TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Reporteros Sin Frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reporteros Sin Frontera. Mostrar todas las entradas

1232. “Drástico deterioro” de la Libertad de Información en 2014

Durante 2014 se produjo un “deterioro mundial de la libertad de información”, denunció la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF).
De 180 países analizados, 120 tienen peores índices que en el año anterior, según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que realizó la organización, con su sede central en París. Los países mejor clasificados ya no son tan perfectos, y los peores han empeorado.
Finlandia y Eritrea se mantienen en el primer y el último lugar, respectivamente. Noruega y Dinamarca ocupan la segunda y tercera posición, mientras que Turkmenistán y Corea del Norte están en el antepenúltimo y el penúltimo lugar, detrás de Eritrea.
China es “la mayor cárcel del mundo para los periodistas” y Azerbaiyán “consiguió eliminar casi todo rastro de pluralismo”, afirmó la directora de RSF para Estados Unidos, Delphine Halgand.
La organización comenzó a publicar el índice para medir el grado de la libertad de prensa mundial en 2002. No es una medida de la calidad de los medios de comunicación.
“Es una forma de que cualquiera sea consciente de cómo se ataca a la libertad de prensa, los periodistas, en muchos países. A veces no tienen idea. Nos encanta ir a Turquía… a Vietnam, pero no tenemos idea de que hay tantos medios de noticias que son objeto de ataques en estos hermosos países”, destacó Halgand.
Este año, por primera vez, muchos de los datos recabados se publicaron con el fin de mejorar la transparencia y la metodología utilizada en el índice, que emplea criterios cualitativos y cuantitativos.
En el caso latinoamericano, Venezuela tuvo la mayor degradación en la clasificación, al perder 21 puntos, lo que la situó en el puesto 137, aunque por encima de México, en el lugar 148 y Cuba en el 169. El mejor situado de la región es Costa Rica, en el puesto 16, seguido de Uruguay (23), Chile (43), El Salvador (45) y Argentina (57).
Las tendencias del último año se agrupan en siete causas:
El control absoluto de la información que buscan muchos gobiernos de Europa oriental, África, Asia, Europa oriental y Medio Oriente.
El uso de la información como una poderosa arma bélica, como sucede en Iraq, Siria y Ucrania.
Los grupos paraestatales que son “los déspotas de la información”, como es el caso de Boko Haram, Estado Islámico, la mafia italiana y los narcotraficantes latinoamericanos.
El uso político de la censura religiosa, o la penalización de la blasfemia, que pone en peligro la libertad de información en aproximadamente la mitad de los países del mundo.
Los peligros de manifestarse debido al aumento de la violencia contra los periodistas y demás ciudadanos que cubren las manifestaciones públicas.
Los extremos dentro de la Unión Europea, ya que entre los 28 estados miembros hay toda una gama de países que ocupan desde el primer lugar en la clasificación de RSF al número 106.
La “seguridad nacional” como criterio falaz para la adopción de leyes que limitan la libertad de información, tanto en los gobiernos autoritarios como en los democráticos.
La complejidad de la medición
La libertad de prensa y la forma de medirla es una cuestión muy compleja, reconoció Halgand.
“La libertad de prensa en Sudán no es lo mismo que la libertad de prensa en Italia. Por eso intentamos trabajar con estos siete criterios de pluralismo, independencia de los medios, autocensura, marcos legislativos, transparencia, infraestructura y abusos”, explicó.
“Es un tema complejo, sin duda y por eso tenemos que emplear muchos criterios para tratar de ser lo más precisos posible. Pero… por supuesto, la situación siempre es única en cada país”, dijo.
Al respecto, Charlie Beckett, profesor de la London School of Economics y también director de Polis, el centro de investigación periodística de esa universidad británica, dijo que “si bien en algunos niveles es muy complicado, en otros es muy sencillo”.
“Si nos fijamos en los periodistas en la cárcel,… que han sido lastimados físicamente… esa es una buena medida de la libertad periodística básica. Y yo sé que personalmente… me preocupo por cosas más sutiles, como la desinformación… pero mi vida no está siendo amenazada si soy un periodista” por ese motivo, precisó.
“Así que, primero que me den las libertades básicas y… después podremos hablar de los problemas más complejos”, destacó el académico.
Entre esos problemas se encuentran la superabundancia de la información.
“Creo que es cada vez más difícil medir la libertad de prensa porque los medios de comunicación se han vuelto tan complejos”, comentó Beckett.
“Vivimos en un mundo donde hay mucha más información disponible. Pero cómo podemos confiar en esos datos, en sus fuentes, y cómo podemos entenderlos, eso está sujeto a todo tipo de fuerzas”, observó.
La libertad de la información no se limita solo a la censura, las leyes o la manifestación física de la violencia contra los periodistas, aseguró.
También está el “clima atemorizante” por el cual si un periodista entre 100 es asesinado, es mucho más probable que los 99 restantes sean mucho más propensos a hacer lo que se les diga, comentó.
“Incluso cuando la prensa publica algo, no sabes en qué circunstancias. ¿Está siendo intimidada… sobornada… presionada?”, cuestionó.
Otro punto es que “no tiene sentido tener una prensa libre si la gente no tiene la libertad de compartir la información, por ejemplo, entre sí”, señaló Beckett.
Leila Lemghalef. IPsnoticias.net. 13/02/15

558. Exigen Amnistía Internacional y Reporteros Sin Frontera liberación de periodistas e inocentes detenidos en disturbios

México, Distrito Federal. Amnistía Internacional (AI) y Reporteros Sin Frontera (RSF) exigieron al Gobierno del Distrito Federal (GDF) la liberación de periodistas y de personas inocentes que fueron encarceladas el pasado sábado 1, durante los disturbios ocurridos en San Lázaro y en el Centro Histórico.
En comunicados por separado, Amnistía aseguró que “varias de las 67 personas procesadas que sigue en detención no estaban involucradas en los hechos de violencia cuando fueron detenidas por policías del Distrito Federal”.
La organización con sede en Londres, planteó su preocupación toda vez que, dijo, hay detenidos que no participaron en los hechos vandálicos y ahora “enfrentan cargos serios, como ‘delito contra la paz’ en forma ‘de pandilla’.
Además, resaltó que existen “profundas dudas acerca de la evidencia presentada en contra de ellos y ellas”.
Luego de exigir a las autoridades capitalinas que se respete la integridad personal de los detenidos, Amnistía hizo un llamado al Ministerio Público y al Poder Judicial para que cumplan su deber y se aseguren de que los detenidos enfrenten “procesos justos, derecho a la asistencia letrada, el acceso a sus familias, a recibir atención médica y a la presunción de inocencia”.
La organización exhortó a las autoridades capitalinas a esclarecer las denuncias por abusos policiacos y uso excesivo de la fuerza contra manifestantes, periodistas y transeúntes durante los disturbios, y que “sean investigadas de forma pronta, imparcial y exhaustiva y den a conocer los resultados de la indagación”
En tanto, Reporteros Sin Fronteras (RSF) exigió la liberación de dos fotógrafos independientes que se encuentran recluidos en el Reclusorio Norte, y condenó las agresiones de policías y manifestantes contra otros periodistas.
Los fotógrafos encarcelados son Mircea Topoleanu, de 32 años y nacionalidad rumana, y Brandon Daniel Bazán, colaborador de la revista CaféMX, detalló RSF.
La organización con sede en París, Francia, informó que en el caso del rumano, su hermana Ana Topoleanu, quien también vive en México, notificó que el pasado lunes 3, Brandon fue trasladado al penal ubicado al norte de la ciudad y denunció que hasta ahora no se le ha permitido tener un abogado particular.
Sobre el mexicano, RFS señaló que está acusado del delito de “alteración de la paz pública”, señalamiento grave que le impide seguir su proceso en libertad bajo fianza.
Durante la jornada de enfrentamientos entre manifestantes y policías, que inició a las cinco de la mañana del sábado 1, Reporteros Sin Fronteras recabó información que señala que al menos 11 periodistas y fotógrafos de distintos medios sufrieron lesiones en la cobertura informativa.
En la lista de agredidos están: Quetzalli González, fotógrafa de Excélsior, herida por la esquirla de una lata de gas lacrimógeno lanzada por efectivos de la Policía Federal; Ana Cecilia Méndez, Alejandro González y Martín Salas, tres fotógrafos de Milenio que sufrieron golpes, en tanto que al fotógrafo de la agencia Reuters, Bernardo Montoya, algunos de los manifestantes le quitaron su motocicleta, que luego fue incendiada en la vía pública.
Por agresiones atribuidas a policías, RSF recibió las quejas de los periodistas Christopher Rogel, de El Universal; Óscar Balderas, de ADN Político; Paris Martínez, de Animal Político; Alejandro Pacheco, colaborador de radios comunitarias; Pedro Anza, de la agencia Cuarto Oscuro, y Osvaldo Muller, de Efekto TV.
Además, le llegó un reporte de daños a los edificios de los diarios Excélsior y El Universal, y puertas destrozadas en el acceso de Efekto TV.
En su comunicado, RSF insistió en la liberación de los periodistas presos y condenó los actos de violencia contra el gremio periodístico “cualesquiera que sean los autores”. Además, advirtió que “el desarrollo de la jornada del 1 de diciembre también podría constituir una advertencia para el nuevo gobierno federal, que apenas entra en funciones y ya provoca controversia”.
Tras estos hechos, y solo unas horas de que Enrique Peña Nieto asumiera el poder, RFS concluyó con una pregunta: “¿Qué garantías de respeto de las libertades fundamentales se ofrecerán en los próximos seis años, en un país deprimido por un balance tan trágico en lo relativo a los derechos humanos?”.
Gloria Leticia Díaz. Proceso.com.mx. 04/12/

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey