La concentración
del poder económico, la pobreza, la desigualdad y la violencia son factores que
frenan la economía de este país, por lo que en los últimos 30 años ha
registrado tasas de crecimiento menores al 3 por ciento, explicó Gerardo
Esquivel, doctor en Economía del Centro de Estudios Económicos (CEE).
En agosto
pasado, el Banco de México (Banxico) estimó que la economía de este país podría
registrar un crecimiento entre 1.7 y 2.5 por ciento en 2015, con lo que redujo
el pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) de este año por cuarta ocasión
desde su última cifra estimada del 3.0 por ciento, mientras que para 2016 dijo
que podría llegar a ser de hasta 3.5 por ciento.
Asimismo,
en abril de 2015 el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que para 2015
el PIB cápita podría ser de 18 mil 370 dólares y de 22 mil 818 dólares en 2018,
cifras con lo que México ocupó el lugar 66 de una lista de188 países, por
debajo incluso de África, Chile o Uruguay.
Ante dichas
cifras, Gerardo Esquivel explicó que entre 1950, 1960 y 1970 México tenía una
tasa de crecimiento de más de 3 por ciento por año en términos de ingreso per
cápita, sin embargo a partir de 1980 hasta 2015, el crecimiento que tiene el
país por cada mexicano es aproximadamente de uno por ciento.
“Tenemos
una situación de bajo crecimiento por la que hemos atravesado por más de tres
décadas. La tasa actual de crecimiento es muy lejana a los requerimientos del
país, a diferencia de lo que se esperaría de un país tan rico en recursos
naturales y tan grande de población”, comentó.
El también
ganador del Premio Nacional de Periodismo explicó que 1980 las reformas
económicas que han implementado los gobiernos no han funcionado“incluso en esta
administración, cuando se llevó a cabo una amplia agenda de reformas como la
Educativa, Laboral y Energética, los resultados de eso no han sido favorables”.
El
especialista detalló que el primer año de gobierno del Presidente Enrique Peña
Nieto, el crecimiento del ingreso per
cápita fue un total de 1.1 por ciento, en 2014 fue de 2.1 y para este año se
espera que sea de 2.1 por ciento, “eso quiere decir que a lo largo de estos
tres años de administración habremos crecido cerca de 5 por ciento, que en
términos anuales es de 2 por ciento en promedio, que es mas o menos el
crecimiento de la población”.
“A las
décadas que ya teníamos bajo crecimiento económico ahora se suma una mitad de
sexenio de crecimiento económico prácticamente nulo”, comentó.
Gerardo
Esquivel mencionó además que el decremento de las tasas se debe también a los
bajos precios de petróleo, al ingreso que se deja de percibir por la venta del
crudo y el tipo de cambio “esa es en términos generales la situación económica
del país, con un crecimiento mediocre”, dijo.
Pobreza
En agosto
pasado, el Coneval dio a conocer que de 2012 a 2014 el número de pobres había
aumentado en 2 millones de personas que no tenían acceso a recursos de
seguridad social, vivienda y educación, al respecto el investigador del CEE
comentó que “las cifras significan que en estos dos años por cada minuto que
pasó se incorporaron dos mexicanos a la fila de pobreza”.
Explicó que
el problema de que haya actualmente más de 60 millones de pobres en el país es
producto del bajo crecimiento y de que las personas que se quedaron sin empleo
dejaron de generar ingresos, lo que resulta una cadena de elementos que frenan
el desarrollo.
Respecto a
los 24 millones de mexicanos que se encuentran en pobreza extrema, según datos
del Coneval, dijo que se trata de “gente que no puede comprar la canasta básica
alimentaria, es decir, que tampoco puede satisfacer sus necesidades simultáneas
de alimentación, educación, vestido y vivienda”.
Comentó que
las cifras datan que hace 22 años, cuando se hizo la primera medición de la
pobreza, entre el 20 y 21 por ciento de la población vivía con carencias,
mientas que actualmente el nivel de pobreza es de aproximadamente 19 por
ciento, “es una reducción muy pequeñita [...] lo que nos dice es que la pobreza
en este país no se ha podido abatir”, agregó .
Más Desigualdad
El también
académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo durante la
tercera edición del Foro Economía y Cultura que otro problema que enfrenta
México es la desigualdad social, pero sobre todo cuando se trata de medirla en
términos de ingresos ya que “el crecimiento económico que tenemos en el país es
totalmente excluyente, excluyente de la población que recibe menos ingresos”.
En ese
sentido destacó que los ingresos de las personas que perciben mejores salarios
aumentan en mayor medida que los reciben un salario mínimo “la gente que se
encuentra en la parte más baja de la distribución sigue sobreviviendo en buena
medida de los programas sociales”.
Esquivel
agregó que la desigualdad del país es tan grande que cerca del 10 por ciento de
los mexicanos con mayores ingresos concentra el 60 por ciento de todos los
ingresos del país “eso implica que el otro 90 por ciento apenas se queda con el
40 por ciento del ingreso nacional, ese es el tamaño de la desigualdad en
México”.
Asimismo
explicó que la riqueza acumulada que tienen Carlos Slim, Alberto Bailleres,
Germán Larrea y Ricardo Salinas equivale a 9 por ciento de todo lo que produce
el país en un año.
Detalló que
con el rendimiento real de la riqueza de los cuatro magnates podrían contratar
a 3 millones de mexicanos con un salario mínimo “ y al final de todo seguirían
siendo igual de ricos como eran al principio”.
“La gran
capacidad de poder económico viene asociada con una gran capacidad de poder
político. Esa riqueza que han generado algunos individuos les sirve también
para operar a nivel político”, agregó.
En ese
sentido explicó que en las esferas políticas también se gestan las decisiones
que no han permitido que México madure en cuestiones económicas.
Violencia
Respecto a
la inseguridad que actualmente se vive en México, explicó que la desigualdad
también está asociada con la violencia ya que “en municipios más desiguales la
violencia es más alta, los homicidios son mayores y sobre todo el número de
homicidios vinculados al crimen organizado”, argumentó.
Explicó
también que la violencia se genera incluso donde hay menor participación de los
jóvenes en educación o trabajo, por lo que dijo que es importante que las
autoridades presten atención a las necesidades básicas de los mexicanos, como
es educación, salud, alimentación porque “el simple hecho de que los individuos
tengan que estar pensando en apenas sobrevivir, significa que no tienen tiempo
ni recursos para dedicarse a otras actividades que enriquecerían de otra manera
el espíritu porque tienen que vivir al día”, opinó.
Finalmente
el economista sostuvo que para alentar el crecimiento económico se debe fomentar
la educación, la creación de espacios de recreación y escuelas, ejercer los
derechos sociales contra la desigualdad y un cambio eficaz de la política
fiscal “donde haya cambios en las fuentes de ingreso, un gasto de gobierno
eficaz”.
Xanath Lastiri. SinEmbargo.mx. México, 23/09/15