación y la ausencia de discriminación.
El proyecto se basa en los 10 Principios Globales de un Colegio Amigo de los Derechos Humanos, basados a su vez en normas e instrumentos internacionales de derechos humanos como la Declaración Universal de Derechos Humanos. Para convertirse en un Colegio Amigo de los Derechos Humanos se anima a los colegios a integrar los Principios Globales en las cuatro áreas clave de la vida escolar: gobernanza, relaciones, actividades curriculares y extracurriculares y el entorno escolar.
Cómo convertirse en un Colegio Amigo de los Derechos Humanos
Son los propios colegios los que implementan el proyecto Colegios Amigos de los Derechos Humanos, con la participación de toda la comunidad y el apoyo de Amnistía Internacional.
El colegio goza de pleno control creativo respecto a cómo integrar los derechos humanos, teniendo en cuenta el marco del sistema educativo nacional y el contexto sociocultural en el que se ubica. Se fomentan la creatividad y la innovación. En todo momento puede contarse con apoyo, orientación y ejemplos de actividades inspiradoras.
Esta guía proporciona a los colegios información sobre cómo implementar el proyecto. Ofrece sugerencias prácticas para que los colegios de todo el mundo conviertan los derechos humanos en una parte viable de su currículo, su metodología de enseñanza y el entorno educativo en general, con un impacto duradero no sólo en el alumnado sino también en su comunidad.
Una parte importante del proyecto es la evaluación de su impacto a lo largo del tiempo. Los resultados de las actividades de seguimiento y evaluación se utilizan tanto para mejorar el proyecto e introducir reformas provisionales en el plan de acción del colegio, si es necesario, como para evaluar si el proyecto cumple sus metas y objetivos generales.
¿Por qué son importantes los Derechos Humanos en los colegios? 
Los colegios desempeñan un papel fundamental en nuestra vida y en la de la comunidad. Como reflejo de la sociedad en general, son un elemento clave para socializar a las nuevas generaciones y preparar a los alumnos y alumnas para que se conviertan en miembros activos y comprometidos de la sociedad. En un siglo XXI interconectado y globalizado, la juventud está expuesta a un mundo diverso y cambiante, un mundo en el que la pobreza, la desigualdad y otras injusticias siguen siendo parte integrante de las vidas de millones de personas.
Los derechos humanos pueden dar a colegios de todo el mundo un lenguaje común de igualdad, ausencia de discriminación, respeto, dignidad y participación que es crucial para lograr una sociedad global más pacífica y justa.
La educación en derechos humanos es un medio fundamental para inculcar el conocimiento, las aptitudes, las actitudes y los valores que pueden promover una cultura de los derechos humanos. Amnistía Internacional define la cultura de los derechos humanos como una atmósfera en la que todos los miembros de una comunidad comprenden, valoran y protegen los derechos humanos, en la que los valores de igualdad, dignidad, respeto, participación y ausencia de discriminación son la base de los procesos de toma de decisiones en la comunidad.
Amnistía Internacional.org. 
http://amnesty.org/es/human-rights-education/projects-initiatives/rfsp

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey