TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Gandhi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gandhi. Mostrar todas las entradas

1670. A Monseñor Pere Casaldáliga, con inmensa gratitud

“Hablemos del Tiempo, hermanos,
antes de que sea ido 
lo que pudo ser humano. 
Antes de que sea en vano 
llorar un día perdido, 
un surco sin nuestro grano, 
un canto sin nuestro oído, 
un remo sin nuestra mano”… 
Estos versos de Dom Pedro reflejan perfectamente su personalidad, su corazón, sus brazos y ojos abiertos a los demás. 
El Obispo Pere Casaldáliga, misionero referente de “la iglesia del Evangelio y las sandalias”, teólogo de la liberación y poeta de la solidaridad, representa la cristiandad genuina, la que respeta la igual dignidad de todos los seres humanos, la de las manos tendidas, la de la austeridad extrema. Casaldáliga simboliza la frugalidad, la sencillez perseverante, la solidaridad, la entrega, el desprendimiento. Con sus versos y sus escritos y, sobre todo, con su ejemplo, ha iluminado tantos caminos!… 
Pere Casaldáliga nos enseña que la pobreza material de muchos es el resultado de la pobreza espiritual de unos cuantos encumbrados, que no quieren observar lo que sucede más allá de su entorno. Esto me lleva a recordar Federico García Lorca cuando en 1936 escribía: "El día en que el hambre desaparezca, va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad". La vida del Obispo Casaldáliga ha estado dirigida precisamente a contribuir a que desaparezca el hambre, se restañen las heridas y se reduzca la intolerable brecha social con la inmarcesible fórmula de “amarás al prójimo como a ti mismo”… 
"No hay caminos para la paz, la paz es el camino", nos recordó el Mahatma Gandhi. Un camino guiado por principios y valores. Por la justicia en primer lugar. Por la libertad y la responsabilidad. La paz es, a la vez, condición y resultado, semilla y fruto. Es necesario identificar las causas de los conflictos para poder prevenirlos. Evitar es la mayor victoria. 
En el Manifiesto 2000 -Año Internacional para una Cultura de Paz- suscrito por más de 110 millones de personas de todo el mundo, se establece "el compromiso, en mi vida cotidiana, en mi familia, en mi trabajo, en mi comunidad, en mi país, en mi región, de respetar todas las vidas; rechazar la violencia; liberar mi generosidad; escuchar para comprenderse; preservar el planeta; y reinventar la solidaridad". De esto se trata, de involucrarnos, de implicarnos personalmente en este proceso que puede conducir, en pocos años, a esclarecer los horizontes hoy tan sombríos y permitir la convivencia pacífica de todos los habitantes de la tierra. El Obispo claretiano Pere Casaldáliga es, en nuestra hoja de ruta cotidiana, componente crucial de la implicación personal para compartir, compadecer, convivir… para contribuir a ese otro mundo posible que anhelamos. 
Ha llegado el momento de llevar a cabo los cambios radicales que merece la nueva era en los albores de siglo y de milenio. La mujer ya figura progresivamente en el estrado. Es tiempo de acción. Disponemos de muchos diagnósticos pero de pocos tratamientos a tiempo. El legado intergeneracional que asegure una vida digna a todos los seres humanos exige transformaciones sin demora. 
Pere Casaldáliga nació en Balsareny, en 1928. Fue ordenado sacerdote en 1952 y en 1968 se desplazó a Brasil, su patria de adopción, para desarrollar una intensísima labor de reconocimiento, ayuda y orientación a las comunidades indígenas. ¡Sí: todos los seres humanos iguales en dignidad! Años más tarde fue nombrado Obispo de la Prelatura de Sao Félix de Araguaio, en el Mato Grosso. Fundó el Consejo Indigenista Misionero y la Comisión Pastoral de la Tierra… Cuarenta años de lucha en favor de la gente, contra la dictadura y el sometimiento. Se jubiló en el año 2008, pero ha seguido siempre en su puesto de vigía, de referente para nuevos rumbos y naves… 
En la “Misa de los Quilombos, el pueblo negro grita libertad”, uniendo su voz a la de Pedro Tierra y Milton Nacimento, con la colaboración de José María Castillo, Cyprian Melibi y Eduardo Lallana… establece lúcida y audazmente diseños de un porvenir común, sin discriminación alguna. 
Fue en 1502 cuando llegaron a Brasil y otros países americanos los primeros esclavos procedentes de África… Sus principales actividades eran la minería, la caña de azúcar, el café… Desde esta fecha hasta finales del siglo XIX sesenta millones de africanos fueron comprados por los traficantes. En la década de los 90, como Director General de la UNESCO, puse en marcha el Programa “La Ruta de los Esclavos” para poner de manifiesto y conferir todo su valor a este atroz hecho histórico. Los que lograban liberarse y huir de la esclavitud se refugiaban en territorios libres: son los llamados “kilombos” (Brasil) o “palenques” en Chile, Perú, Colombia… “Kilombo” significa “casa”. 
“Una nueva aurora que viene a despertar a la iglesia de Jesucristo... En el pasado no ha sido solidaria con la causa de los esclavos”, exclamó D. José María Pires, Arzobispo de Joao Pessoa, de raza negra, en Recife en el mes de noviembre de 1981. Eduardo Lallana ha comentado que Dom Pedro “se encontró en su Prelazia con tres grandes problemas: la lucha por la tierra, el pueblo negro esclavizado y los indígenas degradados y marginalizados”. Por este motivo compuso la Misa de la 
Tierra sin Males para “conmemorar los millones de mártires que en nombre de la civilización occidental cristiana, en nombre de la Cruz se hicieron a los pueblos indígenas”… 
Ambas misas, dos obras maestras de Teología y Poesía de la Liberación, son símbolos del quehacer pastoral de Dom Pedro y de su compromiso social y político. Dom Pedro Helder Camara alentó desde el primer momento estas acciones y Pedro Tierra, poeta y militante brasileño fue su inspirado escritor. “Para escándalo de muchos fariseos y alivio de muchos arrepentidos… cantamos el remordimiento y la esperanza”. 
Ante la reprimenda vaticana, Dom Pedro matizaba que “quien celebra la muerte del Señor ya reivindica toda Vida. Quien celebra su resurrección reivindica la Liberación plena de las personas y de los pueblos”. En 1992, la prohibición fue levantada… 
De este modo, progresivamente unidos por un Dios sin color de piel, sin pertenencias por razón de historia o de costumbres todos se sentirán parte del mundo en su conjunto. Como tan brillantemente expresó Rigoberta Menchú al pueblo maya, llegará un día en que “se levantará en lo más alto del cielo azul/ la voz de los que nunca hablaron”. 
La esplendida trayectoria humana de Dom Pere Casaldáliga me indujo a terminar la Introducción a mi libro “Recuerdos para el Porvenir” (2017) con unos versos suyos: 
Al final del camino me dirán: 
“¿Has vivido? ¿Has amado?”. 
Y yo, sin decir nada, 
abriré el corazón lleno de nombres”. 
¡Ha hecho tanto bien! ¡Son tantos los nombres que figuran en su corazón! 
Podemos tener la seguridad de que su estela seguirá iluminando los caminos del mañana. 
No le olvidaremos. Somos muchísimos los que le retendremos en nuestro iris y nuestra mente, para seguir "conspirando" en procurar aliviar y evitar el sufrimiento, para plantar semillas de amor en las tierras áridas de la desafección y del olvido, para alumbrar sonrisas en horizontes tan sombríos. 
Federico Mayor Zaragoza. Profesor, político y alto funcionario internacional español. Doctor en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Exdirector General de la Unesco. Director de la Fundación Cultura de Paz de España.

1605. Día Escolar de la Paz y No Violencia


¿Cuál es el origen de esta conmemoración? ¿Qué canciones se crearon para fomentar un mundo sin violencia?
¿Cuáles son los orígenes de esta conmemoración?
El 30 de enero se celebra el día escolar de la paz y la no violencia aunque durante todo el mes de enero los colegios se preparan para esta celebración. Para situarnos, Gandhi nació en la India el 2 de octubre de 1869. Gandhi siempre defendió sus principios sin tener que utilizar la fuerza llevando a cabo una resistencia pacífica. Alguna de sus luchas fueron los derechos de la comunidad hindú, la independencia de la India y la unidad entre musulmanes e hindúes. Todo ello a través de un método llamado Satyagraha, que propone la no violencia y resistencia pacífica para la resolución de conflictos.  Desgraciadamente, el 30 de enero de 1948 fue asesinado por defender estas ideas. Para recordar el trabajo de Gandhi, 16 años más tarde, el profesor español Llorenç Vidal propone que se celebre en los colegios el 30 de enero como día escolar de la paz y no violencia que está reconocido por la Organización de Naciones Unidas desde 1993. En este día se recuerda que todos tenemos que defender una educación que promueva la convivencia pacífica entre las personas sin importar raza, creencias, religión o ideas. Y fomentar en el alumnado que para construir la paz es necesario el diálogo para que comprendan nuestras ideas y nosotros entender las de los demás.
La paz, fuente de inspiración en todo el mundo
El arte es uno de los medios más utilizados para expresar las creencias, y la paz es y ha sido fuente de inspiración para muchos autores de todo el mundo. Uno de los murales más conocidos es el Guernica de Pablo Picasso, considerado un símbolo de la paz y rechazo de la violencia que tiene su origen en el bombardeo que sufrió Guernica en la II Guerra Mundial. Otro mural importante es Tuttomondo de Keith Haring en Pisa (Italia), donde se representa la paz a través de 30 figuras que representan diferentes aspectos de la paz.  El Muro de la Paz en París, es un monumento de acero y vidrio donde aparece escrita la palabra paz en 32 idiomas. Una de las zonas más conflictivas del mundo como es Oriente Medio encontramos el Tirador de flores de Banksy en Jerusalén, donde aparece retratado un joven con la cara tapada tirando un ramo de flores, mostrando que las protestas no tienen por qué ser violentas. Y en Belfast (Irlanda del Norte) otra ciudad con pasado conflictivo los murales eran un instrumento para expresar sus ideas políticas. Existe el Mural de la Paz, un muro que separa el barrio católico y protestante donde la gente escribe mensajes de paz y no violencia.
Las canciones creadas para fomentar un mundo mejor sin violencia
Muchos cantantes y músicos a lo largo de la historia han compuesto canciones para aportar su pequeño grano de arena a crear un mundo mejor sin violencia. Imagine de John Lennon es considerada una de las canciones que más representa la unión de las culturas y un mundo sin fronteras. En lengua castellana uno de los himnos a la paz es No dudaría de Antonio Flores, una canción en la que se transmite arrepentimiento y el no uso de la violencia. En la música clásica también encontramos el Himno a la alegría de la sinfonía nº 9 de Beethoven que es considerado el himno de Europa, y que las adaptaciones que sean hecho hablan de hermandad, sueños y la eliminación de barreras entre los hombres. Muchos colegios aprovechan estas composiciones y otras para celebrar el día de la paz, haciendo sus propias versiones con vídeos lip-dub, en forma de rap, lengua de signos y crear sus propias canciones. Actualmente en diferentes partes del mundo la música es un medio para promover la paz y la convivencia, un ejemplo es la Batucada de Carlinhos Brown, un taller de percusión que permite a más de 300 niños estar alejados de la violencia en Salvador de Bahía.
¿Cuál es el primer símbolo que nos viene a la cabeza cuando hablamos de paz?
Cuando pensamos en la paz y no la violencia uno de los primeros símbolos que nos viene a la cabeza es la paloma blanca con la ramita de olivo en su pico. Pero existen muchos más símbolos que representan la paz. El círculo con tres líneas en su interior fue creado para promover el desarme nuclear de Gran Bretaña, posteriormente lo adoptó el movimiento hippie y actualmente es considerado como signo de la paz a nivel mundial.  La señal en forma de uve con los dedos índice y medio con la mano girada hacía fuera (hacía dentro es una ofensa grave en algunos países anglosajones) representaba la resistencia ante la ocupación nazi y significaba amistad entre los combatientes. Otro símbolo muy famoso es la pipa de la paz que tiene su origen en los primeros habitantes de Norteamérica donde compartir dicha pipa en las ceremonias representaban la amistad entre personas. Las manos blancas pintadas de blanco son consideradas un gesto de paz y no violencia, en especial contra el terrorismo. Este símbolo tiene doble significado, por una parte, el blanco es la oposición a las manos manchadas de sangre, y, por otra parte, al estar extendidas expresan que no esconden nada, en oposición al puño, que puede golpear.
Laura Mateos. LaRegión.es. España. 16/01/2019

1397. Medios de comunicación y Estado con papel importante para promover la Paz en México

El Estado y los medios de comunicación tienen el compromiso de promover las acciones que vayan encaminadas a velar por la paz y los derechos humanos para poder erradicar la violencia en el país, consideró el profesor M.T Mathai, catedrático de la Universidad Gujarat Vidyapith.
Esto durante su visita a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde impartió la conferencia Transformando la vida, la alquimia de Gandhi, donde abordó la técnica que Gandhi utiliza para transformar la vida, particular desde la práctica de la ley y el Derecho, una forma diferente a la que se utiliza, a través de la paz.
El profesor de la Universidad Gujarat Vidyapith dijo que el objetivo de esta conferencia es que los jóvenes puedan pensar de forma diferente e introducirlos a la vida y práctica de la abogacía de una forma diferente a las prácticas comunes de la ley, en espacial a los estudiantes de Derecho.
De igual forma opinó que México no atraviesa ninguna situación diferente a la que viven otros países del mundo en cuanto a violencia, esto con referencia a los datos que arrojan los reportes de amnistía internacional, donde se apunta a que la violación de los derechos humanos se da en todo el ámbito internacional, no exclusivamente en México, aunque dijo que la situación política y cultural en el país es diferente y por eso la violación de los derechos humanos se ha manifestado.
En este sentido el profesor M.T. Mathai, indicó que es por eso que los medios de comunicación tienen un papel importante para exteriorizar y difundir las acciones que se realizan a favor de promover la paz; “cuando se analizan los medios de comunicación generalmente estresan más la dimensión de la violencia y casi esconden lo que sucede en materia de promoción de la paz, y la razón es que la violencia, es sensacionalista y genera audiencia”, expresó.
Asimismo consideró que el Estado también tiene una factor elementa para impulsar políticas encaminadas a velar por la paz, y la defensa de los derechos humanos, por lo que tienen que trabajar de forma coordinada con los grupos activistas y defensores de los temas de paz.
En tanto la maestra Sonia de Otto, directora del programa de extensión de Ora World Mandala, señaló que el trabajo con el vínculo con la UASLP persigue el objetivo de que a través de la universidad y la academia se promueva la cultura de la justicia y la no violencia, además de analizas cómo la filosofía gandhiana puede ser un factor transformador en las condiciones del país.
De igual forma comentó que la primera visita del profesor M.T. Matahi a San Luis Potosí fue en el año de 2011, año en el que en la ciudad de Monterrey se impulsó un programa de transformación “Uno a uno, paz”, un programa en el que los jóvenes que están iniciando actividades pandilleriles deciden retomar el compromiso civil a través de una tregua de paz, con lo que se convierten en embajadores de la paz.
La maestra Sonia de Otto comentó que en San Luis Potosí también se buscará poner en práctica algún programa que promueva la cultura de la paz, la no violencia, y crear una voluntad transformadora a través de la participación de jóvenes.
LaJornadaSanLuis.com.mx. 31/08/15

1382. La Noviolencia Gandhiana

Conferencia: La No Violencia Gandhiana
Imparte: MP. Mathai
Temas de la Conferencia: La verdad; El sentido real de las palabras “no violencia”; La fuerza del alma; El amor/ley de la humanidad.
Miércoles 26 de Agosto de 2015, de 19:30 a 21:30 hrs.
Donativo voluntario

1124. Rebelarse o morir

Éste es un siglo apto para rebeliones. Los poderosos no son invencibles. Tenemos todo para levantarnos contra dictaduras, Gobiernos abusivos y Presidentes incapaces. Y, además de la indignación, la principal arma para levantarnos está en nuestras manos: el celular.
"Todo el mundo es un reportero investigativo con un teléfono", me dijo en una entrevista el director de cine Spike Lee. Su último documental -"I Can't Breathe"- se centra en el joven que filmó con su celular el terrible momento en que varios policías de Nueva York ahorcaron al afroamericano Eric Garner, en julio de este año.
Si no fuera por el video, nadie se hubiera enterado del abuso policial.
 Esto es más que un "trending topic".
"Esto no va a desaparecer", me dijo Spike Lee sobre el uso de celulares para hacer denuncias sociales. "Esto es poderoso" (aquí está el video de la muerte de Garner y la entrevista con Spike Lee: http://fus.in/1x4lk8k).
Los videos grabados en celulares terminaron con 23 años de dictadura en Túnez en el 2011 (aquí están esos videos: http://nyti.ms/10j6Kgb).
Lo mismo ocurrió en Egipto. Los tuits sobre cambio político en Egipto pasaron de 2 mil 300 diariamente a 230 mil la semana que renunció el Presidente Hosni Mubarak en el 2011.
Antes de la renuncia, más de 5 millones de personas vieron 23 videos que promovían las protestas contra el régimen de casi 30 años de Mubarak, según un estudio de la Universidad de Washington.
Hay revoluciones -como las de Túnez y Egipto- que comienzan con un clic en un celular y que ningún Ejército puede detener. De ésas se hace la historia.
Pero también hay rebeliones que no tiran regímenes autoritarios y mandatarios mediocres, pero que es preciso realizar porque sus jóvenes están hartos de que les mientan, los atropellen y los asesinen. Ésas se hacen por dignidad, por libertad y por democracia. Ahí están los casos de México, Venezuela, Brasil y Hong Kong.
"¿Pueden 43 jóvenes inspirar una nueva revolución en México?", se preguntó hace poco la revista The New Yorker. Quizás. En este video tomado con un celular y filtrado a la prensa (http://bit.ly/1wBNWG8), el padre de uno de los estudiantes desaparecidos en México le exige al Presidente Enrique Peña Nieto que renuncie "si usted no tiene la capacidad".
La estrategia de Peña Nieto es decir que él no tuvo nada qué ver con las desapariciones. Pero sí es su culpa. Él es responsable del clima de violencia e impunidad que domina al País. De nadie más. Desde diciembre del 2012 a septiembre del 2014 han sido asesinados 31 mil 892 mexicanos, según cifras del propio Gobierno (http://t.co/qqCMKSBpJD). Son sus muertos.
Human Rights Watch acusó a Peña Nieto de crear un país de "ficción" y de estar más preocupado por su imagen. Pero los jóvenes ya se le rebelaron. La guerra en celulares, redes sociales y universidades ya la perdió. Sigue la calle.
Venezuela -con algunos de los niveles más altos de criminalidad, corrupción e inflación del continente- estuvo a punto de ser transformada a principios de año por un valiente y creativo movimiento de protesta. Frente a la censura de los medios, la Oposición ganó las calles -con guarimbas- y las redes sociales.
El punto de quiebre fue cuando el Presidente Nicolás Maduro permitió que la guardia nacional y colectivos bolivarianos dispararan y mataran a jóvenes manifestantes. Ningún Presidente legítimo mata estudiantes. Al menos 42 personas fueron asesinadas. Maduro perdió las pantallas de los celulares, pero ganó con las balas. Por ahora.
En Brasil, el Mundial de futbol encubrió la indignación de los pobres, y en Hong Kong está a prueba el experimento de dos sistemas en una sola y represiva China. Pero en ambos lugares, los controles gubernamentales fueron ampliamente rebasados por miles de jóvenes expertos en tuitear y feisbuquear.
Estos primeros 14 años del siglo 21 nos han enseñado que mantenerse neutrales no es una opción cuando los gobernantes abusan de su poder y cuando los Presidentes no hacen bien su trabajo. Hay que rebelarse.
Ante el autoritarismo y la muerte, Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz y sobreviviente del Holocausto, tiene una frase fulminante: "Debemos tomar partido. La neutralidad ayuda al opresor, nunca a la víctima. El silencio da ánimo al torturador, nunca al torturado. Hay veces en que debemos intervenir".
Mi interpretación: rebelarse o morir. Y el verdadero reto -gracias, Gandhi- es rebelarse sin violencia.
Jorge Ramos Ávalos. Elnorte.com. 08/11/14

1087. Kailash Satyarthi, Nobel de la Paz 2014

Kailash Satyarthi: una vida dedicada a luchar contra la explotación infantil en India
Preside la Marcha Global contra el Trabajo Infantil
En 1998, la ONG reunió a siete millones de personas
Kailash Satyarthi, premiado con el premio Nobel de la paz 2014, es un activista que se ha puesto a la cabeza del movimiento para acabar con el trabajo infantil.
Satyarthi es el presidente y el rostro más conocido de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil (www.globalmarch.org), que organiza manifestaciones para denunciar el trabajo en condiciones de semiesclavitud de los niños indios en las fábricas. La ONG ha liberado ya del trabajo forzado a unos 80.000 niños.
Su trabajo ha sido señalado con numerosas distinciones como el español Galardón Internacional Alfonso Comin en 2008, el Premio Internacional de Derechos Humanos Robert F. Kennedy de Estados Unidos, o el Premio Internacional Derechos Humanos Fredric Ebert de Alemania, entre otros.
Junto a su activismo en pro de la educación de los menores, su condición de ciudadano indio de religión hindú ha sido otra de las características valoradas por la Academia Sueca para concederle el galardón junto a a Malala , paquistaní y musulmana.
India y Pakistán están enfrentados y han sostenido varias guerras desde la independencia de ambos estados, en 1947.
Resistencia civil contra la explotación infantil
Satyarthi abandonó su carrera como ingeniero eléctrico a los 26 años para luchar contra el trabajo infantil en la década de los ochenta.
"Recuerdo que cuando comencé a luchar en contra de la explotación infantil hace unos 20 años la cifra global alcanzaba los 250 millones de niños y ha bajado hasta los 168 millones", declaró en una reciente entrevista a Efe. Su país, la India, es el país con mayor incidencia, con 50 millones de niños trabajadores.
En 1983 fundó la ONG Bachpan Bachao Andolan (BBA, Movimiento para Salvar la Infancia) y en 1998 lideró una movilización civil que reunió a cerca de 7,2 millones de personas y que dio lugar al nacimiento de Marcha Global.
La organización trabaja en tres frentes. En primer lugar, lleva a cabo redadas en talleres y fábricas donde se usa mano de obra esclava infantil, en ocasiones sin informar a la Policía del lugar concreto para evitar que alerten a los criminales.
En otras ocasiones, la ONG ayuda a pagar la deuda de los padres para que no tengan que obligar a los hijos a trabajar.
Después, su organización intenta que los menores lleven una nueva vida y les forma para que a su vez se conviertan en activistas por los derechos de la infancia.
Por último, Satyarthi intenta concienciar a los consumidores tanto en India como en el resto del mundo para que no consuman productos fabricados con el trabajo de menores. La etiqueta "Rugmark" certifica que las alfombras indias que se venden en el extranjero no han sido fabricadas con mano de obra infantil.
Crecimiento económico sin explotación infantil
"El crecimiento y la economía de mercado no pueden prosperar dando la mano a la esclavitud y el tráfico infantil. No puedes hacer este mundo mejor, más pacífico y apto para vivir teniendo el peso de la esclavitud infantil no en tu espalda, sino en tu cara", ha declarado el ahora premio nobel.
Cuando Narendra Modi, que en su infancia trabajó vendiendo té, fue elegido primer ministro de la India en mayo, Satyarthi dijo en su Twitter: "Un niño vendedor de té desafía a sus detractores y se convierte en el mandatario de la India. Ahora es su papel asegurarse de que ningún niño es forzado a trabajar".
Rtve.es 10/10/14

Kailash Satyarthi y su lucha por los derechos de los niños
Este viernes Satyarthi recibió el Premio Nobel de la Paz por su labor contra la explotación infantil.
Kailash Satyarthi fue galardonado este viernes con el Premio Nobel de la Paz 2014 junto a la paquistaní Malala Yousafzai. Satyarthi nació el 11 de enero de 1954 en Vidisha, Madhya Pradesh en la India.
Ingeniero de profesión y profesor en una universidad de Bhopal, en 1980 renunció a su carrera docente para asumir la secretaría general del Frente de Liberación del Trabajo en Servidumbre.
En 1983 fundó el Movimiento para salvar la Infancia (Bachpan Bachao Andolan), una movilización que reunió a 7,2 millones de personas y gestó el nacimiento de Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil (Global March Against Child Labor), que organiza manifestaciones para denunciar el trabajo de los niños en condiciones de esclavitud en fábricas. Esta ONG ya ha liberado a 80 mil infantes del trabajo forzado.
“Le doy las gracias al comité Nobel por este reconocimiento del sufrimiento de millones de niños”, declaró Satyarthi a la agencia Press Trust of India (PTI).
El activista inició su labor denunciando las fábricas de India donde trabajaban menores. Durante esta lucha liberó a familias enteras obligadas a trabajar para pagar sus deudas.
La mayoría de las manifestaciones no violentas convocadas contra la explotación infantil siguen la tradición de Gandhi, tal y como subrayó el comité Nobel para justificar el premio.
Satyarthi también es fundador de RugMark, una organización conocida a escala internacional que certifica en sus etiquetas que las alfombras vendidas al extranjero no son fabricadas con mano de obra infantil.
El presidente del comité Nobel noruego, Thorbjoern Jagland, recordó que “ hay 168 millones de niños trabajadores en el mundo actualmente”, situación que Satyarthi considera ilegal e inmoral.
El activista señaló que su conciencia social despertó a los seis años cuando vio a un niño de su edad ayudando a su padre a limpiar zapatos. Así como ese infante había muchos niños trabajando en lugar de ir a la escuela.
Al galardonar a Satyarthi y a Malala, de 17 años, el Comité Nobel reconoció la lucha de ambos contra “la opresión de los niños y de los jóvenes, y por el derecho de todos los niños a la educación”.
Telesurtv.net 10/10/14

Kailash Satyarthi, la voz de los niños
Activista social con formas "gandhianas", Kailash Satyarthi ha liberado a unos 80.000 niños esclavos forzados a trabajar en la India, una labor reconocida con el Premio Nobel de la Paz junto a la paquistaní Malala Yousafzai.
Su trabajo ha sido señalado con numerosas distinciones como el español Galardón Internacional Alfonso Comin en 2008, el Premio Internacional de Derechos Humanos Robert F. Kennedy de Estados Unidos, o el Premio Internacional Derechos Humanos Fredric Ebert de Alemania, entre otros.
Nacido el 11 de enero de 1954 en la ciudad de Vidisha en el estado indio de Madhya Pradesh, Satyarthi abandonó su carrera como ingeniero eléctrico a los 26 años para luchar contra el trabajo infantil en la década de los ochenta. Satyarthi abandonó su carrera como ingeniero eléctrico a los 26 años para luchar contra el trabajo infantil en la década de los ochenta
En 1983 fundó la ONG Bachpan Bachao Andolan (BBA, Movimiento para Salvar la Infancia) en la India, que con 50 millones de trabajadores es el país del mundo con mayor incidencia de empleo infantil.
La organización de Satyarthi lleva a cabo redadas en talleres y fábricas  donde se usa mano de obra esclava infantil, en ocasiones sin informar a la Policía del lugar concreto para evitar que avisen a los criminales.
Creó la etiqueta "Rugmark" que certifica que las alfombras indias que se venden en el extranjero no han sido fabricadas con mano de obra infantil.
Además, organiza campañas de concienciación con protestas que siguen el modelo pacífico de Mahatma Gandhi.
Pero la lucha de este activista ha traspasado las fronteras indias y la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, organismo que ayudó a fundar.
"Recuerdo que cuando comencé a luchar en contra de la explotación infantil hace unos 20 años la cifra global alcanzaba los 250 millones de niños y ha bajado hasta los 168 millones", dijo a Efe en una reciente entrevista Satyarthi.
Explotación de menores
El activista advirtió de las consecuencias que la explotación trae para los menores, que "están atrapados en la esclavitud y pierden toda su infancia, aspiraciones, futuro, oportunidades, educación y, lo más importante, su libertad".
"El crecimiento y la economía de mercado no pueden prosperar dando la mano a la esclavitud y el tráfico infantil. No puedes hacer este mundo mejor, más pacífico y apto para vivir teniendo el peso de la esclavitud infantil no en tu espalda, sino en tu cara", reclamó.
Cuando Narendra Modi, que en su infancia trabajó vendiendo té, fue elegido primer ministro en mayo Satyarthi tuiteó: "Un niño vendedor de té desafía a sus detractores y se convierte en el mandatario de la India. Ahora es su papel asegurarse de que ningún niño es forzado a trabajar".
20minutos.es. 10/10/14

El premio Nobel Kailash Satyarthi por los derechos de los niños
El indio Kailash Satyarthi, galardonado este viernes con el Nobel de la Paz junto a la paquistaní Malala Yousafzai, ha ayudado a decenas de miles de niños tratados como esclavos por hombres de negocios o terratenientes a recuperar su libertad.
Nacido el 11 de enero de 1954, Satyarthi ha estado en primera línea desde hace 30 años contra el trabajo y la explotación infantiles en su país, donde la práctica es usual.
Satyarthi, nacido en el estado indio de Madhya Pradesh, e ingeniero eléctrico de profesión, encabeza la organización Global March Against Child Labor (marcha mundial contra el trabajo infantil), un conjunto de 2.000 grupos sociales presente en 140 países. 
El Nobel de la Paz vive modestamente  y siempre mantiene un bajo perfil, incluso en su propio país.
"Le doy las gracias al comité Nobel por este reconocimiento del sufrimiento de millones de niños", dijo el galardonado, quien dijo estar "encantado" con la noticia del premio, en declaraciones recogidas por la agencia Press Trust of India (PTI).
Respecto a su organización Global March Against Child Labor, Satyarthi se congratuló:"Algo que nació en India ha ido creciendo y es ahora un movimiento mundial contra el trabajo infantil".
Satyarthi inició su labor denunciando los almacenes o fábricas de India donde trabajaban menores.
Ello le permitió liberar a familias enteras obligadas a trabajar para devolver un préstamo. Explotadas e incapaces de pagar esas deudas, esas familias son a menudo vendidas a otros patronos.
El activista también ha convocado numerosas manifestaciones no violentas contra la explotación infantil, siguiendo la "tradición de Gandhi", como lo subrayó el comité Nobel al justificar el premio.
En 2007, Satyarthi había organizado una marcha de varios miles de kilómetros contra el tráfico de niños a lo largo de la frontera de India con sus vecinos asiáticos.
El presidente del comité Nobel noruego, Thorbjoern Jagland, recordó que "se calcula que hay 168 millones de niños trabajadores en el mundo actualmente".
En el año 2000 había "78 millones de niños trabajadores más, por lo que el mundo se acerca a su objetivo de eliminar el trabajo infantil", afirmó.
"El trabajo infantil es ilegal e inmoral", afirma el propio Satyarthi en el sitio eléctrónico de su organización.
"¿Si no es ahora, entonces cuándo? ¿Si no tú, entonces quién? Si somos capaces de responder a estas preguntas fundamentales, entonces quizá podamos acabar con la mácula de la esclavitud humana" afirma Satyarthi.
Este activista es también fundador de RugMark, organización ampliamente conocida en el ámbito internacional que "etiqueta" las alfombras fabricadas allí donde no hay trabajo infantil.
Satyarthi afirma que su conciencia social se despertó cuando, a los seis años, vio a un niño de su edad, frente al colegio, ayudando a su padre a lustrar zapatos.
Al ver a muchos niños trabajando en lugar de ir a la escuela, Satyarthi se dio cuenta de que era urgente resolver este problema, lo que lo impulsó a abrazar esta causa.
Al premiar a Satyarthi y a Malala, de 17 años, el Comité Nobel quiso saludar el combate de ambos contra "la opresión de los niños y de los jóvenes, y por el derecho de todos los niños a la educación".
El propio premiado veía así su misión, en una reciente entrevista en el centro Kennedy: "Es como una prueba. Se trata de un examen moral que tenemos que superar, el de oponernos a semejantes oprobios sociales".
Nacion.com. 10/10/14
Kailash Satyarthi, el defensor indio de la infancia y la educación
Muchas veces nominado, hoy este activista y emprendedor social finalmente fue reconocido con el premio Nobel por su lucha para erradicar la explotación infantil.
Su nombre es más desconocido, pero su labor ha marcado a todo el mundo.
Kailash Satyarthi, el nuevo Nobel de la Paz junto a Malala Yuzafsai, es un activista indio cuyo trabajo se ha centrado en liberar a los niños de la explotación y esclavitud y promover el derecho a la educación, tanto en su país como en el mundo.
Nacido en enero de 1954, ha dedicado su vida a seguir "la tradición de Gandhi" con manifestaciones no violentas para poner la protección de la infancia en primera línea, como destacó el comité que entrega el galardón.
Una de sus iniciativas es la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, uno de los movimiento sociales más fuertes que está activo en más de 140 países y ha provocado la implementación de leyes internacionales en la materia.
Con la fundación Bachpan Bachao Andolan, en India, ha liderado acciones para empoderar y rehabilitar a más de 80 mil niños de la explotación, la esclavitud y la trata.
Siempre con estos objetivos en mente fundó Rugmark, un conglomerado internacional de compañías independientes de docena de países que importa y exporta alfombras. Estos productos ganan la categoría Rugmark cuando una investigación de campo comprueba que no están hechas en base al trabajo infantil.
Según reconoce la página "Arquitectos de la Paz", con esta iniciativa ha aumentado las oportunidades de trabajo para adultos y ha provocado que miles de consumidores tengan una decisión ética, lo que se ha extendido a otros países de Asia y la producción de diversos productos.
El activista también lidera la Campaña Mundial por la Educación en su intento por convertirla en un derecho constitucional.
Esto pavimentó el camino para establecer el Derecho de los Niños a una Educación Obligatoria y Gratuita, una ley india promulgada en 2009.
Debido a su extensa labor, Satyarthi ha recibido diversos reconocimientos al que ahora se suma el Nobel.
24horas.cl 10/10/14

1072. Día Internacional de la No Violencia 2014

Día Internacional de la No violencia
2 de octubre

«Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar»
-Mahatma Gandhi
La historia de mis experimentos con la verdad, 1927

El día Internacional de la no violencia es observado el 2 de octubre, el aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.
De acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General del 15 de junio del 2007, la cual establece que la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para «diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». La resolución reafirma «la relevancia universal del principio de la no violencia» y el deseo de «conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia».
Al presentar la resolución en la Asamblea General, representando a 140 patrocinadores, el Ministro de Estado para Asuntos Exteriores de la India, el Sr. Anand Sharma, dijo que el amplio y diversificado patrocinio de la resolución constituía un reflejo del respeto universal hacia Mahatma Ghandi y de la perdurable relevancia de su filosofía. Al citar las propias palabras del difunto líder, dijo que «la no violencia es la mayor fuerza a la disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre»
Naciones Unidas.org. 

Mensaje del Secretario General para 2014
En este Día Internacional de la No Violencia conmemoramos la filosofía del difunto Mahatma Gandhi, quien demostró con su ejemplo que las manifestaciones pacíficas podían lograr mucho más que la agresión militar.
Los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada en 1948, el año de la muerte de Gandhi, le deben mucho a sus creencias.
En esta época en que ha aumentado la violencia sectaria y la destrucción arbitraria de lugares de culto y bienes del patrimonio cultural, cabe recordar el llamamiento de Gandhi para la paz y la reconciliación, y su advertencia «Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego».
Tenemos que fomentar una cultura de paz basada en el diálogo y el entendimiento para convivir en armonía, al tiempo que respetamos y celebramos la rica diversidad de la humanidad.
No hay mejor instrumento que la educación para afirmar la dignidad humana, promover una cultura de no violencia y construir una paz duradera. A través de la educación podemos desarrollar nuevas formas de vivir unos con otros y con el planeta. La educación también puede sentar las bases para desarrollar nuevas formas de ciudadanía mundial y solidaridad humana, que tan esenciales son en el mundo de hoy.
En este Día, hago un llamamiento a todas las personas para que se opongan a las fuerzas de la intolerancia, promuevan la ciudadanía mundial y forjen la solidaridad humana sobre la base de la filosofía de no violencia de Mahatma Gandhi.
Naciones Unidas.org.

Antecedentes
La vida y el liderazgo de Mahatma Ghandi
Gandhi, quien ayudó a guiar a India hacia la Independencia, ha sido la inspiración de los movimientos no violentos por los derechos civiles y el cambio social a través del mundo. En el transcurso de su vida, Ghandi permaneció comprometido a su creencia en la no violencia incluso bajo condiciones opresivas y frente a retos aparentemente infranqueables.
La teoría detrás de sus acciones, las cuales incluyeron la incitación a la masiva desobediencia civil a la ley británica, como en la histórica Marcha de la Sal en 1930, consistía en que «los medios justos llevan a fines justos»; en otras palabras, es irracional intentar usar la violencia para conseguir una sociedad pacífica. Él creía que los Indios no deben usar la violencia o el odio en su lucha por la libertad del colonialismo.
Definición de la No Violencia
El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta- rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como «las políticas de la gente común», esta forma de lucha social ha sido adoptada por poblaciones masivas alrededor del mundo en campañas por la justicia social.
El profesor Gene Sharp, un líder en la academia de la resistencia no violenta, usa la siguiente definición en su publicación, Las Políticas de la Acción No Violenta:

«La acción No Violenta es una técnica por medio de la cual las personas que rechazan las pasividad y la sumisión, y que ven a la lucha como algo esencial, pueden llevar adelante sus conflictos sin violencia. La acción No Violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer los poderes de manera efectiva».

Mientras que la No Violencia es frecuentemente utilizada como un sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado por muchos movimientos para el cambio social, los cuales no se enfocan en la oposición a la guerra.
Un principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la cooperación de la población.
Existen tres categorías principales de acción no violenta:
Protesta y persuasión, incluyendo marchas y vigilas;
No-Cooperación e
Intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.
Naciones Unidas.org.

1070. Recordarán a Gandhi en su 145 aniversario

Mahatma Gandhi, quien es considerada la personalidad más relevante de la historia india contemporánea, nació el 2 de octubre de 1869 
Con ofrendas florales que serán colocadas en el busto erguido en honor a Mahatma Gandhi, en India, mañana será recordado el pacifista hindú en el 145 aniversario de su natalicio.
El acto que también conmemora el Día Internacional de la No Violencia, fecha instaurada el día del nacimiento de Gandhi, estará a cargo de personal de Embajada de la India y del Centro Cultural de la India, Belgrado, de acuerdo con el portal de Internet inserbia.info. 
Mahatma Gandhi, quien es considerada la personalidad más relevante de la historia india contemporánea, nació el 2 de octubre de 1869.
Resalta su valioso legado encaminado al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria, que ha quedado plasmada en la obra Historia de mis experiencias con la verdad.
Así como en gran cantidad de artículos publicados en revistas y periódicos, numerosos discursos oficiales pronunciados en la India y en Inglaterra, y las abundantes alocuciones de carácter familiar y paternal dirigidas al pueblo y cuyo vivo y religioso recuerdo se mantiene todavía.
La infancia del pequeño Mahatma se desarrolló en un ambiente familiar ordenado y recogido que dejó en él una huella indeleble. Su padre era funcionario estatal de grado elevado y su madre conservaba una fe religiosa apasionada y operante que se remontaba a las antiguas y sagradas tradiciones brahamánicas e hindúes.
Tras haber seguido en su país natal un curso regular de estudios, el joven Gandhi, de 20 años, mantuvo durante tres años un primer contacto directo con la cultura occidental, al vivir en Londres, donde esperaba perfeccionarse en los estudios jurídicos.
En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. No obstante, se quedó 21 años luchando por los derechos hindúes.
De acuerdo con un sitio especializado en monografías de personajes históricos, en 1915 Gandhi retornó a la India y en 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista, empleando los principios de la Satyagraha (método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad) dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña.
Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India; de hecho pasó siete años en prisión, pero no le importaba pues consideraba honorable ir a la cárcel por una causa justa.
Finalmente, India alcanzó la independencia en 1947 y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre indios y musulmanes.
Gandhi había abogado por una India unida, donde ambos pueblos pudieran vivir en paz. Un 13 de enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras cinco días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno.
Doce días más tarde, el 30 de enero de 1948, fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.
Notimex. Eluniversal.com.mx. 01/10/14

1069. 15 claves sobre la vida de Gandhi

El recuerdo de Gandhi suele asociarse con la resistencia pacífica y la no-violencia. Este líder político indio demostró que el pacifismo era un instrumento viable para alcanzar objetivos políticos ambiciosos y que la independencia de India era posible sin necesidad de derramamientos de sangre.
1. Su nombre de nacimiento fue Mohandas Karamchand Gandhi, pero luego fue nombrado Mahatma, que significa "Alma Grande".
2. Fue el menor de tres hermanos, Laksmidas y Karsandas (hombres) y una hermana de nombre Raliatbehn.
3. A sus 13 años, sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makhanji, con quien tuvo cuatro hijos.
4. Entre sus grandes amigos estuvo el poeta Rabindranath Tagore, Premio Nobel de Literatura 1913.
5. Además de pensador y filósofo, fue abogado y político.
6. Estableció la huelga de hambre como un mecanismo de lucha social y demostró que el pacifismo era un instrumento viable para alcanzar objetivos políticos.
7. Confeccionaba su propia ropa y se oponía de manera radical al maltrato de los animales.
8. En 1930 protagonizó una importante protesta de no violencia, conocida como "Marcha de la sal".
9. Era un defensor del crudiveganismo, una filosofía que le enseñó su madrastra y que se basa en la alimentación cruda y en una conciencia global de las relaciones entre todos los seres vivos.
10. Aunque fue encarcelado varias veces, Gandhi trató de reformar la sociedad india y fue considerado héroe nacional debido a su posición independentista ante los británicos.
11. Logró la independencia de su país utilizando la resistencia pacífica y el ayuno, tal como el quería, sin el derramamiento de sangre.
12. Nunca llegó a recibir el Premio Nobel de la Paz, aunque fue nominado cinco veces entre 1937 y 1948.
13. En 1948, cuando tenía 78 años, fue asesinado a balazos por un fanático hindú en Nueva Delhi. Sus últimas palabras: "¡Hey, Rama!" se interpretaron como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la paz en su país.
14. Su muerte fue considerada como una catástrofe internacional. La ONU declaró un periodo de luto y todos los países expresaron sus condolencias.
15. Sus cenizas fueron arrojadas en varias partes del país, entre ellas al río Ganges, considerado sagrado en India.
Telesurtv.net. 30/09/14
http://www.telesurtv.net/news/La-vida-de-Gandhi--20140930-0047.html

1068. "El planeta necesita que la conmemoración del día internacional de la no violencia, sea más que un gesto de celebraciones"

En este tiempo de desdichas y agobios que sufrimos en propio carne todo el mundo, he descubierto que la paciencia y el tiempo injertan más placidez que cualquier otro medio de persuasión. Hay tantas oscuridades en el camino que nos asaltan, muchas veces de manera desprevenida, que precisamos cuando menos tomar aliento, hacer una honda reflexión sin importarnos el tiempo, para tener la fuerza suficiente de no desanimarnos. 
Aquella idea del inolvidable filosofo griego Platón, de que tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina, el coraje o ánimo que actúa y los sentidos que obedecen, debería formar parte de nuestra vidas. Sin duda, el mundo sería otro porque los conflictos tendrían otra resolución menos violenta, más acorde con las atmósferas armónicas. Ahí está el referente de Gandhi, su admirable aguante de oponerse a la opresión, a la injusticia humana y al odio de manera pacífica. 
No es fácil defender la dignidad que todo ser humano tiene, cuando se siembra un reguero de inmoralidades e infamias, con la entereza de tomarnos nuestro propio tiempo, para así poder meditar pacientemente sin bajarse de la cruz.
Realmente, uno siente la necesidad de desafiar al enemigo y la impaciencia nos deja sin abecedario en el corazón, con el rostro triste y el rastro del desconsuelo errante, sin ilusión. Tenemos que retornar a la paciencia para sembrar otros lenguajes pacifistas. Sin duda, hemos de compartir menos espadas y más abrazos. 
Es cuestión de donarnos menos veneno y más bálsamo de humanidad, de saber esperar con la ternura del silencio, de no abandonarnos a la miseria y de saber perdonar. Cuando se pierde la confianza en el ser humano todo se desmorona y el futuro se hace insostenible. En lugar de que la violencia se contagie, injertemos un sosegado diálogo por todas las sendas vivientes, hagámoslo de manera paciente y pacífica; quizás por ello, precisemos ser conscientes de que un corazón junto a otro corazón, pueden salvar horizontes de luz en vez de propagar noches. Sería un buen propósito celebrar de este modo, el aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.    
Todo el planeta necesita que la conmemoración del día internacional de la no violencia (2 de octubre), sea algo más que un gesto de celebraciones. 
La especie debe apostar decididamente, tomándose su tiempo, pero con la perseverancia necesaria para conseguir activar un culto a la cultura de la quietud, de la tolerancia, de la comprensión y no violencia. Las nuevas generaciones han de ser personas de acción calmada, pero firmes en la convicción de desterrar las armas, sabiendo de que la paz comienza por uno mismo al levantarse cada día con una simple sonrisa. Si habita la violencia en nuestros corazones difícilmente podemos cultivar alianza alguna por muchas reformas que activemos en nuestras instituciones nacionales o internacionales. La primera metamorfosis, pues, pasa por nuestras propias habitaciones interiores, que hemos de ser mujeres y hombres de paz. Con la paciencia necesaria, aunque seamos impacientes por naturaleza, debemos dejarnos envolver por el tiempo para no derribar los puentes que nos unen. Un gran teólogo alemán, Romano Guardini, decía que Dios responde a nuestra debilidad con su paciencia y éste es el motivo de nuestra confianza, de nuestra esperanza (cf. Glaubenserkenntnis, Würzburg 1949, 28). Es como un diálogo entre nuestra debilidad y la paciencia de Dios; es un diálogo que si lo hacemos, nos da consuelo.     
Indudablemente, esta paciencia que activo no es dulce ni fácil de sobrellevar, tiene sus amarguras, aunque después sus frutos sean dulces, con razón se dice que con ella, todo se alcanza. Nos conmueve la actitud de los sembradores de certezas, que jamás han tenido palabras de desprecio para ningún ser humano, ni de condena, solamente palabras de concordia, de amor y de compasión. Ojalá esta virtud se extendiese por todo el mundo, serían menos fríos los diálogos y las convivencias más fraternas. Es hermoso, esto de la clemencia, de mirar el campo de nuestra propia existencia, y de ver la manera de que nunca es tarde para rectificar.     
Por desgracia, el mundo está crecido de actitudes desesperadas y, lo que es peor, sin intención de corregir esta espiral de hechos violentos que nos circundan. Las simientes de odio sembradas acarrean luchas crueles hasta en las propias familias. Las respuestas a los conflictos (de género-familia, de países o del propio orbe), para que se produzca realmente el cambio social, ciertamente dependen del consentimiento de la población, pero también del valor que le demos al ser humano como tal. Por consiguiente, la paz no puede imponerse en ningún hábitat, la paz llega por la vía del intelecto al servicio del propio ser humano. Resulta que este incondicional amor a la especie, lo hemos abandonado tantas veces en nuestro diario de vida personal, que es menester trabajar por la justicia, defender la existencia humana y abrazar la verdad de una vez por todas. Nos pueden tantas mentiras, que todo se confunde, pero será el tiempo, y sólo el tiempo, el que hará verdadera justicia. Mientras sea más fácil empuñar un arma que olvidar un rencor, encontrar errores que una forma de perdonar, no habrá armonía y todo será un litigio absurdo.     
En consecuencia, pienso que el ser humano debe ser capaz de entrar en paciencia consigo mismo, mirando alrededor y dejándose mirar, buscándose y dejándose buscar, encontrándose y dejándose reencontrar, pacientemente ante esta vida, que es más fugaz de lo que pensamos. Tampoco podemos resignarnos y contemplar indiferentes la violencia que golpea a tantos mortales. Esta es una responsabilidad de todos, unos en mayor medida y otros en menor, pero sin excepción hay que ponerse a cultivar otros diálogos que favorezcan el entendimiento, con la convicción de que es posible instaurar en el mundo la cultura de la convivencia, del encuentro, y no del encontronazo de unos para con otros. Los muros tienen que dar paso a los espacios abiertos, uniendo y no dividiendo, extinguiendo el odio y no conservándolo, avivando la idea de paz y no violencia extensible a la protección de los animales y los árboles, reeducándonos en la mediación y el arbitraje, sabiendo que tan importante como el pan de cada día es el sosiego de cada ser humano.     
El legado de Gandhi ahí está, dando sus obras en favor de tantos movimientos por la no violencia, generando conciencia social. Los sueños también son posibles. El tiempo los hará realidad. No hay auténtico genio sin paciencia. Junto a ella seremos capaces de dar luz en las sombras, justicia y dignidad a todo ser vivo, y así, -como dijo Neruda-, la poesía no habrá cantado en vano. 
Víctor Corcoba Herrero. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Miembro activo de diversas academias de periodismo, culturales y de pensamiento. Es conferenciante y columnista de medios escritos, radio y televisión, además de ser una persona implicada en temas sociales.
Víctor Corcoba Herrero. ticovision.com. 30/09/14

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey