TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

1713. La desaceleración abrupta y prolongada golpeará con fuerza a los países en desarrollo

En 2023, el crecimiento mundial se desacelerará del 3 % pronosticado hace seis meses al 1,7 %
Según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, el crecimiento mundial se está desacelerando marcadamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania.
Dada la frágil situación económica, cualquier nuevo acontecimiento adverso —como una inflación más alta que la prevista, aumentos abruptos de las tasas de interés para contenerla, el resurgimiento de la pandemia de COVID‑19 o la intensificación de las tensiones geopolíticas— podría empujar a la economía mundial a la recesión. Sería la primera vez en más de 80 años que se producen dos recesiones mundiales en la misma década.
Se prevé que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).
Durante los próximos dos años, el ingreso per cápita de los MEED se ubicará, en promedio, en el 2,8 %, un punto porcentual inferior al promedio registrado en el período 2010-19. En África subsahariana —que representa alrededor del 60 % de las personas del mundo que se encuentran en la pobreza extrema—, se espera que el crecimiento del ingreso per cápita entre 2023 y 2024 sea, en promedio, de apenas el 1,2 %, una tasa que podría hacer que los niveles de pobreza aumenten, en lugar de disminuir.
“La crisis que enfrenta el desarrollo se está intensificando a medida que las perspectivas de crecimiento mundial se deterioran”, declaró David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “Los países emergentes y en desarrollo se enfrentan a un período de varios años de crecimiento lento impulsado por una pesada carga de la deuda y escasas inversiones; al mismo tiempo, el capital mundial es absorbido por las economías avanzadas que enfrentan niveles de deuda pública extremadamente altos y tasas de interés crecientes. El bajo nivel de crecimiento y de inversión empresarial agravará los retrocesos en materia de educación, salud, pobreza e infraestructura, que ya son devastadores, así como las crecientes demandas derivadas del cambio climático”.
Se prevé que el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,5 % en 2022 al 0,5 % en 2023. En las últimas dos décadas, las desaceleraciones de esta magnitud han sido la antesala de una recesión mundial. En Estados Unidos, el crecimiento caerá al 0,5 % en 2023, 1,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores y el desempeño más deficiente fuera de las recesiones oficiales desde 1970. En 2023, se espera la zona del euro no registre crecimiento, lo que representa una revisión a la baja de 1,9 puntos porcentuales. China crecerá un 4,3 %, es decir, 0,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores.
Excluyendo a China, se prevé que el crecimiento de los MEED se desacelerará del 3,8 % en 2022 al 2,7 % en 2023, lo que refleja una demanda externa considerablemente menor, agravada por la elevada inflación, la depreciación monetaria, condiciones de financiamiento más restrictivas y otros factores adversos internos.
Para fines de 2024, los niveles del producto interno bruto (PIB) en las economías emergentes y en desarrollo serán aproximadamente un 6 % inferiores a los niveles previstos antes de la pandemia. Si bien se prevé que la inflación mundial se modere, se mantendrá por encima de los niveles prepandemia.
En el informe se presenta la primera evaluación integral de las perspectivas a mediano plazo para el crecimiento de la inversión en los MEED. Durante el período 2022-24, es probable que la inversión bruta en estas economías crezca alrededor de un 3,5 % en promedio, es decir, menos de la mitad de la tasa que prevaleció en las dos décadas anteriores. El informe ofrece a los encargados de la formulación de políticas una lista de opciones para acelerar el crecimiento de la inversión.
“La falta de inversiones genera gran preocupación porque está asociada con bajos niveles de productividad y de actividad comercial, y empeora las perspectivas económicas generales. Sin un crecimiento sólido y sostenido de las inversiones, es sencillamente imposible avanzar de manera significativa en la consecución de objetivos climáticos y de desarrollo más amplios”, manifestó Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “Las políticas nacionales para impulsar el crecimiento de la inversión deben adaptarse a las circunstancias de cada país, pero siempre comienzan con la creación de marcos de política fiscal y monetaria sólidos y la introducción de reformas integrales destinadas a mejorar el clima para la inversión”.
El informe también arroja luz sobre la difícil situación en la que se encuentran 37 pequeños Estados, es decir, países con una población de 1,5 millones de personas o menos. Estos Estados sufrieron una recesión más profunda como consecuencia de la COVID-19 y experimentaron un repunte mucho más débil que otras economías, en parte debido a las prolongadas perturbaciones que afectaron al turismo. En 2020, la producción económica de los Estados pequeños se redujo más del 11 %, lo que representa una disminución siete veces mayor que la observada en otras economías emergentes y en desarrollo. En el informe se concluye que los Estados pequeños a menudo experimentan pérdidas relacionadas con desastres que representan, en promedio, el 5 % del PIB al año, lo que genera graves obstáculos al desarrollo económico.
Los responsables de formular políticas en dichos países pueden mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo fortaleciendo la resiliencia al cambio climático, promoviendo una diversificación económica eficaz y mejorando la eficiencia de los Gobiernos. En el informe se exhorta a la comunidad mundial a apoyar a los pequeños Estados manteniendo el flujo de asistencia oficial para respaldar la adaptación al cambio climático y ayudar a restablecer la sostenibilidad de la deuda.
Perspectivas regionales:
Asia oriental y el Pacífico: Según las proyecciones, el crecimiento se reducirá al 4,3 % en 2023 y aumentará al 4,9 % en 2024.
Europa y Asia central: Se espera que el crecimiento se reducirá al 0,1 % en 2023 y luego se recuperará hasta alcanzar el 2,8 % en 2024. P
América Latina y el Caribe: Se prevé que el crecimiento se reducirá al 1,3 % en 2023 y luego se recuperará hasta alcanzar el 2,4 % en 2024.
Oriente Medio y Norte de África: Según las previsiones, el crecimiento se reducirá al 3,5 % en 2023 y al 2,7 % en 2024.
Asia meridional: Se prevé que el crecimiento se desacelerará al 5,5 % en 2023 y luego repuntará hasta alcanzar el 5,8 % en 2024.
África subsahariana: Se prevé que el crecimiento se desacelerará al 3,6 % en 2023 y aumentará al 3,9 % en 2024.
Banco Mundial. Centro de Noticias ONU, Estados Unidos, 10/01/ 23.

844. El cambio climático pone en peligro el crecimiento económico mundial

Las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático son algunas de las más importantes para la estabilidad financiera
Hong Kong, China. Casi una tercera parte del producto económico provendrá de países que enfrentarán riesgos "altos" o "extremos" a causa del impacto del cambio climático en los próximos doce años, según un nuevo reporte.
El Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático es un reporte anual que publica la firma de análisis británica Maplecroft, que establece que el cambio climático "podría representar un obstáculo grave al crecimiento económico sostenible en las ciudades de mayor importancia económica en el mundo".
En el índice está clasificada la vulnerabilidad al efecto del cambio climático de los países del mundo y de las 50 ciudades consideradas más importantes económicamente; además, es evaluado el riesgo de exposición a eventos climáticos extremos, la sensibilidad de su población a tal exposición y a la capacidad de adaptación de los gobiernos para responder al desafío.
En el reporte se calcula que para 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) combinado de los 67 países que se enfrentan a riesgos "altos" o "extremos" según la clasificación casi se triplicará —de 15 billones a 44 billones de dólares (de 195 a 572 mil millones de pesos)—, lo que significa que casi una tercera parte de la economía mundial se encontrará bajo mayor amenaza a causa del cambio climático. La población de dichos países —que actualmente se estima en más de 4,500 millones de personas— podría superar los 5,000 millones para 2025.
Los hallazgos del índice significaron malas noticias, en particular para Bangladesh, país que encabezó ambas listas ya que su capital, Dhaka, fue clasificada como la ciudad más vulnerable a causa de su exposición a amenazas como inundaciones, tormentas, ciclones y deslaves, además de que su población es susceptible y tiene poca capacidad institucional para abordar el problema.
Junto con la capital de Bangladesh, las otras cuatro ciudades que según la clasificación enfrentan "riesgos extremos" están en Asia: Mumbai, Manila, Calcuta y Bangkok; además, se proyecta que serán centros de alto crecimiento económico.
"Se pronostica que el PIB combinado en estas ciudades casi se triplicará de 275,000 a 804,000 millones de dólares (de 3 a 10 billones de pesos aproximadamente) para 2025, lo que representa el mayor crecimiento combinado en cualquiera de las categorías de riesgos", señaló el reporte publicado este miércoles.
Las cifras subrayan la forma en la que "algunas de las ciudades que tienen el mayor potencial de crecimiento económico están entre las más vulnerables al cambio climático".
El científico en jefe de Greenpeace, Doug Parr, dijo que el reporte subraya "lo urgente que es la necesidad de que la comunidad internacional aborde el cambio climático. Sin un acuerdo mundial vinculante, el impacto social y económico del calentamiento global será devastador", dijo.
"Sería moralmente negligente que los países con grandes emisiones ignoren las pruebas crecientes sobre el impacto del calentamiento global que demuestran que las naciones más pobres del planeta se verán más afectadas, mientras que los países que ven los primeros signos de crecimiento económico tras muchos años verán destruidas esas ganancias como consecuencia del cambio climático".
A nivel nacional, muchos mercados en crecimiento fueron extremadamente vulnerables al cambio climático, según el reporte, mientras que mercados importantes como Nigeria, India, Pakistán, Vietnam y Filipinas acompañan a Bangladesh en la categoría de "riesgos extremos".
Bangladesh encabezó la lista de países más vulnerables, seguido por Guinea-Bissau, Sierra Leona, Haití, Sudán del Sur, Nigeria, República Democrática del Congo, Camboya, Filipinas y Etiopía.
La vulnerabilidad de muchos países africanos —que representan a 14 de los 20 países que están en mayor riesgo— se debe en parte a su susceptibilidad natural a los eventos relacionados con el cambio climático, tales como las inundaciones, sequías, incendios, tormentas o deslaves. Sin embargo, también es consecuencia de la vulnerabilidad de su población, lo inadecuado de la infraestructura existente para adaptarse o abordar el problema a causa de la debilidad en la economía, el gobierno, la educación y los servicios de salud.
Los países del sur y sureste de Asia, que representaron una tercera parte de los países en riesgo "extremo", también mostraron grandes probabilidades de que aumentaran las inundaciones graves a causa de los cambios esperados en las lluvias de temporada. Esto también incrementaría la probabilidad de sequías de verano y por ende, un descenso en el rendimiento de las cosechas.
Las poblaciones más susceptibles en estas zonas se encuentran en regiones con altos índices de pobreza y en donde las poblaciones numerosas se han apiñado en tierras marginadas, como planicies aluviales o regiones costeras ubicadas en zonas proclives a los ciclones.
Aunque la mayoría de los países insulares pequeños en desarrollo se enfrentan a altos índices de exposición a eventos relacionados con el clima, consideraron que su población e infraestructura eran menos "sensibles", por lo que en general no están en riesgo "extremo".
Una excepción fue Haití, ya que el escaso acceso a los servicios de salud, la débil infraestructura, los altos índices de pobreza y la alta dependencia en la agricultura colocaron al país en la categoría de riesgo "extremo".
El director de medio ambiente de Maplecroft, James Allan, dijo que identificar los sitios en los que los riesgos del cambio climático serían mayores es "un imperativo tanto para los negocios como para los gobiernos".
"Enmarcar los riesgos en términos económicos dificulta el ignorar el problema, especialmente para los negocios; tal vez provoque una mejor planeación de la prevención", dijo. "Nada incita más rápido a la acción corporativa o política que el tener que lidiar con las consecuencias de un evento climático extremo".
Londres y París fueron las únicas dos ciudades clasificadas en "bajo riesgo", mientras que Islandia, Noruega e Irlanda fueron los países menos vulnerables.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicó en septiembre su reporte de evaluación más reciente: se trata de un estudio de referencia sobre el calentamiento global que comprende los esfuerzos de casi mil investigadores de todo el mundo. En general señala que los científicos están cada vez más seguros de que el clima cada vez es más caliente y que los humanos somos responsables de al menos la mitad del incremento de la temperatura que había sido registrado desde la década de 1950.
Tim Hume. CNN México.com. 30/10/13
http://mexico.cnn.com/planetacnn/2013/10/30/el-cambio-climatico-pone-en-peligro-el-crecimiento-economico-mundial

827. Pobreza: el gran escándalo de la economía mundial

Madrid, España. El jueves 17 de octubre se convocaron en varias ciudades españolas manifestaciones de lucha contra la pobreza. Todos los años se llevan a cabo este tipo de protestas pero los avances que se consiguen son muy escasos. La pobreza se sigue dando en proporciones muy elevadas, a pesar de los progresos que han tenido lugar en la medicina, tecnología, renta y riqueza. De manera que en la economía mundial conviven la opulencia y la pobreza, la riqueza y la miseria.
Desde que se implantó el capitalismo industrial a finales del siglo XVIII se han conseguido importantes logros en la eliminación de las grandes privaciones que han atenazado a la humanidad durante siglos. Las mejoras en el bienestar material han sido muy desiguales y se dan grandes diferencias entre la situación de los países ricos y pobres. Las mejoras sociales conseguidas en los países avanzados deben mucho a las luchas de los trabajadores y otros movimientos reivindicativos, que son las que, en definitiva, han logrado la consecución de los derechos sociales y su posterior consolidación. El camino en los países desarrollados no ha sido un camino de rosas.
En los países subdesarrollados también se han dado mejoras, aunque de una forma desigual entre ellos. Pero es en estos países en los que se concentra el mayor número de pobres y hambrientos. El insuficiente desarrollo económico y la elevada desigualdad, que se produce en muchas de estas sociedades, son las principales razones de la existencia de tantas gentes -sobre todo mujeres- que viven en este estado tan lamentable. La pervivencia de la pobreza no es ajena a la existencia de la riqueza, pues vivimos en un sistema económico que se caracteriza por la explotación entre clases sociales y entre países. En suma, hay pobres porque hay ricos, y hay ricos porque hay pobres a quien explotar. Las relaciones de dominación y subordinación, entre clases sociales, regiones y países, explican, en gran parte, estas grandes desigualdades.
Las desigualdades, sin embargo, como se ha demostrado en la historia se pueden atenuar, pues se han introducido en la economía, sobre todo en los países desarrollados aunque no solamente, elementos correctores y mecanismos redistributivos, que han hecho posible mejoras en la distribución de la renta y en la igualdad en derechos y oportunidades. En los últimos años, no obstante, se está sufriendo una regresión y la desigualdad dentro de los países ricos se está volviendo a acentuar. El recorte en los derechos sociales y la implantación del pensamiento económico basado en el fundamentalismo de mercado está contribuyendo a ello. La desigualdad entre países sigue siendo muy elevada, aunque se produce una cierta controversia sobre si ha disminuido o se ha mantenido en las últimas décadas.
Más allá de este debate en función de los estudios empíricos que se llevan a cabo, lo que es muy grave es que la desigualdad entre países sigue siendo muy alta, como lo es la que se da dentro de los países emergentes, tales como Brasil y China, por poner dos ejemplos. De forma que si se mide la desigualdad entre los extremos está ha tendido al aumento, y si se estima la que existe dentro de los países es posible que la desigualdad internacional también haya crecido. La desigualdad ha tenido una tendencia a bajar si se miden las diferencias entre países, sin considerar la desigualdad interna, y si se valora al conjunto, como consecuencia del fuerte crecimiento que han tenido algunas economías.
La desigualdad tiene mucho que ver con la pobreza, aunque no hay una relación directa, pero lo cierto es que la pobreza es muy elevada en la economía mundial actual y no se corresponde con el nivel de conocimientos adquiridos, ni con el grado de desarrollo que han alcanzado determinados países. El problema no es de falta de recursos, sino de mala distribución de éstos. Las estructuras económicas son las que fallan a la hora de combatir la pobreza con un determinado grado de eficacia.
La crisis económica que está azotando a la mayor parte de los países ricos está creando entre los ciudadanos una sensación de incertidumbre, inseguridad y miedo. La angustia generada por esta situación parece de orden menor si observamos la realidad de tantos países que padecen verdaderas calamidades. El hambre, la pobreza, y las grandes privaciones que se padecen en bastantes países subdesarrollados -falta de agua potable, analfabetismo, malnutrición y baja esperanza de vida, entre tantas otras- ofrece una imagen verdaderamente aterradora de las miserias que afectan a millones de personas.
Además, de esta situación verdaderamente escandalosa hay que añadir la cantidad de refugiados que huyen de sus países de origen, como consecuencia de guerras, dictaduras, fundamentalismo religioso y violencia de género. Gran parte del mundo es un verdadero infierno para un porcentaje muy elevado de la población mundial. Esto contrasta con la opulencia que se da en los países ricos, pero también entre ciertas élites de los países subdesarrollados. Un infierno que tiene lugar por motivos económicos, sociales y políticos.
Una parte considerable de las poblaciones desfavorecidas económica y socialmente, así como la gran cantidad de refugiados que existen, tratan de emigrar hacia las naciones ricas, o hacia países vecinos más desarrollados, o que no sufren las condiciones de violencia que se padecen en el país de origen. Los movimientos migratorios hacia los países desarrollados responden a la necesidad de huir del infierno en busca de un paraíso. Pero el paraíso no existe para estas gentes, sino que se convierten en los parias de los países que les acogen, cuando les acogen. Muchos mueren en el camino. La tragedia de Lampedusa debería azotar nuestras conciencias y saber que cuando suceden estos hechos trágicos las cosas se están haciendo mal. Esta tragedia es fruto del egoísmo de los países ricos y de parte de sus poblaciones, que, por un lado, quieren que haya emigrantes para realizar ciertos trabajos, pero cada vez más se encuentran influidas por ideologías racistas y xenófobas.
La crisis económica que se desencadena en el año 2007, supone un gran número de damnificados, que no solamente afecta a los emigrantes, sino también a las clases sociales medias y bajas en nivel de renta. Ante el panorama desolador que ofrece gran parte del mundo, las protestas que se dan en los países ricos frente a los recortes que se están sufriendo puede parecer una lucha por mantener un determinado bienestar, que contrasta con tantas privaciones. Pude parecer incluso que se actúa con un cierto egoísmo frente a los que menos tienen.
Las cosas, no obstante, no son así, pues los recortes sociales en educación, sanidad, y otras prestaciones sociales, así como la disminución de los sueldos y el aumento del desempleo afecta, sobre todo, a la gran mayoría de la población, mientras los ricos crecen y aumentan su porción de la tarta. La desigualdad aumenta en los países desarrollados. Las políticas de austeridad no sirven para salir de la crisis, causan un gran daño social, y suponen pérdidas de derechos humanos, mientras que no resuelven los problemas de los pobres de la tierra, sino que los agravan. Estas políticas tienen unos resultados: hacen a los ricos más ricos y los pobres se incrementan.
Carlos Berzosa. Catedrático de Economía Aplicada. Universidad Complutense de Madrid.
Carlos Berzosa. Nuevatribuna.es. 17/10/13
http://www.nuevatribuna.es/opinion/carlos-berzosa/pobreza-gran-escandalo-economia-mundial/20131017193856097462.html

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey