Organizaciones
defensoras de derechos humanos demandaron medidas para asegurar la integridad y
seguridad personal de integrantes de SIPAZ
Un grupo de
organizaciones civiles de derechos humanos repudiaron las amenazas, el
hostigamiento y robo a integrantes del Servicio Internacional para la Paz
(SIPAZ), así como el allanamiento a sus oficinas comprendido entre los días del
14 al 18 de agosto de 2015; “situación que nos preocupa porque pone en grave
riesgo su integridad y seguridad personal” por lo que pidieron garantías para
los pacifistas así como la investigación a las amenazas y allanamientos
denunciados.
SIPAZ es una
organización de observación y acompañamiento internacional, desde 1995, se ha
desarrollado como un programa permanente y juega un papel de disuasión y
prevención de la violencia socio-política en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, para
aportar desde la perspectiva no violenta en la construcción de una paz positiva
en estos estados.
SIPAZ está conformado
por una coalición de 47 organizaciones internacionales, además de una junta
directiva procedentes de Europa y América.
Según la información
proporcionada por SIPAZ, entre el viernes 14 y la madrugada del 17 de agosto de
2015, fueron allanadas sus oficinas, encontrando una mesa de trabajo con claro
desorden, además una integrante del equipo había dejado dinero oculto para
reportar gastos de salidas. De ese dinero, faltan $4.196.00 pesos, y $210.00
pesos que se dejaron en la mesa en diferentes lugares.
Posteriormente, se
encontró una nota entre los papeles que decía “Cuidado guerita (sic)”.
Las puertas no estaban
forzadas, ni las ventanas, además de que no percibimos la falta de otro
material de valor, incluyendo computadoras.”
Así mismo, la noche del
17 al 18 de agosto de 2015, las oficinas fueron allanadas nuevamente, en esta
ocasión “Desapareció el sobre con los 210 pesos que se habían dejado el día
anterior (ver antecedentes), y otra pequeña cantidad de dinero en monedas,
ubicada en otro espacio de la oficina, también desapareció.”
“Nos preocupa que el
motivo de estas señales es dar a entender que tienen acceso a nuestras oficinas
y que no es delincuencia común. Con lo anterior vemos que se violentan los
derechos humanos específicamente a la integridad y al derecho a defender los
derechos humanos”.
En su oportunidad la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que: […] los Estados
tienen el deber de crear las condiciones necesarias para el efectivo goce y
disfrute de los derechos establecidos en la Convención. El cumplimiento de
dicho deber está intrínsecamente ligado a la protección y al reconocimiento de
la importancia del papel que cumplen las defensoras y los defensores de
derechos humanos, cuya labor es fundamental para el fortalecimiento de la
democracia y el Estado de Derecho.
Artículo 1: “Toda
persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la
protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en los planos nacional e internacional”:
(Declaración sobre los
Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU
el 9 de diciembre de 1998, . 4 Corte IDH. Caso Valle Jaramillo y otros Vs.
Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008.
Serie C No. 192, Párrafo 87)
Por tal razón las
organizaciones firmantes, vemos con preocupación la situación de los defensores
y defensoras de los derechos humanos, por tanto exigimos al Gobierno mexicano:
Garantizar la
integridad y seguridad personal de las y los integrantes del Servicio
Internacional para la Paz.
Investigar de manera
urgente para identificar, procesar y sancionar a los responsables de estos
graves hechos, así como adoptar las medidas necesarias para proteger la
integridad y la labor de los defensores y las defensoras de los derechos
humanos.
Tome las medidas
necesarias para garantizar que las y los defensores de derechos humanos puedan
realizar sus actividades de denuncia, acompañamiento y protección, en contextos
seguros y libres de ataques u actos de violencia que pongan en riesgo su vida y
su seguridad.
Organizaciones
firmantes:
Organizaciones
Internacionales: Protection International Guatemala; Proyecto de Acompañamiento
internacional en Honduras (PROAH); FOR Peace Presence (Colombia); Peace
Brigades International – Equipo México; SweFOR México.
Red por la Paz. Comité
de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de La Nada (CDHFP), Centro de Derechos
Indígenas A.C. (CEDIAC), Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ),
Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria, A.C. (CORECO),
Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C. (DESMI), Centro
de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Educación para la
Paz, A.C. (EDUPAZ), ENLACE, Comunicación y Capacitación, A.C.(ENLACE CC), y
Centro de Derechos de la Mujer Chiapas, A.C. (CDMCH).
Red Nacional de
Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
(conformada por 75 organizaciones en 21 estados de la República mexicana):
Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua);
Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Distrito Federal);
Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI)
(Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa
del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir,
A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y
Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C.
(CAT) (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”,
A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos Digna
Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de
Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel
Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don
Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”,
A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos de la Montaña,
Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres
(Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz
“Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos
“Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del
Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C.
(León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca,
Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de
Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante
(Distrito Federal); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C.
(CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF)
(Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara)
(Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de
Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco,
Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Distrito Federal); Centro
Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y
Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé
Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY
(Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC)
(Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C.
(CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la
Impunidad (CCTI) (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comité
Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Distrito Federal); Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Distrito Federal);
Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán,
Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.
(COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de
Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos
Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de
Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Defensa de
las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco
(Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”,
A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”,
A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C.
(Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO)
(Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB)
(Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo,
A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos
de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo,Hgo.); El Caracol, A.C (Distrito Federal);
Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente
Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación
para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Distrito Federal);
Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.);
Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (INICIA) (San Cristóbal de
Las Casas, Chis.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J.
Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de
Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos
Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo
Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y
Paz (Guadalajara, Jal.); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y
Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C.(CIARENA) (Oaxaca); Oficina de
Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Distrito Federal),
Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA – León (León, Gto.); Proyecto
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Distrito Federal);
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
(Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PRODESCAC) (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de
Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y
Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de
Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C.
(Oaxaca, Oax.) Personas: Marcelo Pérez Pérez, párroco de Simojovel
Regeneración. 24/08/15.