TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Índice de Paz de México IPM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Índice de Paz de México IPM. Mostrar todas las entradas

1510. Se deteriora la Paz en México

Aumento de homicidios en 2016 degrada la calificación de México en el Índice de Paz
La puntuación de México en el Índice de Paz bajó por primera vez desde 2012, año en que "el país comenzó a recuperarse de la guerra contra las drogas"; la violencia tuvo un impacto económico de 3.07 billones de pesos, indicaron los autores del estudio.
Un incremento de 18.4% en la tasa de homicidio doloso durante 2016 degradó la calificación de México en el Índice de Paz, primera vez en que hay un retroceso en ese índice “desde que el país comenzó a recuperarse de la guerra contra las drogas en 2012”, indicó el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), autor del estudio.
“La paz en México se deterioró 4.3% en 2016”, se apunta en el análisis que considera datos de homicidio, delitos con violencia, delitos cometidos con arma de fuego, crímenes de la delincuencia organizada y presos sin condena.
“Después de cuatro años consecutivos de mejora, los avances se interrumpieron en 2016, con un aumento en la tasa de homicidio por segundo año consecutivo”, se lee en otro apartado.
Las últimas tendencias, según el análisis, muestran un aumento en la compra de armas: 61% de los homicidios cometidos en 2016 fueron con un arma de fuego.
“Aunque la disminución en los niveles de paz fue de un 4.3%, la situación permanece un 14% mejor que en 2011, el peor año para el país. Es importante mencionar también que México obtuvo el lugar 140 de los 163 países que mide el IEP en el Índice de Paz Global”, apuntó el IEP.
En 2016, sólo ocho estados redujeron sus tasas de homicidio en comparación con 2015, “lo cual sugiere que el reciente aumento en la violencia afectó a gran parte del país”, agregó.
Guerrero fue el estado menos pacífico por cuarto año consecutivo, detalló el Instituto, seguido por Colima, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.
“La región del norte del país, a lo largo de la frontera con los Estados Unidos, es la menos pacífica en general… en 2016, la violencia se intensificó a lo largo de la costa del Pacífico, afectando a Baja California Sur, Colima y Guerrero”, se lee en el estudio.
El impacto económico de la violencia, según el IEP, fue de 3.07 billones de pesos en 2016, lo que equivale a cerca del 18% del PIB en México, o 25,130 pesos por persona.
“Toda la información utilizada para calcular el IPM proviene de instituciones gubernamentales en México. El IEP utiliza datos obtenidos de encuestas del INEGI para ajustar las cifras tomando en cuenta los delitos no denunciados a la policía, es decir, la llamada ‘cifra negra’. Siempre que es posible, la fuente de información utilizada para este estudio es el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)”, apuntaron los autores del estudio sobre su metodología.
Animalpolitico.com, 05/04/17
http://www.animalpolitico.com/2017/04/paz-indice-homicidios/  


Índice de Paz 2016: Violencia en México costó 3 billones de pesos
El Instituto para la Economía y la Paz (IEP) en México, dio a conocer el Índice de Paz. Arrojó números negativos.
El Índice de Paz México 2017, reveló datos negativos sobre la inseguridad en México. El primero: la paz en este país se deterioró 4.3 %, se incrementó el uso y la disponibilidad de las armas de fuego. A pesar del extenso informe, El IEP, asegura que en México, aun se desconocen otros indicadores fundamentales para conocer los niveles de violencia.
A los mexicanos les sale caro tener miedo. El impacto económico fue de 3 billones de pesos que representan el 18 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esto equivale a 1400 dólares per cápita, cifra que es igual al salario mensual de un trabajador mexicano promedio. Otro dato altamente preocupante de este informe es que en México los delitos no se castigan.
El Índice de Paz de este año, reconoce que a pesar del deterioro en 2016, México es más pacifico que en 2011 en un 14 %. Esto en parte se debe a que los crímenes de la delincuencia organizada llegaron a su nivel más bajo en la última década, sin embargo, se aclara que aún falta mucho por hacer, porque México se encuentra muy abajo en seguridad a nivel mundial.
Otros datos que reveló el Índice de Paz México 2017, es que el año pasado, el 2016 fue un año especialmente violento, aumento la tasa de homicidios en 18 % datos muy poco alentadores para la sociedad mexicana en materia de inseguridad.
Arturo Calvillo, Ciudad de México, Hispantv.com. 04/04/17
http://www.hispantv.com/noticias/mexico/337765/indice-paz-violencia-inseguridad-economia 

Baja índice de paz en México
De acuerdo con el análisis realizado por el Instituto para la Economía y la Paz, en 2016 México deterioró su índice de paz 4.3% respecto a 2015 y se ubicó en el lugar 140 de 163 países analizados.
El Instituto atribuye este deterioro al aumento en la tasa de homicidios, de los cuales 61% se cometieron con arma de fuego.
De Obeso informó que Nayarit, Durango, Coahuila, Quintana Roo y Chihuahua son las entidades que mostraron mayores mejoras en su índice de paz; en contraste, Colima, Baja California Sur, Zacatecas, Oaxaca y Michoacán presentaron los mayores deterioros.
Principalmente destaca Colima, donde la tasa de homicidio en 2016 fue tres veces más alta que en 2011.
El estado más pacífico de México es Yucatán, y Guerrero se ha mantenido como el menos pacífico por cuarto año consecutivo.
Un país donde los periodistas son asesinados no es pacífico
Un país que no garantiza el libre flujo de información y en el que sus periodistas son asesinados impunemente no puede ser un país pacífico, advirtió Patricia de Obeso, coordinadora del Instituto para la Economía y la Paz en México durante la presentación del Índice de Paz México 2017.
"La libertad de expresión se ve cada vez más amenazada, tan sólo en 2016, 76 periodistas fueron asesinados y esos nos pone a reflexionar que en un país donde no podamos proteger a nuestros periodistas, lo cual nos garantiza el acceso a la información no puede ser un país pacífico", expuso.
Si bien aplaudió que en México cada vez se tiene mayor acceso a internet, De Obeso destacó que es una situación grave la que viven comunicadores y la sociedad al ver limitados la libre expresión y el acceso a la información.
"Ha sido un tema que cada vez se pone más grave, creo que lo más grave del tema obviamente es la impunidad, que las muertes contra periodistas generalmente quedan impunes. Pasan a un tema del olvide hasta que maten a otro y hasta que siga sucediendo y eso amenaza y da mucho miedo a los periodistas de este país. Creo que tenemos que protegerlos para garantizar que los mexicanos contemos con información, porque eso afecta mucho la percepción de inseguridad".
El análisis que realiza el Instituto se basa en las cifras de homicidio, delitos con violencia, delitos con arma de fuego, número de presos sin condena y delincuencia organizada; para su realización se contó con el apoyo de investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), de la Universidad de Staford, de las organizaciones no gubernamentales Observatorio Nacional Ciudadano y Causa en Común, y del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
ElSigloDeDurango.com.mx. 04/04/17
http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/729422.baja-indice-de-paz-en-mexico.html 

Hay estados con 90% de impunidad en homicidios: Índice de Paz.
Explicó Patricia de Obeso, coordinadora del Centro de Investigación del Instituto de Economía y Paz en México, que se llega a esa estimación porque se tomó en cuenta lo que se gasta el gobierno mexicano en las Fuerzas Armadas, en el Sistema Judicial y lo que gastan las empresas para protegerse de la delincuencia.
Patricia de Obeso, coordinadora del Centro de Investigación del Instituto de Economía y Paz en México, dijo que la violencia le costó a México en 2016 el equivalente al 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Explicó que se llega a esa estimación porque se tomó en cuenta lo que gasta el gobierno mexicano en las Fuerzas Armadas, en el Sistema Judicial y lo que gastan las empresas para protegerse de la delincuencia.
En entrevista con Paola Rojas, la especialista resaltó que los costos indirectos son los más altos, "es lo que nos cuesta a los mexicanos, el miedo, el sufrimiento, la inseguridad, que familias se queden sin un padre y sin ningún ingreso, esos costos indirectos es lo que hace que la violencia sea tan costosa en el país, justo el 18 por ciento del PIB o el equivalente a 25 mil pesos por persona en México".
Indicó que en el último año, la paz en México se deterioró de acuerdo a la metodología que utilizó el Instituto, un cuatro por ciento, esto fue porque los homicidios aumentaron en el país 18 por ciento y es importante mencionar que la tasa de homicidio es de 16 por cada 100 mil habitantes, mientras el promedio global es de siete por cada 100 mil habitantes lo cual quiere decir que en México todavía estamos al más del doble.
Asimismo resaltó que sí hubo mejoras en algunos indicadores, sobre todo el que tiene que ver con la tasa de presos sin condenas, "esto es el uso que dan los gobiernos estatales a la prisión preventiva, eso mejoró un 13 por ciento a nivel nacional".
Resaltó que el Índice de Paz señala en esta cuarta edición, lo que más se relaciona con la violencia es la corrupción y la impunidad, sobre todo, en homicidios porque hay estados que tienen un 90 por ciento de impunidad en ese delito; esto quiere decir que apenas un homicidio de cada 10 llega a una sentencia y esa impunidad y la corrupción producen la violencia.
Señaló que lo que se tiene que trabajar en el país de una manera más seria es en el combate a la corrupción y la impunidad.
La medición que se hizo en los estados en el último año señala que las entidades más pacíficas son Yucatán, Nayarit, Tlaxcala, Hidalgo y Coahuila, y los menos tranquilos son: Sinaloa, Colima, Guerrero, Baja California Sur y Baja California.
Subrayó que algo que por segundo año consecutivo se ha incluido en el reporte y un posicionamiento que hace el Instituto de Economía y Paz en México, es acerca de la veracidad de los datos oficiales sobre la delincuencia.
Indicó que cuando se observa a los estados de Nayarit y Veracruz, y se hace un análisis en particular de cómo se cuentan los homicidios, "vemos que el INEGI los cuenta a través de las actas de defunción y cómo los cuentan las procuradurías estatales y, en esas dos entidades, las procuradurías estatales únicamente investigan el 60 por ciento de los homicidios que registra el INEGI, entonces el 40 por ciento de ese delito no sólo queda impune, sino que no se abre una investigación".
Finalmente. sostuvo, "entonces claramente tenemos deficiencias en los datos oficiales de incidencia delictiva y eso es serio, porque cómo conocer la realidad de lo que está pasando en el país si cada vez podemos confiar menos en ese tipo de datos".
RadioFormula.com.mx. 04 de Abril, 2017
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=674372&idFC=2017

Disminuye 4.3 por ciento índice de paz en México
El año pasado nuestra nación se colocó en el lugar 140 del índice global de paz
El país tuvo una baja de 4.3% en el Índice de Paz México 2017, por el alza en homicidios con armas de fuego, lo que tuvo un costo de 3.07 billones de pesos; es decir 18% del PIB.
En conferencia de prensa, Patricia de Obeso, coordinadora del IEP en México dijo que es la primera vez que la nación presenta una disminución en el nivel de paz después de haber comenzado a mejorar en 2012, pues 2011 había sido el peor año. Alertó que con ello México se aleja del promedio global de paz de los 163 países evaluados, que es 17.
El año pasado nuestra nación se colocó en el lugar 140 del índice global de paz. En cuanto a las armas de fuego, el índice abundó que entre 2012 y 2014 2.8 millones de familias reportaron haber comprado este tipo de artefactos. Tan sólo en 2014 se registró que 300 mil familias compraron armas, lo que coincide con que seis de cada 10 homicidios se cometieron con éstas. La tasa de compra se multiplicó en los dos años de referencia, pues pasó de 476 por cada 100 mil habitantes a 984.
TabascoHoy.com. 05/04/2017
http://www.tabascohoy.com/nota/379228/disminuye-4-3-por-ciento-indice-de-paz-en-mexico 

La paz empeora en México por primera vez en cinco años, indica un informe anual
Por primera vez en cinco años, el nivel de paz en México se deterioró durante el año pasado, de acuerdo con la versión más reciente del Índice de Paz México.
El índice atribuye el deterioro al aumento de la tasa de homicidios en un 18 por ciento, pese a que sí ha disminuido en comparación con 2011, un punto álgido en México a causa de la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado que lanzó el gobierno hace siete años.
El índice, realizado a partir de datos oficiales del instituto estadístico mexicano y del Sistema Nacional de Seguridad Pública, señala que en el último año la tasa de homicidio fue de 16 asesinatos por cada 100.000 habitantes, mientras que el promedio global es de 7 homicidios por cada 100.000 habitantes. Eso significa que México sigue estando “a más del doble del promedio mundial”, señaló Patricia de Obeso, coordinadora en el país del Instituto para la Economía y la Paz (IEP por su sigla en inglés), el grupo de investigación que elabora el Índice de Paz México.
Un peor nivel de paz tiene fuertes implicaciones para las políticas públicas, empezando por el gasto en materia de seguridad para los policías o las fuerzas armadas que no necesariamente ha resultado en una mejor capacitación o en salarios más altos. “La estrategia es donde se ha quedado a deber, no tanto si hemos gastado mucho, sino cómo se han destinado los recursos” para la contención de la violencia, señaló De Obeso.
La violencia le costó al país 3,07 mil millones de pesos mexicanos (aproximadamente 160 millones de dólares al tipo de cambio actual) durante 2016, lo que representa el 18 por ciento del producto interno bruto del país y un promedio de 25.130 pesos por cada habitante de México, de acuerdo con el índice.
“Ese costo del miedo, la inseguridad o la pérdida de padres de familia”, señaló De Obeso, “es casi como un impuesto a la seguridad que se nos cobra a todos los mexicanos por año”.
Los hallazgos del IEP —que también estudia la situación de paz global y de terrorismo— se dan a conocer una semana después de que el presidente Enrique Peña Nieto dijera durante un discurso que la crisis es algo que tienen “en sus mentes” algunos mexicanos, y en el contexto de una creciente preocupación por situaciones como la defensa de los derechos humanos, la investigación en casos de desapariciones o la violencia que enfrentan los periodistas por ejercer sus labores.
Sí hubo mejoras en algunos indicadores, como en la tasa de presos sin condena —disminuyó 13 por ciento, aparentemente por la aplicación de un nuevo sistema de justicia que busca ser más expedito— o en la tasa de delitos cometidos con violencia, como la extorsión o el robo.
Aunque estos dos cayeron, el abuso sexual aumentó, lo que indica que “la violencia va mucho más allá del crimen organizado”, aunque muchas veces este sea el que atrae más la atención del gobierno, señaló De Obeso.
El IEP no solo incluye en su estudio la paz negativa —la ausencia de violencia o de miedo a esta—, sino lo que llama paz positiva: el acceso a servicios o “las actitudes, estructuras e instituciones” que vuelven sostenible la situación pacífica de un país. Bajo este último rubro, por ejemplo, aunque un país tenga una tasa baja de homicidio u otros delitos todavía podría presentar niveles de paz indeseables debido a políticas públicas autoritarias.
En el índice global de paz del año pasado —el nuevo reporte saldrá aproximadamente en junio—, México quedó en los últimos lugares en términos de paz negativa (el puesto 140 de 163 naciones), por lo que sigue “sigue siendo de los países menos pacíficos de la región” latinoamericana, según De Obeso. Aunque en términos de paz positiva está en el lugar 65, lo que señala “que hay buenas capacidades estatales, pero no están siendo bien utilizadas” para generar paz efectiva.
Las mayores preocupaciones de los mexicanos son justamente la inseguridad, la corrupción y la impunidad, según una encuesta oficial sobre percepción de seguridad pública.
“Ahí es donde parece que nuestro Estado no necesariamente está funcionando”, dijo Daniel Vázquez, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en México y quien participó en la presentación del reporte, por lo que “este índice muestra que el problema es principalmente de voluntad política”.
Marina Franco. NYTimes.com. 04/04/17
https://www.nytimes.com/es/2017/04/04/indice-paz-mexico-2017/ 

México, entre los países más violentos del mundo: Índice de Paz
Retrocesos en los niveles de paz, miles de vidas perdidas y un costo económico equivalente al 18 por ciento del PIB ha dejado la llamada guerra contra el narcotráfico declarada por el gobierno mexicano desde hace una década, revela el Índice de Paz México.
2016 fue un año en el que el aumento de los homicidios contribuyó en gran medida al retroceso de los niveles de paz en el país. El costo de la violencia asciende a 3.07 billones de pesos, aproximadamente 25,000 pesos por persona, provocado por la contención de actos agresivos.
La paz en México se deterioró principalmente a causa de un incremento de 18 por ciento en la tasa de homicidios, es decir, 16.7 por cada 100,000 habitantes, muy por encima del promedio global de 7.3.
Los mexicanos pagan una especie de “impuesto a la seguridad en el país” que supera los ingresos promedio de los trabajadores, dijo Patricia de Obeso, coordinadora en México del Instituto para la Economía y la Paz.
El algunos estados el costo de la violencia per cápita es mucho mayor, señala el Índice, por ejemplo, en Colima, donde la erogación es de 66,500 pesos y Guerrero con 53, 600.
México fue uno de los países que más aumentaron el número de muertes debido a conflictos internos, junto con Siria, Irak, Nigeria y Afganistán. El país se ubica sólo por arriba de India, Egipto y Venezuela y hasta el final del ranking regional, debido al gran número de personas desaparecidas por la guerra contra las drogas.
Al contrastar la información con los datos obtenidos a nivel internacional, México se encuentra en el lugar 140 de los 163 países medidos en el Índice de Paz Global.
De acuerdo con el Instituto, los niveles de paz cayeron en 2016 un 4.3 , cuando en los dos años pasados se había visto “un estancamiento”, sin avance ni retroceso.
No obstante, los niveles de paz mejoraron casi 14 por ciento en comparación con 2011, el mayor alza en la violencia registrada en México.
“La tasa de delitos con arma de fuego fue 10 por ciento menor que en el 2011, aun cuando las últimas tendencias señalan un incremento en la compra de armas”, se lee en el reporte.
La tasa de crímenes de la delincuencia organizada “se mantuvo prácticamente igual, después de tres años de mejora sustancial”, añaden.
Uno de los indicadores que mejoró durante el pasado año, en un 9.2 por ciento, fue el de los delitos con violencia -violación, robo y asalto-, siguiendo la tendencia mantenida durante los últimos años.
Por otra parte, en los últimos seis años, la tasa de presos sin condena, aumentó 16 por ciento, menciona el Índice.
LaVozDgo.com 04/04/17
http://lavozdgo.com/2017/04/mexico-entre-los-paises-mas-violentos-del-mundo-indice-de-paz/

Cae NL un nivel en índice de paz
El Estado de Nuevo León retrocedió un lugar en la tabla de la medición de paz en el 2016, de acuerdo con la cuarta edición del Índice de Paz México, que realiza el Instituto para la Economía y la Paz.
Pese a que presentó algunas mejoras en las tasas de delitos, el Estado se colocó en el lugar 25 en la tabla general de los 32 Estados, con una calificación de 2.8 en una escala del 1 al 5.
El IEP 2017, contempla siete indicadores: homicidios, delitos con violencia, delitos con arma de fuego, delincuencia organizada, financiamiento de fuerzas policiales, presos sin condena, e impunidad en homicidios.
La medición que también clasifica la seguridad de los municipios, reportó que China ocupó el séptimo lugar en la tabla de los municipios con las tasas de homicidios más altas, con 114.3 homicidios por cada 100 mil habitantes.
En contraste, Nuevo León mostró mejores niveles de "Paz Positiva", ocupando el tercer lugar en la tabla general, con una calificación de 2.3.
En este concepto se engloban el buen funcionamiento del Gobierno, un entorno empresarial sólido, bajos niveles de corrupción, distribución equitativa de los recursos, buena convivencia vecinal y aceptación de los derechos de los demás.
El Consejo Cívico resaltó el avance en este rubro y adelantó que en próximos meses presentará un informe sobre la situación de Nuevo León en el IEP.
"En dicha presentación se convocará a un diálogo de rendición de cuentas con autoridades estatales para abordar los principales motivos de retroceso y conocer sus estrategias para mantener los avances", señaló en un comunicado.
El IEP reportó que la paz en México se deterioró un 4.3 por ciento en 2016, en comparación con el año anterior.
El Estado más pacífico en 2016 fue Yucatán, seguido por Nayarit, Tlaxcala, Hidalgo y Coahuila; mientras que el estado menos pacífico fue Guerrero, seguido por Colima, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.
Adriana Dávila, Monterrey, México, 05/04/17
http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1082938 

1355. México en el Índice de Paz 2015

México cae en Índice de Paz y es segundo en violencia y gasto en seguridad en América Latina
México retrocedió seis lugares en el Índice de Paz Global al ubicarse en el lugar 144 de 162 naciones evaluadas y se situó también como el país más violento de Centro América y el Caribe, y el segundo en toda América Latina, sólo por debajo de Colombia.
El Índice, que realiza el Instituto de Economía y Paz (IEP), muestra a México entre las 10 naciones con los mayores costos para contener la violencia debajo de Estados Unidos, China, Rusia, India y Brasil.
Refiere que de 2008 a 2014 los costos relacionados con el homicidio se incrementaron en un 50 por ciento y menciona que la violencia relacionada por la “guerra contra las drogas” ha dejado pérdidas al crecimiento económico.
“La continuación de la guerra contra las drogas en México también ha implicado un aumento en las pérdidas de PIB a causa de los conflictos, los gastos militares y las muertes por el conflicto interno”, dice el documento.
El informe dice que en los últimos dos años se ha mostrado una disminución en el crecimiento de la delincuencia violenta. Sin embargo, menciona que con base en los hallazgos del Índice Paz 2015 México, “si la tendencia actual continúan, no es probable que haya una disminución de los costos asociados con los homicidios”.
De acuerdo con el Índice de Paz México 2015, presentado por el Instituto de Economía y Paz (IEP) en marzo pasado, el impacto económico total de la violencia en México en 2014 fue de 3 billones de pesos, lo cual equivale al 17.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
El reporte mencionaba que los estados con el mayor impacto económico de la violencia per cápita son Guerrero, Morelos, Baja California y Tamaulipas; el impacto económico por persona en Guerrero es de 43 mil 666 pesos.
En este nuevo reporte se menciona que el costo para contener la violencia es de 221 mil millones de dólares.
“Las grandes oscilaciones en la tasa de homicidios en el corto plazo son generalmente el resultado de los disturbios civiles o algún tipo de shock externo que lleva a la ruptura del estado de derecho. Por ejemplo, en México, la violencia relacionada con el comercio de las drogas fue el principal impulsor de un aumento del 64 por la tasa de homicidios”, dice el Índice de Paz Global.
El Índice de Paz Global también menciona que mientras la mayoría de las muertes por el terrorismo se han producido especialmente en el Oriente Medio, África del Norte, y las partes septentrionales de África subsahariana, ha habido un número de muertes por terrorismo en los países de la OCDE.
“Cinco por ciento de las muertes por terrorismo se produjo en países de la OCDE durante 2013, principalmente Turquía y México”, menciona el documento.
El reporte menciona además que a nivel regional, América Latina es menos pacífica que el año pasado, con un aumento de las tensiones y la inestabilidad interna en algunos países.
Tanto Sudamérica, que desciende como región en su conjunto, como América Central, que avanza en esta edición, se sitúan por debajo de la media global del IGP.
En declaraciones,  Steve Killelea, fundador del el Instituto para la Economía y la Paz, dijo que uno de los indicadores que hunden a Latinoamérica como región en la lista mundial es “el alto número de homicidios, superior a cualquier otro lugar del mundo”, así como el nivel de corrupción y la inestabilidad y conflictos internos.
Si desde 2008 la paz mundial ha disminuido un 2.4 por ciento, en América Latina se ha reducido un 3 por ciento, lo que, según el empresario, podría corregirse impulsando los factores que posibilitan la paz.
Estos factores, que capacitan a los países para hacer frente a circunstancias adversas, son, entre otros, “un buen entorno para los negocios, bajos niveles de corrupción, buen nivel educativo, prensa libre, distribución equitativa de los recursos y tolerancia hacia los demás”, precisó Killelea a la agencia española .
Dijo que los estados donde estos mecanismos están más consolidados disfrutan de mayores niveles de pazincluso si sufren fuertes impactos externos, sean de tipo económico o desastres naturales.
El Índice Global de Paz, que se elabora anualmente en base a 23 indicadores, entre ellos la seguridad interna, la participación en conflictos y el grado de militarización, coloca este año como país más pacífico del mundo a Islandia, seguido de Dinamarca y Austria.
SinEmbargo.mx. México, Distrito Federal, 17/06/15

México, entre los países menos pacíficos de América Latina
El Índice Global de Paz ubicó a México como una de las naciones con más problemas de violencia; en Latinoamérica solo lo superó Colombia
En un conteo sobre los niveles de paz en América Latina, México quedó en penúltimo lugar, solo superado por Colombia en cuanto a problemas de violencia.
En el Índice Global de Paz incluyó a 162 naciones, de América Latina y otros puntos, y México quedó en el lugar 144.
Este índice realizado por el Instituto de Economía y Paz (IEP) mide el estado de paz según 23 indicadores, los cuales miden la ausencia de violencia o el miedo a la violencia en las naciones, el índice de violencia doméstica y la producida por la lucha contra el narcotráfico.
El caso mexicano
Para los autores de este estudio, México sigue teniendo la peor puntuación de paz global entre los países de Centroamérica y del Caribe por permanecer sumido en un conflicto interno de combate al narcotráfico.
Se observó una ligera mejoría respecto a la agresividad de policías y agentes de seguridad al enfrentar a cárteles de la droga, a diferencia del periodo administrativo de Felipe Calderón, según el reporte.
Sin embargó se registró un aumento de las tasas de homicidio en el país.
La lucha contra los grupos delictivos, dice el estudio, ha llevado al aumento de pérdidas en términos económicos, con un gasto muy alto del Producto Interno Bruto (PIB) que coloca a México como el sexto país que más gasta en seguridad, de los contabilizados en el reporte.
Chile y Colombia, dos extremos en Sudamérica
De acuerdo con el informe, en Sudamérica se ha reducido ligeramente la paz desde 2014, mientras que Centroamérica avanza en este índice.
Chile ocupa el primer lugar en la región con el puesto 29 entre los países más pacíficos, el segundo mejor del hemisferio occidental después de Canadá, que ostenta el séptimo puesto global.
Colombia quedó en la posición número 146, la peor al enfocarse en el continente americano, por debajo de Venezuela, que ocupa el puesto 142. Brasil, quedó en el lugar 103, y Perú en el 92.
El informe destaca que Chile obtuvo un mejor puntaje en el tema de exportación de armas, mientras que Ecuador tuvo una mejora en "terror político" y en los conflictos internos.
Perú, en tanto, bajó la cifra de número de muertos por el conflicto interno.
Para el IGP, Venezuela es uno de los países más convulsionados de la región. Con uno de los arsenales militares más modernos del continente, ese país continúa con su escalada militar apoyado principamente por Rusia, según el informe.
A esto se suma el aumento de riesgo de manifestaciones violentas, delincuencia e inestabilidad política.
"La crisis económica que tiene el país profundizó y aumentó el sentimiento antigobierno", dice el informe.
Sobre Colombia, el IGP dice que sigue sufriendo como consecuencia de su actuación con los desplazados internos, producto del conflicto con las FARC, actualmente en negociaciones de Paz en La Habana, hecho que ofrece “alguna esperanza en el mediano plazo”.
Centroamérica
Centro América y el Caribe continúa siendo la región con la peor clasificación en el mundo en términos de tasas de homicidio y crímenes violentos, así como en percepción de criminalidad, de acuerdo al informe del IEP.
Costa Rica es el país más pacífico de la región centroamericana debido a la disminución en las cifras de homicidio y el mejoramiento de las relaciones con sus vecinos. Tiene la posición global número 34.
Otros de los grandes ganadores de este informe es Jamaica, que presentó altas puntuaciones en varias categorías y terminó en el puesto 8 de la región (109 global), mientras que sobre Honduras, el informe sostiene que, a pesar de ser un país plagado por la violencia relacionada con pandillas, vio mejoras en la intensidad del conflicto interno y en las fuerzas de seguridad.
Sin embargo, a nivel regional, el IPG destaca a Centroamérica (a diferencia de otros países) por su ausencia de conflictos interregionales, por sus relaciones, generalmente amistosas, con los vecinos y mínima capacidad de armamento nuclear.
Clasificación mundial
En el continente americano, Canadá es el líder ocupando la posición 7, dos lugares menos respecto a 2014, cuando ocupó el puesto 5.
Respecto a Estados Unidos, que está en el puesto 94 (subió dos lugares desde 2014), dice que la lucha para mitigar conflictos internos ha aumentado gracias a los esfuerzos del presidente Barack Obama para reducir la presencia de la milicia estadounidense en lugares de conflicto como Afganistán o Irak.
"La administración Obama también ha trabajado duro en un tratado de desarme nuclear con Irán, modificando la fecha límite de junio de 2015 para el fin de las negociaciones, para darles más tiempo a los negociadores", resalta el IGP.
Los diez mejores países de este conteo son Islandia, Dinamarca, Austria, Nueva Zelandia, Suiza, Finlandia, Canadá, Japón, Australia y República Checa.
Los peores clasificados mundialmente son Rusia, Corea del Norte, Pakistán, República Democrática del Congo, Sudán, Somalia, República Centroafricana, Sudán del Sur, Afganistán, Irak y en el último lugar, Siria.
CNNMéxico.com. México, Distrito Federal, 17/06/15q

Índice de Paz 2015: México, el peor ubicado en la región y penúltimo en el continente
El país es catalogado por el estudio como una "democracia defectuosa" y ocupa la posición 144 de 162 naciones.
México es el país peor ubicado entre los países de la región de Centroamérica y el Caribe, dentro del Índice de Paz Global 2015, y el penúltimo de entre todas las naciones del continente americano, de acuerdo con el estudio.
Nuestro país, cuyo gobierno fue catalogado como una “democracia defectuosa”, se ubicó en la posición 144 de los 162 estados independientes que fueron incluidos en el reporte. Dentro del continente americano, sólo rebasó a Colombia que se ubicó en el lugar 146.
En la distribución regional que realizó el estudio, México fue colocado junto a Guatemala, Honduras, El Salvador, y otros países centroamericanos, quedando como el menos pacífico de los 12 incluidos.
A nivel continental, es el que tiene el mayor número de conflictos armados internos vigentes y con el mayor número de muertes resultado de ellos, concluyó el reporte realizado por el Instituto de Economía y Paz (IEP) que utilizó 23 indicadores cualitativos y cuantitativos provenientes de fuentes altamente confiables en 162 naciones.
Los indicadores que empeoran la posición de México en la lista son los de “homicidios”, “crímenes violentos”, “número de conflictos armados vigentes” y “muertes por conflictos armados internos”.
No obstante, México es el sexto país que más gasta en la contención de la violencia, a nivel global, por debajo de Estados Unidos y Brasil, dentro del continente.
AristeguiNoticias.com. México, Distrito Federal, 17/06/15

México, con peores niveles de paz que El Salvador, Honduras y Guatemala
De 162 países que contempla el Índice de Paz Mundial 2015 -elaborado por el Instituto de Economía y Paz-, México se ubicó en el lugar 144.
En la región Centroamérica y Caribe, México es el país con los peores niveles de paz, según el Índice Global de Paz 2015, elaborado por el Instituto de Economía y Paz.
Los resultados del índice detallan que la puntuación de México relativa a la paz está por debajo de la obtenida por El Salvador, Guatemala y Honduras, países con altos índices de homicidios. De 162 países, México se ubicó en el lugar 144.
A pesar de que “el país continúa atascado en conflictos relacionados con la violencia del narcotráfico”, registró mejoras en los rubros relacionados con oficiales de seguridad y policías después que “el gobierno de Enrique Peña Nieto se ha tranquilizado, en comparación con su predecesor (Felipe Calderón) en términos de tácticas agresivas contra los cárteles de la droga”.
El índice reporta que la región de Centroamérica y el Caribe –en la cual contemplan a México- también registró mejoras en comparación con los resultados obtenidos en 2014. Sin embargo, esta región permanece como la menos pacífica a nivel global.
Además de realizar una comparación a nivel global, el Instituto de Economía y Paz también lo hizo a nivel local con el Índice de Paz México, el cual mide el nivel de paz en todos los 32 estados de acuerdo a siete indicadores principales.
Según este indicador, los estados más pacíficos en México son Hidalgo, Yucatán y Querétaro, y los menos son Guerrero, Morelos y Sinaloa.
México es parte de un grupo de 78 países donde ha disminuido la paz –entendida como la ausencia de conflicto–, de acuerdo con este índice, el cual mide el nivel de seguridad, el grado de militarización y el número de conflictos internacionales y domésticos en 162 naciones.
En cuanto a los resultados del Índice de Paz Global 2015, los países más pacíficos son Islandia, Dinamarca y Austria. Y los países que ha registrado mejoras importantes: Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Egipto y Benin
Siria permaneció como el país menos pacífico en el mundo, seguido por Iraq y Afganistán. El país que sufrió la pérdida más alta de su nivel de paz fue Libia que ahora se encuentra en el puesto 149 de los 162 países, detalló el informe.
Aunque el balance global fue en general positivo, el informe identifica una mayor intensidad de los conflictos armados en el mundo, pues se registró un aumento de más de 3.5 veces en el número de personas asesinadas en conflictos a nivel internacional, pasando de 49 mil en 2010 a 180 mil en 2014.
Las muertes por terrorismo en 2014 también aumentaron en un 9.0% a nivel global, al alcanzar 20 mil homicidios.
El Índice de Paz Global fue modificado en su edición de este año 2015, por lo que las cifras no son comparables con publicaciones anteriores. Sin embargo, el IEP publicó en su sitio web un nuevo cálculo del indicador adaptado con base en la nueva metodología y con los valores correspondientes a los años previos.
AnimalPolítico.com. México, Distrito Federal, 17/06/15 

Afirman que corrupción deteriora paz
La corrupción y las malas relaciones entre vecinos es lo que mantiene estancado el crecimiento de la seguridad en Nuevo León, según un estudio realizado por el Instituto para la Economía y la Paz.
En una conferencia realizada en el edificio CEDAE de la U-ERRE, Patricia Obeso, representante del Instituto en México, señaló que el Estado se encuentra en el lugar 18 de las 32 entidades del país en la sensación de paz.
"En Nuevo León estamos por debajo de Aguascalientes, Coahuila, Zacatecas y Sonora", ejemplificó. "La calificación a ido mejorando, pasamos de la posición 26 a la 18.
"Sin embargo los cambios que más se vieron afectados, y que aumentaron un cien por ciento en el 2014, fueron los delitos de la delincuencia organizada y la eficiencia del sistema judicial".
En los niveles de corrupción el Estado se encuentra en la posición 19, mientras que en las relaciones vecinales se ubica en el lugar 27.
Aunque en algunos rubros se presentó una mejoría, el estudio, establece que los homicidios siguen teniendo una influencia marcada en las mediciones de paz.
"El peor año para Nuevo León fue el 2011 y desde entonces la taza de homicidios ha caído un 76 por ciento, sin embargo, si vemos del 2013 a 2014, la mejora se empieza a estancar", explicó.
Entre otros indicadores, el IEP establece que los estados más pacíficos son Hidalgo, Yucatán y Querétaro, mientras que Sinaloa, Guerrero y Morelos son los más violentos.
De 2003 a 2006 Nuevo León era de los estados más pacíficos, dijo Obeso, pero en los años siguientes cambió.
Otro aspecto que valoraron los especialistas, fue la sensación de inseguridad que, según el informe del 2014, era del 73 por ciento,12 por ciento menos que en el 2011.
La representante de IEP estimó que Nuevo León gastó en el 2011 cerca de 213 mil millones de pesos en la contención de la violencia, mientras que en el 2014 se gastaron 119 mil millones, aunque no detalló de dónde se obtuvieron las cifras.
"Hay que evaluar el gasto, es decir si hemos invertido tanto en policías, en gasto militar, seguros privados, etcétera, ¿qué pasaría si ese gasto los trasladáramos a mejor educación, salud y combate a la corrupción?", expuso.
Juan Carlos Rodríguez. ElNorte.com. Monterrey, Nuevo León, 23/06/15

980. Crisis de la Justicia en Nuevo León: 93% de los delitos quedan impunes

Es Nuevo León líder en homicidios sin castigo      
El estudio detalla que la violencia en el 2012 le costó al Estado 35 mil millones de pesos un impacto económico de 120 mil millones de pesos. Foto: Guadalupe Gloria
En Nuevo León, el que la hace... rara vez la paga.
Esta impunidad se refleja en el Índice de Paz 2013, que elaboró el Instituto de Economía y Paz (IEP) para México.
De acuerdo con el organismo internacional, que presentó ayer su evaluación, el 93 por ciento de los homicidios que se cometen en el Estado no es procesado.
"Nuevo León es el Estado que tiene la tasa más alta de delitos impunes (en el País), con un 93 por ciento", señaló Patricia de Obeso, representante del IEP.
"La tasa de impunidad general en el País aumentó un 14 por ciento, y en el Norte del País (subió) un 49 por ciento", detalló.
A Nuevo León le siguen Puebla, con 85 por ciento de homicidios impunes; el Estado de México, con 79 por ciento; Tabasco, con 73 por ciento, y Jalisco con 67 por ciento.
El porcentaje de impunidad que reflejó el estudio, dijo, representa un reto para Nuevo León, que también registra una sobrepoblación en los centros penitenciarios.
Según el análisis, el Estado reporta una sobrepoblación de 41 por ciento en sus cárceles.
Éstas, añadió, son algunas de las razones por las que Nuevo León cayó al lugar 26 en el Índice de Paz 2013, cuando en el 2003 estaba en el octavo puesto.
Este ranking es liderado por Campeche, Querétaro e Hidalgo, mientras que los últimos tres lugares los ocupan Sinaloa, Guerrero y Morelos, siendo éste el peor evaluado.
En el estudio también se detalla que la violencia en el 2012 costó al Estado 35 mil millones de pesos y un impacto económico de 120 mil millones de pesos, en base a información recabada del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Secretaría de Hacienda y el Inegi.
Sandrine Molinard, directora del Consejo Cívico, que estuvo en la presentación, demandó al Estado corregir las deficiencias que prevalecen en el sistema de justicia penal.
"El mensaje que se manda a la sociedad civil", dijo, "es muy negativo por parte de la autoridad en el sentido de que cometer un delito grave aquí en Nuevo León resultará, en un 7 por ciento, en una condena para ese delito".
El grado de impunidad señalado por el Instituto de Economía y Paz coincide con el reportado el año pasado en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, del Inegi, que registró que sólo siete de cada 100 delitos que se cometen en el Estado son denunciados.
Y de ésos, se estima que apenas uno de cada seis es procesado penalmente.
Guadalupe Gloria. El Norte.com. Monterrey. 05/08/2014
http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=306125&v=5#ixzz39pTsOWG6 

879. México cae 45 lugares en Índice de Paz

Desde 2007 México ha caído 45 lugares en el Índice de Paz Global, y hoy ocupa el lugar 133 de 162, informó Steve Killelea, presidente del Instituto para la Economía y la Paz
México, Distrito Federal. Desde 2007 México ha caído 45 lugares en el Índice de Paz Global, y hoy ocupa el lugar 133 de 162 que mide ese estudio, informó Steve Killelea, presidente del Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
En entrevista, el empresario y filántropo australiano, afirmó que México está en condiciones para mejorar su posicionamiento en ese ranking.
Si vemos lo que sucede en México, a partir del año 2007, ha caído 45 lugares en este Índice Global de Paz, así que el día de hoy está en el lugar 133 de 162 países aproximadamente.
Pero lo que es interesante en México es que vemos las actitudes de las instituciones y las estructuras, que crean sociedades pacíficas, y en teoría debería tener un potencial más elevado para mejorar su posicionamiento que cualquier país del mundo, esa es la idea de lo que está experimentando México en los últimos siete años" , dijo Killelea.
El presidente de IEP dijo que, luego de Estados Unidos y Reino Unido, se eligió a México para hacer un Índice Nacional de Paz, ante la necesidad de información relacionada con el tema del combate al narcotráfico, combinado con cierto desarrollo económico y estabilidad.
Hay una serie de razones por las que escogimos a México, la primera es que había una demanda de la prensa internacional que estaba interesada con el combate al narcotráfico.
Lo segundo es que es un país relativamente bien, desarrollado desde el punto de vista social y económico, esa fue una razón adicional, y lo que nos interesa en la mayoría de los países los niveles de violencia son diferentes en las diferentes regiones. Lo que queríamos era probar si esto también era cierto en México y ver si existía una relación entre el crecimiento económico y la paz, dentro de la economía también", señaló.
Killelea reconoció que no está siguiendo la nueva estrategia del combate al crimen organizado, que se puso en marcha con la gestión del presidente Enrique Peña Nieto, y aunque no lo tiene contemplado en esta visita a México, le gustaría reunirse con el mandatario para explicarle los detalles del índice de Paz y sus implicaciones.
En estos momentos no tenemos contemplada una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto, me encantaría poderme reunir con él y explicarle los resultados y las implicaciones que podría tener, pero en esta visita no tenemos prevista una visita con el presidente prevista", comentó.
Sobre la situación de inseguridad, falta de control del Estado y en surgimiento de grupos de autodefensa, en entidades como Michoacán, Guerrero o Tamaulipas, el empresario dijo que se deben analizar diferentes factores como origen de los problemas.
En parte es el desarrollo general de estas áreas, ver instituciones y estructuras que tienen las comunidades pacíficas, vemos el funcionamiento del gobierno, cómo se mejora. La corrupción es otro de los indicadores que se necesitan abordar, cómo enfrentar la corrupción.
El concepto de la distribución equitativa de los recursos, también analizamos esto en nuestros datos. Por ejemplo, el índice de desarrollo humano, los niveles de salud, estos son algunos de los elementos que se pueden analizar, del flujo libre de información, con una prensa libre", explicó Killelea.
David Vicenteño. Excelsior.com 27/11/2013  
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/11/27/930878

Señalan que México tiene condiciones para la Paz
Steve Killelea, explicó que el costo directo de la violencia para la economía mexicana es de 3.8 por ciento del PIB.
México, Distrito Federal. En los últimos dos años, el Índice de Paz en México ha mejorado en 7.4 por ciento, debido una disminución de 30 por ciento en la actividad de la delincuencia organizada, de acuerdo con el estudio elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz.
En conferencia Steve Killelea, director fundador del organismo, afirmó que el Estado Mexicano tiene todas las condiciones para mejorar en el nivel de paz del estudio, que en los últimos diez años mostró una caída del 27 por ciento, derivada del incremento en la tasa de homicidios.
El investigador explicó que, de acuerdo con los resultados del Índice de Paz México 2013, las entidades que muestran más altos niveles de paz son Campeche, Querétaro, Hidalgo, Yucatán y Baja California Sur.
En contraste los estados menos pacíficos son Morelos, Guerrero y Quintana Roo.
Las entidades que mejoraron sus condiciones de paz en la última década fueron Oaxaca, Chiapas y Yucatán.
Killelea explicó que el costo directo de la violencia para la economía mexicana es de 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y los costos indirectos ascienden a 12 por ciento del PIB, para hacer un total de 2 mil 490 millones de pesos en un año.
El empresario y filántropo dijo que México debe trabajar en combatir la corrupción y en mejorar el aparato de seguridad y justicia para escalar en el Índice de Paz
David Vicenteño. Excelsior.com. 28/11/2013 
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/11/28/931068

878. "México tiene el potencial más grande de cualquier país del mundo para superar sus altos niveles de violencia y edificar una sociedad más pacífica": Índice de Paz de México

México tiene el potencial más grande de cualquier país del mundo para superar sus altos niveles de violencia y edificar una sociedad más pacífica.
México, Distrito Federal. El Índice de Paz de México mide el estado de paz en México desde hace más de una década.
El Índice de Paz de México (IPM) tiene como objetivo ofrecer una vista de la paz mas localizada adentro de México y determinar qué condiciones son asociadas con paz al nivel estatal. El índice mide el estado de paz en los 32 estados mexicanos del 2003-2012.
El IPM usa la misma definición de paz que el Índice de Paz Global (IPG) donde paz es “la ausencia de la violencia o del miedo a la violencia”
El índice usa los siguientes siete indicadores para medir la paz:
Homicidios por cada 100,000 personas. Homicidio incluye muerte, infanticidio, homicidio involuntario no-negligente, incluyendo homicidios relacionados con las drogas.
Crimen violento es el número de asaltos, violaciones y robos por cada 100,000 personas.
Crimen con armas es medido por el número de armas de fuego relacionadas con crímenes por cada 100,000 personas.
La encarcelación es medida por el número anual de personas sobre la edad de 18 sentenciadas a prisión por cada 100,000 personas.
La financiación de la policía mide cuanto del Federal District Public Security Contribution Fund es asignado a cada estado.
Crimen organizado mide extorción, secuestro, crimen organizado y crímenes asociados con drogas.
La eficiencia de la justicia mide la proporción de homicidios sentenciados  por el total de homicidios.
Todos los indicadores son asignados entre 1 y 5, con 1 siendo el más pacífico y 5 el menos pacifico. Después de que la calificación de cada indicador ha sido calculada, los ponderadores son aplicados a cada uno de los indicadores para calcular la calificación final.
El reporte del IPM del 2013 ofrece un análisis de las medidas que forman parte del índice, así como de otros factores socio-económicos que son normalmente asociados con comunidades pacificas. También presenta estimaciones del costo de la violencia y del beneficio que tendríamos de un nivel más alto de paz. El reporte no hace recomendaciones políticas ni acusaciones morales acerca de si las respuestas del gobierno son apropiadas, en vez, reúne y analiza la data relevante a la paz y violencia en México para entender mejor los conductores y el valor económico de la paz.
Cabe señalar que el estudio se realizó con la orientación de un panel de expertos en representación de diversas instituciones como IMCO, CIDE, México Evalúa e INEGI. El Índice de Paz México 2013 utiliza los datos proporcionados por el Gobierno Federal a través del INEGI y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Instituto de Economía y Paz. Visión de la Humanidad.org. 28/11/13
http://visionofhumanity.org/#/page/news/814

Índice de Paz en México asegura que ha mejorado la Paz en el país en los últimos dos años. 
  • La mejora en la paz de los últimos dos años se debió principalmente a una disminución de 30% en la delincuencia organizada.
  • Los estados más pacíficos experimentaron un crecimiento anual del PIB de más del doble de los estados menos pacíficos
  • Oaxaca, Chiapas y Yucatán son los estados que más han mejorado su estado de paz en la última década
  • México es el país con las mayores oportunidades para superar sus actuales niveles de violencia y construir una sociedad más pacífica, basada en un sólido ambiente de negocios, los altos niveles de capital humano y la facilidad de acceso a los servicios
  • La región del este de México es la más pacífica y la región norte la menos pacífica


Mexico, Distrito Federal. El Institute for Economics and Peace (IEP) anuncia los resultados de la presentación del Índice de Paz México 2013 (IPM). El IPM 2013 proporciona una evaluación exhaustiva de la paz en México, se detalla el nivel de la paz en cada uno de los 32 estados durante los últimos 10 años y se analizan los costos asociados con la violencia, así como las dimensiones socio-económicas vinculadas con la paz.
El estudio revela que hubo una mejora de 7.4% en la puntuación de la paz de México en los últimos dos años, siendo esta mejora impulsada por la disminución en la delincuencia organizada, los delitos violentos y los crímenes con armas de fuego. Sin embargo, en los últimos 10 años, México experimentó un marcado incremento de la violencia directa, lo que derivó en una reducción de 27% en su situación de paz. Un factor clave para esta reducción de la paz fue el aumento de 37% en la tasa de homicidios desde 2007.
El IPM 2013 presenta comparaciones entre los estados y las regiones de México, y encuentra que los estados con los más altos niveles de paz son: Campeche, Querétaro, Hidalgo, Yucatán y Baja California Sur; mientras que, los cinco estados menos pacíficos son: Morelos, Guerrero, Sinaloa, Chihuahua y Quintana Roo.
El estudio revela que los estados de Oaxaca, Chiapas y Yucatán experimentaron los incrementos más importantes en sus niveles de paz durante la última década. Oaxaca mejoró su puntuación en 22% y Chiapas en 17%. Se encontró que estos estados son relativamente pacíficos en comparación con otras áreas de América Latina y América del Norte. Campeche, por ejemplo, tiene un nivel de paz comparable con los estados de Nuevo México y Delaware en los Estados Unidos.
A nivel regional, la investigación encuentra que la región del este de México es la más pacífica, mientras que la región norte es la más violenta.
El análisis del financiamiento federal para la policía estatal (a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública) revela que el aumento en el financiamiento de la policía está relacionado con la baja de las tasas de denuncia de delitos, con lo que puede concluirse que el aumento en el financiamiento público a la policía mejora su relación con la sociedad.
El costo directo de la violencia para la economía mexicana es de 3.8% del PIB, mientras que los costos indirectos ascienden a 12% para un total de 2,490 millones de pesos (15,8% del PIB). En condiciones óptimas, si no hubiera violencia en México, la economía tendría el potencial de mejorar hasta en un 27.7%. Esta cifra incluye los costos directos e indirectos y el flujo de la actividad económica adicional que eventualmente se añade a la economía. El estudio pone de relieve que si todos los estados de México fueran tan pacíficos como Campeche, el estado más pacífico en el país, México obtendría un beneficio económico de 2.26 billones de pesos.
Cabe señalar, que los estados mexicanos más pacíficos en 2003 experimentaron un desempeño económico más fuerte de 2012. En los últimos 10 años, el PIB de estos estados se incrementó en 9% frente a 4% en los estados menos pacíficos.
Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP, dijo: "En comparación con otros países con un nivel similar de conflictos y el desarrollo, México tiene el mayor potencial para aumentar su paz debido a la fortaleza de las estructuras, las actitudes y las instituciones que sustentan la paz en el largo plazo ", y agregó que: "Esta investigación tiene como objetivo proporcionar la base de datos y pruebas de un debate político más amplio sobre la forma de reducir la violencia en México".
Como menciona Edna Jaime, directora de México Evalúa: “Uno de los puntos más destacados del Índice de Paz México 2013 (IPM) es lo correspondiente al incremento que se ha registrado en la tasa de homicidios hoy día, el IPM calcula que no se trata únicamente del impacto emocional para quienes han padecido de cerca un evento como éste, por el contrario el IPM no se limita a señalar únicamente cuántos muertes violentas se han registrado en nuestro país en los últimos 10 años, sino que a través de sus propias estimaciones, el índice se encarga de calcular el impacto económico que el homicidio y la violencia causan en el bienestar de una nación”.
La posición de México en lo que respecta a la paz positiva es alentadora: el país tiene un sólido ambiente para desarrollar negocios, se desempeña bien en las medidas de desarrollo humano, y se encuentra mejor calificado que la media de los países a nivel mundial en materia de educación.
Factores que afectan la Paz en México
Es bien sabido que el aumento de los niveles de violencia en México ha sido una consecuencia de la guerra contra el narcotráfico, pero hay otros factores clave que deben ser considerados.
El número de armas de fuego introducidas ilegalmente a México se incrementó sustancialmente durante la última década, casi tres veces mayor en el período 2010-2012, que entre 1997 y 1999.
Como consecuencia de esto, el indicador que mide el número de delitos relacionados con el uso de armas, registró un aumento significativo de 117% por cada 100.000 habitantes durante la última década.
La medida de la eficiencia del sistema de justicia ha registrado un significativo deterioro. De hecho, en algunos estados hasta 95% de los homicidios quedan impunes.
Además, la percepción pública de corrupción es muy alta y se configura como uno de los mayores desafíos que enfrenta México.
La capacidad de las prisiones del país está saturada, en un informe elaborado en 2013 por México Evalúa se afirma que 52% de las cárceles en el país registran condiciones de hacinamiento, ya que los reclusorios concentran 74% de la población carcelaria.
Asimismo, hay un alto nivel de delitos no denunciados en México. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2012 (ENVIPE), se reportan sólo 19% de los robos, 10% de los fraudes y 10% de los casos de extorsión.
Es importante atender estos datos para hacer frente a estos desafíos clave, con el propósito de reducir la violencia y alcanzar los beneficios sociales y económicos que significaría mejorar el estado de la paz en México.
Instituto de Economía y Paz. Visión de la Humanidad.org. 28/11/13
www.visionofhumanity.org

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey