Páginas de Cultura de Paz y No Violencia
TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Nuevo León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Nuevo León. Mostrar todas las entradas
1647. Reciben empleados municipales de Guadalupe capacitación en Cultura de Paz
Con el apoyo de especialistas, personal de la Dirección de Justicia Cotidiana del Municipio de Guadalupe recibieron instrucción como capacitadores en materia de prevención, a fin de combatir la violencia familiar y abatir la incidencia actual.
La alcaldesa Cristina Díaz Salazar participó en el inicio de la capacitación por parte de psicólogos, abogados y trabajadores sociales de la Fundación la Paz comienza con los niños, que en coordinación con el Gobierno de Guadalupe enfocarán esfuerzos en la prevención.
Agradeció la asesoría por parte de Narcedalia Lozano Garza y Jorge Segoviano Pérez, quienes se encargaron de brindar la capacitación a los servidores públicos municipales.
La violencia se debe combatir para beneficio de niñas y mujeres que la padecen al interior del núcleo familiar, tomando en cuenta que se registran más de 100 casos de familias violentadas a la semana, en Guadalupe.
“Trabajamos para construir la paz con programas y con acciones preventivas, hay muchas iniciativas como esta capacitación para contar con una herramienta de trabajo que sea eficaz ante la situación de violencia al interior de los hogares”, subrayó Díaz Salazar.
Ante ello, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, amplió el análisis de la problemática, midiendo además de la violencia en la pareja, las situaciones de conflicto en todos los miembros de una familia, tras darse casos de hijos que agreden a sus padres.
“Buscamos bajar el índice de la violencia en las familias, si logramos esto seguramente estaremos en vías de la pacificación de la comunidad”, aseguró la Presidenta Municipal.
La alcaldesa convocó al personal de la Secretaría de Prevención Social, y a su titular Diego González Lozano a trabajar fuertemente, replicando con pláticas y talleres la capacitación que reciben y llevarlos a los sectores de mayor incidencia.
En Guadalupe son 45 colonias donde se profundiza el problema de conductas y hábitos antisociales, que es donde se enfocarán las acciones iniciales de la autoridad municipal, para ampliarlo a todos los sectores de la ciudad, incluidas escuelas públicas para difundir la importancia y la necesidad de convivir con respeto y consideración a los demás y a su integridad física.
Aseguró que en la medida en que la violencia al interior de los hogares baje, en esa misma dimensión se podrán ver avances en la sociedad, con una baja en la incidencia de delitos, ya que es en la familia donde se fomentan buenos hábitos y valores, que forman a buenos ciudadanos.
Guadalupe.gob.mx. 28/07/19
https://www.guadalupe.gob.mx/reciben-empleados-municipales-capacitacion-en-materia-de-prevencion/
Reciben empleados capacitación en materia de prevención
Con el apoyo de especialistas, personal de la Dirección de Justicia Cotidiana del Municipio de Guadalupe recibieron instrucción como capacitadores en materia de prevención, a fin de combatir la violencia familiar y abatir la incidencia actual.
La alcaldesa Cristina Díaz Salazar participó en el inicio de la capacitación por parte de psicólogos, abogados y trabajadores sociales de la Fundación la Paz comienza con los niños, que en coordinación con el Gobierno de Guadalupe enfocarán esfuerzos en la prevención.
Agradeció la asesoría por parte de Narcedalia Lozano Garza y Jorge Segoviano Pérez, quienes se encargaron de brindar la capacitación a los servidores públicos municipales.
La violencia se debe combatir para beneficio de niñas y mujeres que la padecen al interior del núcleo familiar, tomando en cuenta que se registran más de 100 casos de familias violentadas a la semana, en Guadalupe.
“Trabajamos para construir la paz con programas y con acciones preventivas, hay muchas iniciativas como esta capacitación para contar con una herramienta de trabajo que sea eficaz ante la situación de violencia al interior de los hogares”, subrayó Díaz Salazar.
Ante ello, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, amplió el análisis de la problemática, midiendo además de la violencia en la pareja, las situaciones de conflicto en todos los miembros de una familia, tras darse casos de hijos que agreden a sus padres.
“Buscamos bajar el índice de la violencia en las familias, si logramos esto seguramente estaremos en vías de la pacificación de la comunidad”, aseguró la Presidenta Municipal.
La alcaldesa convocó al personal de la Secretaría de Prevención Social, y a su titular Diego González Lozano a trabajar fuertemente, replicando con pláticas y talleres la capacitación que reciben y llevarlos a los sectores de mayor incidencia.
En Guadalupe son 45 colonias donde se profundiza el problema de conductas y hábitos antisociales, que es donde se enfocarán las acciones iniciales de la autoridad municipal, para ampliarlo a todos los sectores de la ciudad, incluidas escuelas públicas para difundir la importancia y la necesidad de convivir con respeto y consideración a los demás y a su integridad física.
Aseguró que en la medida en que la violencia al interior de los hogares baje, en esa misma dimensión se podrán ver avances en la sociedad, con una baja en la incidencia de delitos, ya que es en la familia donde se fomentan buenos hábitos y valores, que forman a buenos ciudadanos.
Horacero.com.mx. Guadalupe, Nuevo León, México. 29/07/19
https://www.horacero.com.mx/nuevo-leon/reciben-empleados-capacitacion-en-materia-de-prevencion/
1595. Cantan a la Paz desde su esquina
Las muñecas otomíes hechas en Monterrey tienen quien les
cante.
Los niños del colectivo Tirando Esquina han encontrado en
esta actividad de sus vecinas artesanas una fuente de inspiración para
conectarse con la música y alejarse de la violencia.
Desde hace cuatro años estos chicos, casi todos de la Colonia
Ampliación Lomas Modelo, comenzaron a aprender a tocar guitarra y flauta cuando
al barrio llegaron Diana Cepeda y Francisco Zamora, jóvenes que se han
propuesto apoyar a esta comunidad golpeada por el abandono social.
"Comencé en esta comunidad dando clases de guitarra
acústica, voluntariamente, formamos un grupo de niños y niñas.
Después di otro taller de flauta dulce", cuenta Diana,
quien junto Francisco hoy integra Fomento Educativo Intercultural, A.C.
"A partir de ahí vimos que los niños ya tenían las
habilidades de ejecutar tanto la guitarra como la flauta, y fue cuando
decidimos ensamblar los dos grupos".
El colectivo y el canto de los niños va desarrollándose. Se
han presentado en espacios universitarios, en Marco, y hace días en Conarte
Niños. También acaban de grabar un demo.
"Tocamos la guitarra, las niñas tocan la flauta y las
percusiones como el pandero, las maracas", cuenta Kanek, de 11 años y una
de las voces principales del grupo, hijo de Diana.
"Una canción se llama 'Viva la paz'; otra, 'No nos
dejan soñar'; otra se llama 'Los oficios', otra es 'Mi raíz' y 'Nuestra
historia'".
Son temas con letra viva que reflejan el ambiente de
violencia que los pequeños enfrentan diariamente en el sector donde viven.
También le cantan a la Ciudad y sus problemáticas, como la contaminación.
"Cuando llueve se va toda la basura por nuestra casa y
cuando jugamos futbol o algo, no podemos jugar porque hay agua y basura",
dice Sofía Cruz, de 6 años, quien junto con su hermano Brian Francisco, de 11,
forma parte de la agrupación.
Otra de las canciones, y con la que los niños coinciden que
se sienten cómodos cantándola, pues es la que más han practicado, se llama
"Las muñecas".
En ella hablan sobre la tradición de las artesanas que viven
muy cerca de ellos, a quienes ven elaborar sus muñecas, y la complicación que
representa para ellas venderlas en la metrópoli.
Las letras de las canciones surgen teniendo una comunicación
con los niños, cuenta Diana.
"Surgen preguntándoles a los niños qué es lo que
quieren expresar de su comunidad, qué les gustaría ver en su entorno, qué les
gustaría cambiar", explica la música.
"De estas preguntas detonantes van surgiendo respuestas
y las letras de las canciones".
En Ampliación Lomas Modelo viven familias de origen otomí,
también de otras etnias, así como mestizas y nacidas en Monterrey.
Al ingresar a esta especie de ciudad perdida por medio de un
camino de terracería al poniente, saltan a la vida las empinadas calles
difíciles de transitar por falta de pavimento y las casas en obra gris.
También el grupo de jóvenes mayores que se reúnen en la
única cancha de basquet que existe en el sector. Es el único espacio público
que la comunidad tiene y que a través de las clases de música los niños están
recuperando.
"Ellos enfocan su tiempo libre en la música",
cuenta Diana sobre el grupo de unos 15 integrantes. "A partir de cuando
venimos se apoderan de sus espacios, es cuando se juntan, salen a jugar a la
cancha.
"En otros días que no venimos nosotros no los dejan
salir por la problemática en el entorno".
Con esta actividad artística, los niños también se están
apropiando de una expresión como "Tirando esquina", con la que
nombran a su grupo.
Frecuentemente, esta frase es utilizada por integrantes de
pandillas para expresarse el apoyo entre ellos, el darse la mano.
Con este colectivo, los niños están llevando esta frase a un
significado de solidaridad.
El grupo está abierto a invitaciones para presentarse ante
el público.
Poco a poco, cuenta Diana, los niños le pierden miedo al
escenario. Y también van encontrando una manera distinta de ver la Ciudad, a
donde difícilmente salen, pero que su voz los está llevando a conocer.
Para ayudar
Puedes ayudar a Tirando Esquina de diferentes formas.
Contáctalo en Facebook/ Colectivo Tirando Esquina.
- Comprando su disco
- Invitándolos a presentaciones en algún espacio de la
Ciudad.
- Ayudando a su posada navideña
- Donándoles instrumentos musicales.
Daniel Santiago- ElNorte.com. Monterrey, México. 30/10/18
1547. ONU-DH México realiza misión de trabajo a Nuevo León
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) realizó una misión a la ciudad de
Monterrey, Nuevo León, el 14 de junio, en la que participaron el Sr. Jan Jarab,
Representante de la ONU-DH en México, y un oficial de derechos humanos.
Los integrantes de la ONU-DH México sostuvieron reuniones de
trabajo con Bernardo González Garza, Procurador General de Justicia (PGJ) del
Estado y con Eduardo Saucedo, Coordinador de Unidades de Investigación de
personas desaparecidas de la PGJ para dialogar sobre los avances en materia de
desaparición de personas.
Adicionalmente, la ONU-DH participó en la presentación del
Modelo Integral sobre Uso de la Fuerza adoptado por los Municipios de Monterrey
y Guadalupe, mismo que fue promovido por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos
Humanos (CADHAC) y el cual contó con el apoyo de USAID y Enfoque DH. Durante la
citada presentación, el Sr. Jarab sostuvo que “el uso apropiado de la fuerza
pública es un tema crucial para la legitimidad y credibilidad de cualquier
estado, así como para la protección de los derechos humanos”.
Por la tarde, la ONU-DH sostuvo una reunión con familiares
de personas desaparecidas del Grupo AMORES y con CADHAC para escuchar sus
inquietudes con respecto a las problemáticas que enfrentan, especialmente las
niñas, niños y adolescentes cuyos familiares han sido desaparecidos. En dicha
reunión también participó Daniel Ponce coordinador de Vinculación de la
Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas,
Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Hchr.org.mx. Monterrey, Nuevo León, 15/06/17
1520. Buscan multiplicar la paz
![]() |
Foto: ElNorte.com |
Como presidente de la
organización No más violencia, David Balyeat ha buscado durante 20 años
contribuir a la cultura de paz en regiones del planeta tan violentas como los
estadios de futbol de Argentina o la frontera México-Estados Unidos.
Ahora es el turno de Monterrey,
donde Balyeat impartirá este fin de semana una capacitación a jóvenes en
estrategias con las que se busca multiplicar la conciencia de que, si se quiere
un verdadero cambio, hay que empezar por uno mismo.
"Generalmente nuestra
actitud ante la violencia es que demandamos al gobierno, queremos que alguien
haga algo. Pero ese cambio tiene que empezar por mí", dice Balyeat.
"Tengo que no ser violento
en mis actitudes y tratar de ir sumando que otra persona no lo sea. Así es como
se cambia el mundo".
Balyeat está a las afueras del
Estadio BBVA Bancomer. El futbol fue la piedra angular para su organización que
en 1997 comenzó en Argentina como un trabajo para erradicar la alta violencia
entre las barras de aquel país.
Hoy se ha extendido a las
escuelas, a los barrios y a los hogares.
Balyeat coincide con esa frase
que parece multiplicarse en pláticas y en redes sociales desde que en México se
agudizó la violencia en las calles: "Somos más los buenos".
"La realidad es que menos
de uno por ciento de las personas son violentas", señala.
"Lo que No más violencia
busca es darle voz a la mayoría, porque la mayoría de la ciudadanía de
Monterrey no quiere vivir en violencia, pero no tiene una forma de canalizar un
mensaje de decir 'basta, nosotros queremos una cultura de paz'".
No más violencia se define como
una organización cristocéntrica que en su trabajo por la paz busca la conexión
del ser humano con Dios.
En su capacitación realizan
dinámicas para fomentar temas como el respeto y la autoestima.
"Buscamos, por ejemplo,
entender que uno puede ser participante en la construcción o en la destrucción
de la autoestima de otra persona", comenta.
La organización viene a
Monterrey invitada por un grupo de ciudadanos que a raíz de la tragedia en el
Colegio Americano del Noreste decidió movilizarse para frenar la violencia en
la Ciudad.
Más información al 2047- 4859 o
al 81-2093-9706. Facebook: No mas violencia internacional.: No mas violencia
internacional.
Daniel Santiago, Monterrey, México, 21/04/17
1508. La crisis de Derechos Humanos en México y sus retos
![]() |
Foto: ElNorte.com |
Llevan a la feria denuncia
social
Aunque existe una violación
sistemática contra los derechos humanos promovida por el mismo Estado mexicano,
la fe de muchos aún no se agota, coincidieron ayer el Padre Alejandro Solalinde
y Raúl Vera, Obispo de Saltillo.
Los sacerdotes participaron en
la mesa de diálogo "La crisis de derechos humanos en México y sus
retos", en UANLeer 2017, que hoy concluye.
En la charla moderada por la
periodista Sanjuana Martínez y realizada en Colegio Civil, los religiosos
compartieron que aunque el País se encuentra en una grave situación, la
esperanza se puede encontrar al seguir el ejemplo de Jesús.
"El Jesús oficial, el que
ha sido aprovechado comercialmente, no nos salva, pero tenemos este Jesús, el
del amor, que sí nos salva, y tenemos también una Virgen de Guadalupe, símbolo
de liberación", dijo Solalinde.
Para Vera, al usar la violencia
como estrategia política, el Gobierno ha sido el principal responsable de las
acciones contra personas y medio ambiente.
"Se indigna uno ante un
hecho, pero no se puede quedar ahí. Estamos viviendo ante una estructura
diabólica, en una estructura criminal, tenemos un Gobierno criminal",
señaló el prelado, tras narrar cómo la apertura a empresas trasnacionales ha
devastado el medio ambiente del País.
Solalinde dijo que le parece
increíble la impunidad de algunos gobernantes que violan los derechos humanos,
incluso cometiendo crímenes de lesa humanidad.
"Están sucediendo crímenes
inauditos, que nunca habíamos visto y pareciera que no sucede nada", comentó.
Para el sacerdote, los más de
30 mil desaparecidos han convertido al País en una fosa común.
Sólo el viernes pasado, dijo,
al asistir a bendecir un sitio en García con la asociación Fuerzas Unidas por
Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Fundenl) se encontraron restos humanos
calcinados.
"Díganme si puede haber
una forma más grave de atropello a los derechos humanos, no sólo del crimen
organizado, de los zetas, zetitas y zetones, sino también de todos esos
funcionarios sinvergüenzas, cómplices, hipócritas, que también se beneficiaron
con el dolor y con el dinero de estos secuestros".
Los sacerdotes instaron a
construir un México que incluya a los que aún no tienen voz o han sido más
afectados por la violencia.
Al finalizar el diálogo se tomó
un respiro para festejar que ayer el Padre Solalinde cumplió 72 años.
Organizadores de UANLeer y activistas llevaron pasteles y cantaron "Las
Mañanitas" al sacerdote, cuya misión es apoyar a los migrantes.
Leonardo González. ElNorte.com.
20/03/17
1500. Recensión del Libro: Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
José Zaragoza Huerta e Idalia Patricia Espinosa Leal
No se puede iniciar comentando una publicación sin conocer el perfil de su artífice. José Benito Pérez Sauceda ha sido un docente y, posterior investigador, serio y honesto, en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, lo que le ha merecido obtener el grado de doctor y la publicación de su tesis en Argentina en una de las editoriales de más alto prestigio.
La calidad de sus investigaciones y su producción académica le han valido para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores como miembro en el nivel 1.
La obra que presentamos, es claro ejemplo de su impronta intelectual toda vez de manera supina aborda temas controvertidos, incluso desconocidos por algunos sectores incluso de la academia.
Introduciéndonos al tema que nos ocupa, diremos que la Paz en la actualidad, es uno de los temas álgidos en la sociedad. Realmente, ésta demanda nuevos paradigmas de construcción Estatal y social; para ello se requieren estudios multi, trans e inter disciplinarios que incidan en acciones conjuntas para su consecución. Sin duda, esto es un gran reto.
Antes de comentar la estructura del trabajo, entendemos que el primer escollo que salva el profesor Benito Pérez Sauceda se presenta cuando acomete esta temática, al establecer la definición única de Cultura de Paz, toda vez que se corre el riesgo de confundir al lector, máxime si tenemos claro que en México se alude a una multiculturalidad así como a la globalización que permea a todo este contenido social.
Para el éxito de su obra, el autor, con lujo de cientificidad (sustentándose en autores referentes y de vanguardia doctrinal), distanciándose de comentarios subjetivos, aportar ideas claras que permiten al lector comprender este fenómeno social, su complejidad, importancia y obstáculos que habrá que supera si realmente se desea una vida en armonía.
Profundizando en la obra, diremos que esta se estructurada en dos capítulos. En el primero, se desarrolla, la multicitada Cultura de Paz, para posteriormente, en el capítulo segundo, abordar dos ejes nucleares que fortalecen dicha cultura como son: La mediación y la solución de conflictos.
Y es que precisamente, el conflicto en esta nueva visón paradigmática no debe ser visto como algo negativo, pues es normal su presencia entre los individuos; por el contrario, debe ser analizado desde una óptica positiva, constructiva, es decir, buscar opciones donde el diálogo se erija como vía óptima y pacificadora del mismo.
Así pues, en el primer capítulo, se profundiza en la paz, desatancándose que ésta es un tema que poco preocupa o mejor dicho ocupa a los países. Aquí, otro aporte de Pérez Sauceda, al apuntar la necesaria implementación de políticas públicas sobre la misma. Si retomamos la idea primaria del autor: “La Paz implica una Cultura de la No Violencia y prevención de los conflictos, del Diálogo y la Negociación, de formas de gobierno que garanticen el pleno ejercicio de todos los derechos de los ciudadanos y de individuos socialmente responsables y participativos que se activen plenamente en el proceso de desarrollo de su sociedad”; lo que representa una nueva participación de individuos, operadores y procesos resolutivos de controversias en los cuales, la mente y corazón remuevan el estado de las cosas, exigiéndose además, nuevas competencias y manos más decididas, activas así como fraternas.
Respecto del capítulo segundo, diremos que se estudian diversos mecanismos de solución de conflictos, los cuales ostentan sus rasgos de identidad que, sin embargo, se orientan a la respuesta del conflicto de manera humanizada con mejores resultados para las partes que intervienen.
Nosotros entendemos que el principal aporte del doctor Pérez Sauceda es, sin lugar a dudas, su apuesta por la educación para la Paz, que se constituye en una iniciación del ser, cuyo camino evolutivo lo llevará a la madurez, que le permitirá entender y comprender su inevitable rol como elemento transformador de sí mismo y de la realidad social. Lo hará dueño de su destino, pero también comprometido participante en la búsqueda del bienestar social y planetario.
José Zaragoza Huerta. Doctor en Derecho, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España. Docente e Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador de investigación del CITEJyC, FACDyC, UANL. Miembro del Cuerpo Académico Derecho Comparado. Profesor con perfil PRODEP y miembro del SIN (1). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Idalia Patricia Espinosa Leal. Doctora Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Maestra en Ciencias Fiscales, Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora Asistente del Departamento de Español en Hankuk University of Foreign Studies (Corea del Sur). Dirección Postal: Faculty Building No. 816, Hankuk University of Foreign Studies, 107 Imun-ro, Dongdaemun-gu, P.C. 02450, Seoul, South Korea. Correo electrónico: espinosayoo@gmail.com.
1493. Nace Mesa de Paz COMNAPAZ Nuevo León
Monterrey, Nuevo León. Gabriel
Ordaz, Director de Proyectos de la Promoción de Paz fue nombrado presidente del
capítulo Nuevo León. El evento se realizó el jueves 11 de agosto, las 10 horas, en la sala Jorge Treviño del
Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
A
continuación transcribimos el mensaje del Presidente de Mesa de Paz Nuevo León,
Gabriel Ordaz:
"Buenos
días, muchas gracias por su presencia, me siento muy honrado con esta nueva
oportunidad de servirle a mi estado y a mi país, el estar asumiendo el día de
hoy la Presidencia de la Mesa de Paz de COMNAPAZ Nuevo León, me llena de
alegría pero también me compromete a seguir trabajando por aquello que desde
hace ya muchos años he venido haciendo, construir LA PAZ.
Quiero
decirles que esta Mesa de Paz tendrá sentido y éxito si todos quienes estamos
aquí presentes y muchos otros que no han podido venir y muchos otros que serán
invitados a participar en los próximos días
trabajamos de la mano con todos los miembros de la comunidad realizando
acciones de Paz.
Si bien es
cierto que la paz comienza en el interior de cada uno de nosotros, también es
cierto que la paz se construye cuando se fortalecen y coinciden la justicia, la
libertad y la solidaridad.
Es por eso
que el día de hoy de manera especial los invito a participar en este gran y
ambicioso proyecto, los invito a pronunciarse por la paz, los invito a salir de
nuestra zona de confort para emprender acciones que lleven a la verdadera
construcción de una comunidad que vive LA PAZ.
A mis
compañeros de que hoy toman igual que yo Protesta, les agradezco el atreverse a
soñar y a realizar conmigo, nuestra tarea además de:
Registrar
eventos y situaciones de carácter social
Observar el
comportamiento social y de violencia en todas sus dimensiones en nuestro
estado,
Señalar y
proponer, mediante conferencias y publicaciones, propuestas, programas y
políticas públicas de paz y leyes y
realizar diagnósticos profesionales
Promover
institutos de investigación de estudios de paz con universidades e institutos
educativos entre otras actividades que fomenten la cultura de paz.
Sí, además
de todas estas importantes actividades, nuestra tarea será y se las digo de
corazón, la de regresar la esperanza a quienes viven en situación de violencia,
la de levantar la voz para decirle a todo nuestro estado que LA PAZ ES NUESTRO
DERECHO, QUE TENEMOS DERECHO A LA PAZ.
Muchas
gracias".
Gabriel
Ordaz
Director de
Mesa de Paz Nuevo León
11 de
Agosto de 2016
Monterrey, Nuevo León, México.
Arranca Comisión para la Paz en NL
Llevar la paz a centros de trabajo, comunidades y escuelas es la tarea
ardua de más de 25 organizaciones de la sociedad civil en el Estado.
Articular y formalizar en la Constitución Mexicana estos esfuerzos de
educar por la paz es el reto con el que arrancó ayer la Comisión Nacional para
la Cultura de la Paz (Comnapaz), capítulo Nuevo León.
"Buscamos involucrar a toda la ciudadanía, a todos los partidos
políticos, la sociedad en general para construir la cultura de paz, es la única
manera de nosotros avanzar en estos temas para contrarrestar la
violencia", expresó Hiram Valdez, presidente de Comnapaz México,
organización que promueve políticas públicas en temas de promoción y educación
de paz.
Valdez tomó protesta a integrantes de 15 organizaciones promotoras de
paz en la Sala Jorge Treviño del Poder Judicial, donde se comprometieron a
sumar esfuerzos para luchar por el bienestar de Nuevo León y del País.
El director de Promoción de Paz, A.C., Gabriel Ordaz, fue nombrado
presidente de Comnapaz Nuevo León.
"Lo que importa es sumarnos, la paz no es la ausencia de violencia
sino cómo de mejor manera trabajamos los conflictos", expresó.
El proyecto arrancó a la par del Observatorio de Derechos Humanos y Paz,
en el cual se realizará un seguimiento de hechos violentos y pacíficos, explicó
Consuelo Bañuelos, fundadora de Promoción de Paz AC.
Otra de las iniciativas es impulsar la Ley de Derecho a la Paz y que
ésta sea adherida al artículo 3 constitucional, acción que trabajarán en
conjunto con otros estados.
Los interesados en sumarse a Comnapaz Nuevo León pueden contactarse vía
correo electrónico a gabriel@promociondepaz.org y en las páginas de Facebook
Promoción de Paz y Comnapaz Nuevo León.
Gabriela Villegas. ElNorte.com. Monterrey, Nuevo León, 12/08/16
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.