TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Ferrara Rivero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Ferrara Rivero. Mostrar todas las entradas

1108. La Confianza

Esto es lo que me dice la mente o razón de la Confianza
La confianza es uno de los elementos más necesarios en la vida e interrelación entre las personas, unas de las definiciones más grandes de Confianza que yo he encontrado son las siguientes:
• La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo.
• La construcción de la confianza se hace a través de mucho tiempo y la relación interpersonal sana, pero se puede perder fácilmente en un instante o en la más mínima y pequeña duda.
Como ves esto define la libertad que cada individuo tiene y la fidelidad que se necesita en la sinceridad y consciencia de cada quien el construir, defender y cuidar la confianza de los demás.
El tiempo es esencial pues es difícil construir confianza en unos pocos días, pero si la congruencia de pensamiento y actos se mantiene la confianza llegara algún día.
Además la confianza necesita de cinco elementos necesarios para su existencia llamados las 5 C´s o caminos de la confianza:
Conocer Entender en intelecto la naturaleza, cualidades y circunstancias de la persona
Comprender Entender en forma y fondo la historia y sus circunstancias. (compasión)
Convencer Ser capaz de mostrarse (no demostrar) lo que en verdad uno es y quiere
Compromiso Estar dispuesto a entender la diversidad y aceptarla para así comprometerse
Cambio Estar dispuesto uno a modificarse para crear el ambiente transparente del entendimiento y la certidumbre.
Ya que se ha terminado de construir la confianza no basta con poseerla o que exista, porque en las relaciones interpersonales deben de existir actos de mantenimiento o de cuidado de esa confianza y esto se logra con dos factores.
Delicadeza. Ser sutil y claro en la forma de comunicarse y que no se permita malentendidos ni cuestionamientos no aclarados
Intimidad. Ser capases de guardar en una forma holística una relación que perdure mucho tiempo estando cerca.
También es importante entender que al principio de una relación existen dudas y al continuar con fe y esperanza (arriesgarse) esas dudas se van disipando. Es necesario arriesgarse un poco en busca de ese puente que construya la confianza, por eso no solo el intelecto debe de funcionar, sino la intuición y el sentimiento (amor, cuidado y afecto), tratando de siempre de estar consciente y alerta de lo que está pasando en acciones y que estás avalen esa confianza.
Al final lo que funciona es “Ulel an Ichich” (idioma Tenek) “Que te dice el corazón”.
Fernando H Ferrara. Director de la Fundación Adelaida Lafón. Miembro de Mesa de Paz.

526. Moral, consciencia, ley y Paz

Opinión Invitada
Moral, consciencia, ley y Paz
Fernando H. Ferrara
Hoy en tiempos de problemas económicos de los países más ricos, porque los países pobres siempre tienen problemas económicos, es obvio pensar que estos países sustentables van a luchar por no perder su riqueza ni su modus vivendi al que están acostumbrados. La historia nos ha presentado que lo que sigue a estos actos casi siempre es la guerra y la violencia que genera la explotación de los más vulnerables, pues eso hace que sigan las economías funcionando, y mediante una explotación más severa se pueden revertir las tendencias económicas negativas. Ahora vemos que el tratar de mantener o mejorar el estándar de vida por medios violentos produce sufrimiento en la sociedad, la ambición del hombre como único fin individual produce la guerra.
Claro, la guerra es solo quizás una de las más grandes expresiones de violencia, pero hay otras igual de violentas enclavadas en nuestras culturas y esqueleto social, la pobreza, la desigualdad, el racismo, la explotación de mujeres, hombres de todas las edades y de la naturaleza, por los seres humanos. Sabemos pues que en los problemas económicos severos, el mundo pierde humanismo, pues el interés espiritual se pierde y evolucionamos hacia una conciencia más laxa, poniendo el valor económico por encima del valor Moral y esto genera que la paz deje de existir. Cuando los seres humanos ponemos nuestro bienestar individual por sobre la moral, o como quien dice cuando los medios de acciones negativas se justifican por fines egoístas, individualistas o simulaciones de acciones de bienestar colectivo, es cuando sucumbe el estado de Paz.
Hoy se ha demostrado parcialmente que la pobreza es mejor (la pobreza a cambiado) que hace 50 años, el movimiento humano, el  urbanismo ha producido bienestar a la pobreza, hoy la pobreza es menos pobre, en fin mejoramos, pero por otro lado se ha desatado la violencia, pues ahora todos tienen derechos y posibilidades de obtenerlo todo, el problema esta en que unos lo hacemos por explotación y otros lo hacemos  cometiendo crímenes o con acciones que laceran y hacen sufrir a la sociedad, robando, secuestrando, extorsionando, vendiendo droga…etc. Con estas formas o medios se puede conseguir todo, si mi vecino tiene un auto yo también lo merezco, ¿no es cierto que todos merecemos un auto? Si es cierto, si la respuesta es que si lo merecemos pues entonces es valido el tenerlo, ¿Por ello se justifica el obtenerlo de cualquier manera? Nuestra respuesta es no, de forma inadecuada no lo es. Si la meta de tener un auto es positivo y la forma de obtenerlo es negativo y lo hacemos tenemos una dualidad moral que nos confunde y a lo que Emile Durkheim llamo Anomia (sin norma o perversidad).
Cabe señalar que criminales hoy valoran la vida con el poder que dan las armas, con el vicio del alcohol, con conductas machistas, con hedonismo puro y con evasión de la realidad que da el consumo de drogas, y solo encuentran mas sufrimiento interno y así desean desquitarse y que los otros sufran mas que ellos a manera de justificación y así se llega a la malignidad y perversión máxima, al sin sentido de la conducta negativa humana. Esto es el fenómeno absurdo de violencia en que vivimos.
*En abril de este año tuve el privilegio de ser invitado a Birmingham Alabama USA por uno de los grandes maestros de la Noviolencia en el mundo de hoy, Narayan Desai, hombre de 87 años de edad y luchador incansable de las enseñanzas de Gandhi. Narayan fue único hijo del primer secretario de Gandhi,  Mahadev Desai y por ello tubo el privilegio de vivir hasta los 23 años de edad detrás de la casa de Mahatma Gandhi y  haber trabajado con el movimiento de independencia, aun más estuvo en huelga de hambre con Gandhi en la cárcel.
Después de las conferencias y ya entrada la noche, el maestro  Narayan y yo nos pusimos a platicar como suele hacer todo mundo después de la cena, como lo hacen los amigos, aunque yo me siento mas discípulo y después amigo que otra cosa. Por supuesto yo era el que preguntaba y el mi maestro me compartía su sabiduría.
En esta conversación la primera  pregunta fue:  ¿Qué tiene que ver las leyes  y su aplicación en la disminución de la violencia en el mundo y la búsqueda de la Paz?
Su respuesta fue inmediata y me dijo así:
“En realidad las leyes solo sirven para marcar limites a las conductas de las personas, pero eso no garantiza su eficacia. Las leyes son creadas cuando la moral falta en el individuo o en la sociedad, y pretenden al crear leyes mas complejas todos los días y equivocadamente, substituir esta moral perdida
Luego me pregunta: ¿Cuándo hemos visto que una ley fuera justo remplazo de una moral? ¿Las leyes pueden sustituir la moral?
Para mi sorpresa contesto el mismo su pregunta así:
"Yo nunca lo he visto que la moral se restablezca mediante la creación y aplicación de  leyes, ni a través de ella se garantice la Paz”.
Continuó y me dijo, “La moral es la mayor riqueza que un individuo o sociedad pueda tener y solo con ella se puede vivir en Paz y con menos violencia”
Estas respuestas de sus preguntas, para mi fueron suficientes para recapacitarlas por mucho tiempo, el entender y digerir bien esta visión sabia  me llevaría meses en asimilarla. Continuamos por largo rato en preguntas y respuestas, pero para ser sincero, mi mente ya no quiso escuchar nada mas, con esto mi tarea larga estaba garantizada para mucho tiempo.
Si bien Moral quiere decir costumbre, esto no quiere decir que todas las Morales o costumbres son buenas, pues existen acciones en la moral (costumbre) que son malas, por ende la palabra moral por si sola no define si es positiva o negativa. Al igual lo positivo o no de una moral, se debe de valuar a través del *tiempo pues lo que hoy es positivo quizás mañana no lo sea. Por ello la calificación de acciones morales, más que el simple calificativo de buena o mala debe de verse como dinámicas y evolutivas, estas se pueden dividir en virtuosa o constructiva de bieneidad, o perniciosa o destructiva  y maléficas.  A veces cuando hablamos o percibimos de una doble moral, nos enseña y nos da la razón que si existen diferentes morales. A la moral a que nos referiremos  en adelante es a las acciones de bieneidad, a lo inmoral a la acciones negativas o destructivas.
Observado de esta manera las acciones morales, las virtuosas son aquellas que construyen, ya sea a un mejor  individuo o a una mejor sociedad, sin embargo esto no garantiza que al final todo vaya a ser positivo.
Por ello debemos de  cambiar nuestra visión y entender que las acciones morales virtuosas contiene una potencialidad que nos lleva a tender a  la creación de un Statu quo de bieneidad futuro y las perniciosas o negativas nos llevan a la tendencia de la creación de un Statu quo de maldad y violencia futura. A este respecto podíamos usar la palabra retribución, o sea que las acciones pasadas mas inmediatas o mas lejanas retribuyen positiva o negativamente al Statu quo dinámico modificándolo perpetuamente.
En relación a una cronología las acciones las veríamos así : se pierde la moral, se ejecuta el delito y se aplica la ley. Aunque las leyes sean con intención de prevenir el delito, la ley siempre se aplica después del delito y nunca antes y si vemos y trabajamos la moral el delito jamás se cometería, por lo tanto solo la moral verdaderamente previene el delito.
Entendámoslo de esta manera, hoy en nuestra sociedad Mexicana hemos querido combatir con violencia al horripilante y violento crimen organizado, hoy vemos que nuestras acciones y energía se encaminan a una guerra frontal de violencia contra violencia, y vaya que tenemos siglos de saber que la lucha violenta contra la violencia solo crea mas violencia.
Para que una acción sea positiva, su fin y sus medios deben de justificarse por si solos y ser positivos los dos, un medio negativo jamás se justificara por si mismo, será siempre negativo.
Aunque la violencia usada contra la violencia del crimen organizado tiende a que a futuro tengamos menos violencia al verse disminuido el crimen este, esa misma violencia nos enseña que bajo esa visión podríamos  justificar la violencia como medio, para un fin positivo el combatir al crimen y eso a futuro creara una tendencia que nos retribuirá solo de violencia. Así pensemos e imaginemos un instante que en ves de violencia contra violencia, pudiéramos resolverlo con el perdón, o con amor, o con compasión, o con trabajo y ejemplo, entonces los medios serían positivos y la retribución a futuro sería una tendencia positiva de modificación del Statu quo de violencia.
El uso de la violencia contra la violencia, aun justificada, no modifica la moral de la comunidad pues quiere corregir los síntomas y no las causas, y como ya lo dijimos la perdida de moral es lo que genera violencia.
Hoy la balanza de energía gastada se inclina a resolver la violencia con la aplicación de lo legal y punitivo y no el cambio de la moral y conducta social. Me llama la atención que el juramento que nuestra constitución hace como requisito de únicos deberes para quien nos gobierna es “Protesto guardar y hacer guardar las leyes constitucionales”.  Lamento tener que aceptar que están cumpliendo bien con el juramento, pero lo que esta mal es el contenido del juramento,  pues esta mal enfocado como remedio de la violencia que vivimos actualmente, ya que el hacer cumplir las leyes no es lo que necesitamos como sociedad, como dijo Narayan Desai es nuestra transformación hacia una sociedad moral lo que en realidad nos beneficiara.
Hoy tenemos mas ejercito, mejor policía, más encarcelamientos, más jueces, mas “justicia” legal, construimos mas cárceles, matamos y encarcelamos a mas ciudadanos (criminales) dando una evidente y errónea percepción de que los  medios que utilizamos son buenos y no lo piensan o los van a cambiar, con la escusa que el fin  es bueno, erradicar la violencia. Necesitar menos cárceles y no construir mas es  lo más positivo, el necesitar menos policías y menos soldados son signos de menos violencia, necesitar menos jueces y leyes es el signo que la moral virtuosa existe en nuestra sociedad.
Abramos los ojos ya, con estos actos de aplicación de leyes punitivas no estamos mejorando,  la violencia con violencia y la creación de leyes mas severas nunca podrán sustituir a la moral  que perdimos, ya que por esa perdida hoy nuestro Statu quo es violento y de tendencia negativa para el desarrollo positivo de los individuos en la sociedad, no hemos visto que esto mejore y yo en lo personal no creo que mediante la aplicación de las leyes en sentido punitivo nos corrijamos. Aun mas allá todos sabemos que encarcelando más por aplicación de justicia solo crea una carga a la sociedad y en lugar de readaptar, alienta más a los encarcelados a continuar siendo criminales al no dejar otra alternativa de vida para ellos.
Hoy quizás en ves de enfocarnos a la aplicación de la ley, debíamos de comprometer a nuestros gobernantes a crea una mejor sociedad, a construir una moral positiva que nos lleve a un mejor estado de Paz y desarrollo humano. Debiéramos de cambiar el juramento a algo mejor que cambie las cosas, podría ser  “Prometo construir una sociedad mas moral donde se puedan desarrollar en una vida digna y en paz los Mexicanos”. Que simple seria cambiar de actitud.
La lástima también de nuestra realidad es que el enfoque de desarrollo se entiende solo por lo económico, tener mas educación para ser mas eficientes y productivos es lo necesario, mejorar el Producto Interno Bruto es desarrollarse. ¿Qué, acaso educación no quiere decir más democracia? ¿Qué, acaso educación quiere decir ampliar el espectro y las posibilidades de vida? ¿Qué, con mejor educación no podemos construir mejores seres humanos? ¿Qué desarrollarse no quiere decir ascender como seres humanos a un mundo de justicia, dignidad y valores? Yo veo que la promesa que se nos hace a todos en la política es una promesa material falsa y se abandona por completo la meta de elevar al ciudadano en el plano moral y espiritual.
Lo tengo que decir, la pobreza material y la desigualdad también crean violencia y se tienen que enfrentar y tratar de erradicar ambas, el pan es el Dios para quien tiene hambre, pero esa promesa de que solo lo material nos hará libres es falsa y contiene ilusiones como el “Canto de las sirenas” esa ilusión es irresistible.
En contra parte ¿Qué pasaría si, envés de canalizar nuestra energía hacia lo legal y punitivo, la canalizamos hacia la transformación moral de nosotros mismos y nuestra sociedad? A poner nuestro Statu quo  con la potencialidad del desarrollo integro como seres humanos y sociedad. Lo que Narayan Desai nos quiso decir es que no creamos en las falsas esperanzas de unas leyes, sino trabajemos siempre en la construcción de una moral  de acciones virtuosas que nos lleven a la formación de un mejor Statu quo que al fin le llamemos estado de Paz, o lo que es lo mismo construyamos la Paz.
Como nos dice Johan Galtung, esa Paz positiva se debe de construirse  a base de justicia (refiriéndose a la justicia como la satisfacción de las necesidades individuales y sociales), quedando entendido que cada uno tenemos necesidades diferentes. Trabajar por la igualdad, el respeto, la aceptación y la dignidad es construir Justicia y la Paz.
Para Gandhi la justicia se lograra en la forma en que nosotros trabajemos la noviolencia, entendiendo que Noviolencia esta dividida en dos vehículos motores como nuestras piernas que nos dan la posibilidad de avanzar y nos acercan a la Paz, la primera de nuestras acciones es vivir  ausentes de violencia y  la segunda el trabajo constructivo Social. El especial énfasis que da Gandhi en estos dos aspectos es que las acciones no-violentas y el trabajo constructivo se logran a partir del individuo hacia la sociedad (Swadeshi).
El trabajo constructivo debe de valorarse como el medio, acciones positivas, dentro del tejido social que nos lleven a un estado de noviolencia. Lo que hagamos positivo y constructivo es lo que cambiara nuestra sociedad.
Por tanto la Moral y Paz positiva que  son sinónimos, solo se construyen mediante acciones virtuosas de todas y todos o la mayoría de los integrantes de nuestra sociedad. Hoy debo también incluir que las acciones en contra de la violencia puedan ser violentas, pero estas violencias nunca deben de ser tomadas como actos de justicia y así justifiquemos toda nuestra violencia, que al final crean odio y deseos de venganza en nuestras conciencias, este medio se convertirá en moral perniciosa. (Recordemos las justificaciones del gobierno Estadounidense para invadir Irak, hoy Irak provee a USA de petróleo).
Con todo respeto quiero poner otro ejemplo reciente que ha pasado en nuestro país, un empresario y un escritor importante que lamentablemente tuvieron la pérdida de un hijo a  manos del crimen organizado hace más de dos años; tengo que decir que me duele el saber lo que sucedió, pero no puedo imaginarme el dolor que ellos tuvieron que sentir. El primero en vés de lamentarse se puso a trabajar y logro cambiar las leyes penales por sentencias más severas para los secuestradores, hoy la sentencias pueden llegar a 70 años de prisión, sentencia que es toda una muerte en vida. El segundo se dedico a crear nuevas leyes que les dieran derechos construccionales a las victimas de homicidios, secuestros y ejecuciones del crimen organizado. Yo estoy seguro de que ambos desean una mejor sociedad y sus acciones guardan algo de positivo y se debe valorar el esfuerzo que le han puesto para conseguir lo que creen es bueno para todos. Yo jamás podría criticar sus conciencias pues como ser humano no lo puedo hacer, ni tampoco puedo quitarles el beneficio de la duda de lo que ellos plantean y a largo plazo  pueda funcionar, pero si debo decir que veo las cárceles más llenas y cada día más victimas con derechos que deberían de reclamar. Al crimen organizado parece que estas acciones no lo han hecho disminuir, ni cambiar su proceder, hoy día vemos que los secuestros y homicidios  aumentan  a pesar de estas acciones y de lo disuasorio del aumento del castigo penal. Los derechos de las víctimas se satisfacen mejor ya no teniendo víctimas.
Quisiera volver a recalcar que lo que buscamos son menos secuestros, menos muertes, menos prisioneros y menos víctimas. Con esto quiero dar a entender que la creación de supuestas leyes buenas y prometedoras no han hecho hasta hoy lo que como necesidad requerimos, por ende no se esta haciendo justicia y me refiero a la justicia que Galtung describe como Paz positiva.
Repito, necesitamos acciones que hagan que haya menos criminales y secuestradores, por ende menos crímenes y menos secuestrados, menos violencia y menos culpas, pues solo así habrá menos cárceles y menos víctimas y esto se logra cambiando nuestras costumbres a morales virtuosas y esto se logra mediante el trabajo constructivo permanente que haga que tendamos a un estado de paz.
La Paz o resultado de una tendencia
Para mi la definición de Paz es diferente porque yo lo visualizo como una tendencia, ya que la maldad o bieneidad existen en todo momento y pueden hacer cambiar el Statu quo y con ello dejar de estar o percibir el estado de Paz.
Mi definición de Paz es la siguiente:
“Paz es la tendencia que nos dan las acciones Morales constructivas y que nos pueden retribuir en la formación de un Statu quo de tranquilidad, sosiego y  justicia que permiten el desarrollo positivo del ser humano, la sociedad en que vive y la naturaleza que nos rodea.
En contraposición de Paz es la Guerra o la violencia y su definición es:
“La Guerra es la tendencia que dan las acciones morales perniciosas que nos puede retribuir en la formación de un Statu quo de violencia, conflicto, destrucción e injusticia que detienen o limitan el desarrollo positivo del ser humano, su sociedad y la naturaleza que nos rodea.”
Como podemos ver solo las acciones constantes positivas nos pueden llevara ese estado de Paz tan buscado, y subrayo solo las permanentes acciones de moral virtuosa a la que me  he referido antes nos conducen a la Paz. También tenemos que entender que la naturaleza nos lleva a destinos diferentes a los que buscamos o trabajamos, la ausencia de violencia no es posible, existe la locura y los vicios internos del instinto animal que poseemos, odio, hedonismo, ambición, egoísmo, imperfección de las leyes, etc… estos nos llevan a perder la paz, por ello la Paz no esta garantizada, su búsqueda debe de ser perpetua, como dice Galtung “Tan pronto termine la guerra tenemos que construir la Paz”.
Por otra parte, tenemos que enfatizar que los medios o nuestras acciones en el presente es lo único que podemos hacer y lo que esperamos que al fin sea la Paz, pero debemos saber que entre más sea nuestro esfuerzo mas grande será la posibilidad de encontrar lo que buscamos, por ello debemos de concentrarnos en el esfuerzo más que en el resultado. Yo estoy seguro que el esfuerzo es suficiente para tender y ser retribuidos con más Paz pues las simples acciones y no los resultados crearan un estado moral positivo.
El que haya tenido experiencias suficientes en su vida, sabrá entender nuestra condición imperfecta  y nuestro sometimiento al destino incierto o a la  mano providencial, la cual le da sentido a nuestra existencia. Son las búsquedas de las soluciones a los conflictos las que nos dan las experiencias y el sentido de la vida.
Imaginemos que el Statu quo está contenido en una olla que representa nuestra sociedad, las obras de bieneidad se acumulan en dicha olla y suplantan las obras negativas y viceversa, en determinado momento le tomamos una fotografía al interior y veremos que probabilidad tenemos de ese estado de Paz a lo que le hemos llamado tendencia. Pues bien la probabilidad de Paz constituye nuestro Capital Moral o Capital de Paz. Como nuestras acciones se acumulan o se substituyen eso crea la tendencia y forma parte de nuestra riqueza social. (Cualquier semejanza a la definición Karma es mera coincidencia).
La moral Constructiva es perfectamente entendida en la pirámide de necesidades de Maslow, las acciones positivas encaminadas a cubrir las necesidades del hombre y sociedad en lo físico, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización, son la esencia de la Justicia que se persigue, aunado a la búsqueda de la igualdad y libertad.
Para mi, los Derechos Humanos son la consecuencia de todo esto. Las acciones negativas que pretenden cubrir las necesidades nos conducen a la violencia, no se puede usar medios negativos para obtener justicia, es como quitarle a otro su derecho para satisfacer mi derecho.
Quizás ahora ya me haya podido dar a entender, la ley y el castigo no nos encaminan a la Paz, solo nos dan la sensación ilusoria  de seguridad. Quisiera  hacer la gran pregunta:
¿Qué hemos dejado de hacer para tener las leyes que pretenden regir la armonía social?
Hace tiempo aprendí que las leyes son la suma de las conciencias de todas las personas que han vivido, y que no puede existir civilización sin conciencia (Van Tilburg) y con ello estoy de acuerdo. Es nuestra conciencia la que es capaz de entender lo que tenemos que hacer cada día pues tenemos la capacidad de escucharla, somos humanos. Van Tilburg también nos menciona algo muy preciado para los que creemos en una creación y es que “Solo a través de la conciencia es como podemos tocar a Dios” y esto nos indica que en el plano espiritual y material ella nuestra consciencia es capaz de llevarnos a la Paz en ambos mundos.
Las leyes cambian muy poco nuestras circunstancias ya que son solo recordatorios pasivos del mal proceder de nuestra vida pasada en nuestra sociedad y no son acciones de trabajo constructivo que si cambian nuestras circunstancias y nos retribuyen una tendencia hacia la Paz, pues solo la acciones y no la pasividad de las leyes, generan una mejor justicia para todos.
Abramos los ojos, la aplicación punitiva de la ley es posterior a la falta, delito o acción negativa, la parte preventiva no es medible, el ejemplo es que sabemos hoy que la pena capital no ha disminuido los crímenes mayores.
En síntesis:
“Las acciones de bieneidad nos retribuyen a una tendencia que nos acerca a un estado de Paz. Las acciones perniciosas nos retribuyen a una tendencia que nos aleja de un estado de Paz”  ¡Actuemos!
La garantía de Paz no es Posible aun con todo nuestro esfuerzo, así como no es posible que deje de existir la violencia, sin embargo la pasividad si garantiza la violencia.
El manejo de la moral colectiva
Desgraciadamente el término de Moral colectiva es un término muy complicado, el manejo colectivo de la moral tiene que ver con la creación de una Conciencia colectiva del capital humano que contenga esa moral  como fuerza de unión, y que las acciones de sus miembros en lo general sean con la base de la conducta moral deseada.
Gandhi insistía en que:
"Sólo un grupo de personas trabajando juntas con disciplina y persistencia podrá ser capaz de combatir la injusticia”.
Si podemos o tratamos de entender esto,  que solo colectivamente y unidos podremos cambiar las cosas. Que difícil es lograr esto, pues el manejo colectivo de nuestras circunstancias es difícil y muy lento. Alguien decía, “Toma mas de 20 años para ver una transformación social”.
Es cierto que la paz empieza por mis acciones que puedan crear la posibilidad de que exista esa Paz, bien decía Gandhi:
“Si pudiéramos cambiarnos a nosotros mismos, las tendencias en el mundo también podrían cambiar. Tal y como un hombre es capaz de transformar su propia naturaleza, también cambia la actitud del mundo hacia él. No necesitamos esperar a ver lo que hacen los demás.”
El comportamiento individual y el colectivo no son ni iguales, ni parecidos, el ser humano se comporta diferente solo, que en sociedad y si le ponemos variables culturales esto se vuelve el infinito de posibilidades. Yo no estoy de acuerdo con la visión del Individualismo que sugiere que entendamos el comportamiento individual para entender el colectivo, repito el individuo se comporta diferente individualmente que colectivamente.
Aquí en la ciudad donde vivimos, los trabajadores o activistas sociales nos preguntamos ¿porque la sociedad en lo colectivo no actúa en contra de la violencia brutal en la que vivimos? ¿Por qué si el pueblo tiene el poder de cambiar las cosas no lo hace? ¿Por qué el poder del pueblo no se ejerce y por ende el poder de la democracia se hace valer?
Las respuestas que menos me llaman la atención a estas preguntas son:  No actuamos por miedo, por desinterés, por ignorancia, por incapacidad…etc Aunque hay algo de cierto no creo que sean las únicas causas. El gran ejemplo se dio cuando en la Alemania  Nazi los ciudadanos sabían de lo que pasaba  con la exterminación Judía pero sin embargo no hicieron nada. Yo siento que las justificaciones de miedo, desinterés, ignorancia e incapacidad son solo eso escusas.
Hoy a mi alrededor escucho decir, si secuestran a mi hijo yo los mato, si me persiguen para robarme no me alcanzan…etc.,  puras acciones individualistas. En cambio porque no oímos decir vamos a juntarnos y luchar para que no haya secuestros ni robos. Nuestra mente puede  jugar mas en mono-variables individuales  que en multi-variables en colectividad, esto quizás porque  puedo manejar mis variables mejor que las de los demás. Mi consciencia me dice que debo hacer, pero la consciencia colectiva me manipula aun contrariamente a mi consciencia individual.
Mahatma Gandhi: “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de los buenos”.
Quiero enfatizar que el comportamiento colectivo social de los individuos esta regido  no solo por lo cognitivo sino por otras formas de conducta heredada en el que Carl Jung le llama Inconsciente Colectivo,  que no son mas que formas  prexistentes o arquetipos heredados de conducta que forman parte de nuestro psique inconsciente. Al igual son paradigmas.
Menciono algunos solamente:
Capital Social. (Robert Putman)  Es  la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello, a partir de tres fuentes principales: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales. El grado de capital social en una comunidad determina el potencial de desarrollo de la misma y por ende su tendencia hacia la Paz.
Dilución de responsabilidad. Los individuos actúan diferente a una emergencia, actúan de forma rápida cuando es uno o pocos, pero cuando llegan a un cierto número colectivamente actúan muy lento. Síndrome Genovese
Pensamiento grupal. Jerry B. Harvey  (Irving Janis)  Mala toma de decisión en grupo. En una situación de pensamiento de grupo, cada miembro del grupo intenta conformar su opinión a la que creen que es el consenso del grupo. Paradoja de Abilene.
Influencia social. (Herbert Kelman) Es cuando se influencia la colectividad por medio de emociones, opiniones o conductas de otros. Estas influencias sociales pueden tomar formas que pueden ser vistas sus reacciones de diferentes maneras, conformidad, obediencia, presión grupal, persuasión, venta, socialización, promoción e influencia de un liderazgo. Al final cada individuo tiene tres formas de adherirse a la influencia que pretende estar sustentada:   1. Conformidad, aceptar sin participar  2. Identificación, cuando nos identificamos con un líder o celebridad  3. Internalización, cuando las personas creen y acepta las acciones privada y públicamente.
Cohesión social. Son los fenómenos sociales que hacen que un grupo de personas se unan o se separen.
Gemeinschaft  y  Gesellschaft : (Ferdinand Tönnies) Es cuando los intereses de asociación están por encima de interés personales del individuo o sociedad comunitaria (familia) y la asociación con fines personales, sociedad por asociación (negocio).
La tragedia de los comunes : Es un dilema descrito por Garrett Hardin en 1968, y publicado en la revista Science. [] Describe una situación en la cual varios individuos, motivados solo por el interés personal y actuando independiente pero racionalmente, terminan por destruir un recurso compartido limitado (el común) aunque a ninguno de ellos, ya sea como individuos o en conjunto, les convenga que tal destrucción suceda.
He aquí algunos  pocos ejemplos de  formas de conductas colectivas que debemos de seguir investigando y entender que el cambio en la conducta social es materia de más estudio y entendimiento.
Sin embargo hay algo que es importante poner en la mesa y es la importancia del liderazgo en la influencia social. Es normal que  hoy los líderes de tipos carismáticos o tradicionales  son lideres políticos,  en ellos esta la esperanza de cambiar las circunstancias a una sociedad. También existen los lideres Espirituales (religión) que cada ves tienen menos influencia en las personas en lo individual o colectivamente o son solo liderazgos pasajeros, pero no puedo descartar que existen. Sin embargo debemos de enfatizar que si lo que tenemos que cambiar y transformar es la Moral colectiva es entonces que lo que necesitamos son Lideres Morales.
Fernando Ferrara. Director de la Fundación Adelaida Lafón. Miembro de Mesa de Paz.

490. Desobediencia Civil

Opinión Invitada
Fernando H. Ferrara
Hace aproximadamente un mes me encontraba en Birmingham Alabama, en unas conferencias sobre el legado de Gandhi a la humanidad, fui por invitación de uno de los grandes maestros de la noviolencia: Sri Narayan Desai de 87 años de edad,  que vive hoy en la tierra.  El vivió desde niño con Gandhi por más de 24 años y recibió de sus manos como otras nueve  personas más por escrito lo que el Mahatma esperaba de él  en la continuidad de su trabajo y lucha. Narayanji así lo ha hecho hasta hoy.
La respuesta que Narayan hizo a la pregunta que le hice y quiero compartir. ¿Son las leyes materia de cumplimiento ciego y absoluto?  Respuesta: Siempre que pensamos en las leyes las relacionamos a las reglas, que como costumbre o moral se han impuesto para limitar o conducir el comportamiento ciudadano,  buscando el bien y armonía social. De ahí se desprende otra pregunta  ¿Qué es preferible, que la moral sea antes o después de la ley? Mi respuesta es que jamás he visto que una ley haya creado moral alguna. La ley solo es la consecuencia de la falta de moral en nuestras sociedades y pretende suplirla por reglas que al final nos someten y nos castigan. La moral en una sociedad es la condición absoluta de la paz y no la ley.
Después de escucharlo se me vino a la cabeza el concepto de Desobediencia Civil, que solo es negar nuestra obediencia ante la injusticia o la menor de las maneras de desobedecer sin violencia. Es el resistirnos a seguir el camino erróneo que se nos impone, teniendo solo como fin el bien común.
De ahí y de la enseñanza de Narayanji deduje que, los grandes estadistas de cambios positivos en nuestro país y en el mundo, habían empezado por desobedecer las leyes buscando en sus tiempos el cambio de esas leyes, producto de estructuras sociales inadecuadas para las mayorías oprimidas. Como ejemplos tenemos a, Hidalgo, Morelos… Martí, Bolívar, Sanmartín… Madero, Zapata… Gandhi, Luther King Jr., Valesa, Corazón Aquino, Mandela…etc.  Estas leyes que  tuvieron que transgredir a pesar de las consecuencias fue el  poder que sirvió para cambiar sus sociedades. Lo antes expuesto no tiene que ver con pensamientos de izquierda o derecha, sino el derecho que tenemos todos a obedecer o desobedecer las leyes asumiendo las consecuencias. Quizás la justificada trasgresión de la ley es un acto poco conservador y por lo tanto liberal, pues pretende transformar las estructuras existentes.
El respetar una ley que sea positiva es obligación de todos, pero el desobedecer una ley negativa también es un deber ciudadano. La evolución antes que la revolución es el respeto a la evolución natural de la creación, las cosas deben de cambiar a su tiempo, pero también el respeto a la evolución natural cuando la ley no pretende ni ser moral ni del bien común es pasividad y complicidad.
La palabra revolución  en su contexto positivo es solo el forzar a la evolución a un cambio más dinámico. La palabra Desobediencia Civil, es esa revolución en forma de acciones noviolentas, que elimina la pasividad y la convierte en una acción por el bien de tod@s, resistiendo y asumiendo las consecuencias de la desobediencia a las estructuras sociales y leyes.
Hoy nos preguntamos muchos de nosotros ¿La realidad de hoy nos ha llevado al ejercicio libre y democrático de nuestros derechos en un sistema represivo de la Partidocracia existente?
Hemos visto desaparecer el derecho democrático libre que tenemos todos de ser votados, con la limitación de que solo mediante y a través  los partidos tenemos estos derechos y que si así lo han decidido los poderes legislativos, así será las limitaciones y anulación total de poder votar por candidatos independientes de pensamientos diferentes.
Ante esto veo difícil, al igual que muchos, que un líder verdaderamente moral llegue y transforme a nuestro país. Veo complicado que por quien votemos pueda ser libre y no se someta a la disciplina partidista. Veo difícil que el derecho a pensar diferente a la absoluta y tripartitita opción sea posible. Veo también difícil que sin una plena libertad responsable podemos avanzar. Veo también que la libertad de expresión y pensamiento hará que los partidos cambien, pues no deseamos eliminar a los partidos sino dar más opciones que enriquezcan nuestras decisiones.
Ir a votar no es suficiente, aunque si debemos de ejercer nuestro derecho, recordemos a Venezuela que dejaron a Hugo Chávez como único candidato y democráticamente se hizo dictador. Lo primero es ir a votar respetando las preferencias de cada quien, pero repito para los que vemos mal nuestra estructura política de Partidocracia, debemos de recurrir a la desobediencia civil publica.
La forma en que posiblemente podamos obtener una reacción de las autoridades es mediante la ruptura personal del voto de cada uno de nosotros. Debemos de hacerlo de forma pacífica y avisando por escrito con tiempo suficiente de los que vamos a hacer y esperar de ellos la mayor de las reacciones.
Si nuestras acciones no tienen reacciones no habremos conseguido nada. Yo admiro al movimiento “Chapulineo” pues si bien en apariencia no se logro el objetivo la reacción de los mismos chapulines nos dejo una visión de la falta de compromiso de algunos de nuestros gobernantes.  El éxito o fracaso de cualquier movimiento es de acuerdo a la fuerza de la reacción, cuanto más de aquellos que tienen la fuerza de la ley en sus manos.
Las reacciones pueden ser positivas o negativas, violentas o no-violentas y la verdad es difícil predecir con certeza como serán,  pero debemos de estar preparados para cualquiera de ellas. El hacer algo que no tenga un costo no es lo que nos ha enseñado la vida, si queremos cambiar debemos de asumir un costo, aunque al final y como siempre no sentiremos bien de habernos sacrificado (Acción de entregarnos al bien)  por el bien  de nosotros y de quienes nos rodean.
Hoy invito a todos a dialogar y pensar si esta es la mejor manera de levantar la vos y ser escuchados defendiendo la libre democracia que permita candidatos independientes hagan más ricas nuestras opciones de libre ejercicio de nuestro voto.
De manera personal, he decidido avisar a las autoridades (IFE y CEE) que voy a protestar pacíficamente y sin proselitismo alguno, pero si abierto y público, mediante la acción de romper mis votos personales, los cuales serán depositados en las urnas correspondientes asumiendo que serán anulados, puntualizando que se ha ejercido mi libre derecho a votar.
El esperar que los partidos en el poder aprueben leyes en contra de su poder es de ilusos, el esperar a que lo hagan es una acción disfrazada de pasividad, no debemos esperar quizás que un voto cambien mucho las cosas,  pero ese voto roto podrá justificar su acción en el sentir  haber cumplido con el deber de buscar el bien mayor.
1000 votos rotos harán 1000 veces más ruido que uno y lograran una reacción también 1000 mayor. Una abeja suena poco, un enjambre atemoriza. La noviolencia no es negociable.
Dialoguemos
Fernando Ferrara. Director de la Fundación Adelaida Lafón. Miembro de Mesa de Paz.

470. La necesidad de perdonar

Opinión Invitada
La necesidad de perdonar
Fernando H Ferrara
El perdón es perdonarte tu, a ti mismo primero, perdonarte todo lo que te han hecho los demás, lo que no pudiste hacer para evitar que te hicieran daño, es el entender que tus buenos principios no se van a modificar por que te han ofendido y te han hecho sufrir mucho.
¿Qué acaso no hemos hecho muchas cosas tu o yo que directamente o indirectamente han provocado mucho dolor en otros?, ¿Qué acaso tú o yo estamos en posición de tirar la primera piedra y sentirnos dueños de la justicia?. ¿Qué acaso no es imperfecta nuestra justicia humana y para los que creemos en Dios, debemos de dejar esta justicia en sus manos?.
El perdón también es descargar el peso del odio, ira y venganza que cargamos y vivir ligeros de equipaje, llenos de vida y bieneidad y no de muerte y de sufrimiento. La venganza no la justifica ni la ley, pues es de perdedores Proverbio Chino “Si quieres venganza cava dos tumbas”; El vengarnos jamás nos hará sentir bien del todo y con el tiempo nos sentiremos llenos de una amargura que crece mas dentro de nuestra conciencia, pues aun después de la venganza jamás estaremos satisfechos. Entendamos, la venganza es de perdedores y el perdón de ganadores, la venganza guarda y carga negativismo, el perdón  suelta, descarga el negativismo y nos libera. El deseo de venganza es una atadura.
En la historia de la humanidad siempre ha habido gente rechazada y excluida de la sociedad; recordemos en tiempos de Cristo los ladrones y los leprosos eran lanzados fuera de la sociedad y sin embargo él iba a buscarlos, los sanaba y los perdonaba, mas aun él murió rodeado de dos de ellos  y como hombre los pudo perdonar. En tiempos de Gandhi los criminales y los descastados o Parias eran rechazados por la sociedad India y sin embargo él se acercó a ellos y los hizo sentir dignos y los incluyo en la sociedad de nuevo.
Hoy nuestra sociedad tiene excluidos a los criminales, pandilleros, drogadictos, prisioneros y los que ya han pagado su culpa en prisión (Hoy ellos están fichados de por vida). Creemos que por justicia ellos todos deben de seguir sufriendo y lo único que logramos es que se aparten más y se vuelvan más hostiles, nuestro desprecio los une más a ser enemigos sociales, en vez de unirlos más a nosotros los soberbios que creemos en el amor. Por nuestro amor y compasión debemos de abrir nuestro corazón a estos hermanos y hermanas que quieran regresar a nuestra justa sociedad. Ya no hay que apuntar ni señalar con el dedo, hay que abrir los brazos y ver como el herman@ regresa. También hay que decirlo,  habrá quien no quiera regresar ni quiera cambiar su instinto de Muerte por el de vida, pero nuestro deber solo será cumplido cuando en todo tiempo les demos la alternativa de regresar a la sociedad, pero solo si ellos quieren. No hay que olvidar el pasado, sino construir un mejor presente.
Yo no puedo entender a los que ya han sufrido mucho y quieren venganza pues yo no he sufrido como ellos para entenderlos, los que quieren la justicia como castigo o mas allá desean un  mas grande sufrimiento que lo que ellos sintieron para quien les causaron tanto dolor, pero si sé que si no perdonamos al que quiera regresar no vamos a encontrar la Paz. Si la justicia es que cada quien tenga lo que necesite, hoy estos hermanos necesitan que les demos la opción de ser perdonados y cambiar sus vidas. Veamos como los animales enjaulados actúan en defensa propia con tanta bravura, pero si les damos salida la toman y bajan su agresividad, el ser humano acorralado actúa de la misma manera es solo la naturaleza animal instintiva que se aferra a la vida.
La justicia social no se construye con leyes mas severas, esto ya ha sido demostrado, pues cronológicamente queremos la moral antes de las leyes y no con las leyes construir una moral, nunca hemos podido ver que la conducta por la ley se modifique. En Texas USA un estado con exageradas sentencias o penas de muerte no ha cambiado mucho su criminalidad, son otras causas las que hacen que baje o crezca. Es una sociedad moral la que hay que construir y no leyes más punitivas.
Esto no es cuestión de una religión en particular, ni de un Dios justiciero, sino del amor que profesan todas las religiones y el Dios o los Dioses del amor y compasión que queremos entre nosotros.
“El perdón no es cuestión de fe, sino es el que perdonemos nuestras ofensas como también perdonamos a los que nos ofenden”.
Si queremos Paz y nos queremos Liberar, un solo camino “El Perdón”
Fernando Ferrara. Director de la Fundación Adelaida Lafón. Miembro de Mesa de Paz.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey