El Gobierno de México
recibió las observaciones finales y recomendaciones del Comité contra la
Desaparición Forzada, en respuesta al informe que presentó sobre la
implementación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las
Personas contra la Desaparición Forzada y a su sustentación, que tuvo lugar el
2 y 3 de febrero, en Ginebra, Suiza. Dicha sustentación tuvo como propósito
evaluar el alcance de las medidas adoptadas por el Estado mexicano para dar
cumplimiento a las obligaciones derivadas del mencionado tratado internacional
desde su entrada en vigor en 2010. México ratificó la Convención en 2008 y es
hoy uno de los 44 Estados parte.
Durante la
sustentación de su informe, México proporcionó al Comité información
relacionada con los avances y retos existentes en el país en materia de
desaparición forzada, tales como: i) la armonización del marco jurídico en todo
el país, ii) la depuración permanente de los registros de personas
desparecidas, iii) la puesta en práctica en todo el país de los protocolos de
búsqueda iv) el fortalecimiento de los servicios forenses, vi) la atención
integral de las víctimas y, vii) las acciones adoptadas por las entidades
federativas en materia de desaparición forzada.
Las recomendaciones
emitidas por el Comité no reflejan adecuadamente la información presentada por
México ni aportan elementos adicionales que refuercen las acciones y
compromisos que se llevan a cabo para solventar los retos mencionados. Tal como
lo acreditó ante el Comité, México tiene el firme compromiso de redoblar los
esfuerzos dirigidos a transformar la forma en que se conciben, reconocen y
aplican los principios que deben regular la prevención, investigación y
búsqueda de personas desaparecidas, a fin de asegurar el cumplimiento de los
fines que persigue la Convención.
Dirección General de
Comunicación Social. Segob.gob.mx. México, D.F. 13/02/15
Cuestiona México
observaciones de ONU
En un comunicado
conjunto, las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores
cuestionaron las observaciones finales del Comité contra la Desaparición
Forzada de la ONU.
"Las
recomendaciones emitidas por el Comité no reflejan adecuadamente la información
presentada por México ni aportan elementos adicionales que refuercen las
acciones y compromisos que se llevan a cabo para solventar los retos
mencionados.
"Tal como lo
acreditó ante el Comité, México tiene el firme compromiso de redoblar los
esfuerzos dirigidos a transformar la forma en que se conciben, reconocen y
aplican los principios que deben regular la prevención, investigación y
búsqueda de personas desaparecidas, a fin de asegurar el cumplimiento de los
fines que persigue la Convención", indicaron las dependencias.
Señalaron que el
Gobierno de México recibe estas observaciones y recomendaciones, en respuesta
al informe que presentó sobre la implementación de la Convención Internacional
para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada y a su
sustentación, los días 2 y 3 de febrero, en Ginebra, Suiza.
Destacaron que dicha
sustentación tuvo como propósito evaluar el alcance de las medidas adoptadas
por el Estado mexicano para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas del
mencionado tratado internacional desde su entrada en vigor en 2010.
Según SRE y Segob,
México proporcionó al Comité información relacionada con los avances y retos
existentes en materia de desaparición forzada, tales como la armonización del
marco jurídico en todo el País, la depuración permanente de los registros de
personas desaparecidas, la puesta en práctica de los protocolos de búsqueda, el
fortalecimiento de los servicios forenses, la atención integral de las víctimas
y las acciones adoptadas por las entidades federativas en materia de
desaparición forzada.
Seguirá CEAV
observaciones
La Comisión Ejecutiva
de Atención a Víctimas (CEAV) se comprometió a dar cumplimiento a las
observaciones del Comité de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas.
En un comunicado,
prometió impulsar la aprobación de la Ley General de Desaparición Forzada, cuya
creación esté acompañada por víctimas, organizaciones de la sociedad civil y
por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
En sus observaciones,
Naciones Unidas llamó a que el Estado repare el daño de toda víctima de
desaparición, así haya sido reconocida o no como víctima por la CNDH.
Actualmente, para que una persona sea inscrita al Registro Nacional de
Victimas, necesita haber sido acreditada como tal por un juez o un organismo de
derechos humanos.
En dicho sentido, la
CEAV sólo respondió que "estará atenta" para que todas las entidades
armonicen sus legislaciones con la Ley General de Víctimas.
Con respecto al
Registro Nacional de Víctimas, indicó que trabajan por incorporar los
parámetros mínimos que reflejen de manera exhaustiva todos los casos y características de personas
desaparecidas, incluyendo sexo, edad, nacionalidad, lugar y fecha de
desaparición.
ElNorte.com. México, D.F., 13/02/15
Lanza Ejército
reclamo a ONU
Las críticas que el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU
hizo en contra de los tribunales del Ejército en México no cayeron bien en el
seno castrense.
José Carlos Beltrán
Benítez, director general de Derechos Humanos de la Defensa Nacional, indicó
que los integrantes de ese Comité afirmaron que la justicia militar es parcial
y que no es independiente en sus resoluciones.
El Comité, dijo
Beltrán, además reclamó durante el encuentro celebrado el 2 y 3 de febrero en
Ginebra, Suiza, que el Ejército sigue conociendo casos de desaparición forzada
en sus tribunales.
En entrevista, el General Brigadier enfatizó que en los tribunales militares ya no se
ventila ningún caso de violaciones a los derechos humanos tras la reforma al
Código de Justicia Militar en 2014.
Añadió que el Comité
de la ONU desconoce los compromisos que adoptó México para combatir la
desaparición forzada y espera en sus recomendaciones temas más objetivos y
técnicos.
"Percibí que
ellos quieren inducir a una recomendación para las Fuerzas Armadas más con
acción mediática y con agresión, porque eso vende, no debieran generar aspectos
como esos para demostrar que están trabajando, es momento de ser objetivos y
tangibles", asentó el General.
"Pude apreciar
que ellos tienen una falsa apreciación, desgraciadamente no documentada (sobre
la parcialidad en los juzgados militares), no hay un caso en concreto que me
pudieran haber demostrado, pero sí descalifican a nuestros tribunales diciendo
que son parciales y que no son independientes", aseveró.
A la reunión en
Ginebra asistió una representación de las Secretarías de Marina, Relaciones
Exteriores y Gobernación, así como la Procuraduría General de la República
(PGR), además de miembros de Organizaciones No Gubernamentales y de la sociedad
civil.
El Comité evaluó la
semana pasada la situación de México sobre desapariciones forzadas y emitirá
sus observaciones este viernes.
"Desgraciadamente,
las desapariciones forzadas ha venido siendo recurrente en las últimas fechas y
cada quien en la esfera de su competencia, ha tomado la que le corresponde y nosotros
también como Sedena, en casos en donde nos vemos involucrados", insistió
Beltrán.
No obstante, al
General le preocupó la percepción del actuar de los tribunales militares en el
Comité.
"Si ellos me
pueden dar el nombre y apellido de un caso, una fecha y lugar donde se llevó a
cabo lo que cuestionan, nosotros sí podemos actuar, pero descalifican sin
sustento, y eso desprestigia a los tribunales y se van con una corriente de
afirmaciones de las ONG, sin sustento, todos nos merecemos respeto",
reclamó.
Benito Jiménez. ElNorte.com. México, D.F., 13/02/15
http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=464030&v=2