TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Tibet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tibet. Mostrar todas las entradas

559. Activista tibetano habla de la alarmante escalada de autoinmolaciones en China

Tíbet, China. Al menos 75 tibetanos —muchos monjes y monjas budistas entre ellos— se han prendido fuego este año. Muchos gritaban frases pidiendo el regreso del Dalai Lama y libertad para los tibetanos mientras ardían y algunos hicieron las mismas peticiones en declaraciones escritas.
En esta escalada de autoinmolaciones en las zonas de China habitadas por tibetanos, incluidas la Región Autónoma de Tíbet y las provincias vecinas, sólo en noviembre se han prendido fuego 24 personas.
En la actualidad, el número total de tibetanos que se han autoinmolado desde 2009 es de 88, cifra que ahora aumenta cada día.
Bobpa Tsang —nombre ficticio—, activista tibetano que reside actualmente en Londres, ha declarado a Amnistía Internacional que respeta a los tibetanos que se autoinmolan.
“Parar estas autoinmolaciones es cómo arrojar agua al suelo: una pérdida de tiempo. Tenemos que seguir haciendo esto hasta que obtengamos algún tipo de resultado”, manifestó.
“Yo no me voy a autoinmolar, pero aun así creo que estas personas son valientes. Las respeto, pero aún no podemos parar esto, aunque quisiéramos.”
En 1996, Bobpa Tsang se marchó de su casa, en la prefectura de Rebkong, en la provincia meridional de Qinghai, donde se han producido muchas de las últimas autoinmolaciones.
“Hace 16 años que no he vuelto a Tíbet. No entendemos qué sienten los tibetanos de Tíbet. Están bajo una presión enorme del gobierno chino. ¿Quién renunciaría a su vida si no? Nadie quiere prenderse fuego. ¿Qué madre querría abandonar a sus bebés, hijos e hijas? Todos quieren vivir una vida feliz. ¿Por qué iban a matarse? Todos pertenecen a la generación más joven. Lo sorprendente es que todos transmiten el mismo mensaje.”
En los últimos días, más de un millar de estudiantes tibetanos se han enfrentado con la policía armada en protestas por la publicación de un folleto gubernamental en el que se calificaba la reciente oleada de autoinmolaciones de “actos de estupidez” y se condenaba el estudio de la lengua tibetana como algo “irrelevante”.
El folleto, titulado Diez visiones reales de la zona de Tsolho, indignó a los estudiantes de Medicina tibetanos de la prefectura de Tsolho (Hainan), en la provincia de Qinghai, cuando se distribuyó en las escuelas de la zona.
Los estudiantes pidieron una investigación sobre la creación del folleto y una mayor igualdad.
Según informes, la policía golpeó a los manifestantes tras tomar el control de la escuela donde se estaba realizando la protesta, que se saldó con el ingreso de 20 estudiantes en el hospital.
Ese mismo día hubo una huelga de hambre de solidaridad en Tíbet y China, incluso en zonas como Lhasa y Rebkong, en la que participaron muchos dirigentes comunitarios e intelectuales y en la que también se pidió el fin de las autoinmolaciones.
Más de 60 tibetanos de toda condición participaron simultáneamente en la protesta solidaria.
Según los medios de comunicación locales, el 14 de noviembre, las autoridades chinas de la región oriental tibetana de Malho, anunciaron una serie de medidas estrictas para abordar la oleada en curso de autoinmolaciones.
Los funcionarios locales recibieron órdenes de castigar a quienes se autoinmolaran, a sus familias e incluso a quienes dieran el pésame y ofrecieran plegarias a los afligidos familiares.
Esto ha incluido, según los informes, la cancelación de la ayuda del gobierno a las familias de quienes se autoinmolan, así como a muchos proyectos de desarrollo en pequeñas aldeas donde se han producido autoinmolaciones.
Bobpa Tsang afirmó que las protestas comenzaron en febrero de 2009 como reacción a una oleada de represión que recorrió el país tras las protestas desencadenadas en la región en marzo de 2008 y los Juegos Olímpicos de agosto de 2008.
“Después de los Juegos Olímpicos, el mundo dejó de mirar hacia Tíbet y China inició la brutal represión del pueblo tibetano.
“Encarcelaron a los profesores, estudiantes, poetas, monjes, monjas y activistas medioambientales que consideraban una amenaza. Acusaron a empresarios tibetanos de apoyar los movimientos por la libertad de Tíbet, les confiscaron millones de libras y les encarcelaron de por vida.
“Empezaron a destruir la lengua tibetana y el estilo de vida tradicional nómada de los tibetanos confiscando sus tierras y su ganado, y obligándolos a vivir en reasentamientos de nueva construcción.
“Durante las masivas protestas que hubo en todo Tíbet en 2008, empezaron a disparar contra la multitud y mataron a muchos inocentes.
“Por eso la gente empezó a prenderse fuego en 2009 y eso se ha extendido por todo Tíbet.”
El 7 de noviembre, Tamdrin Tso, de 23 años y madre de un niño de seis, se prendió fuego y murió en el centro del pueblo de Drorong Po, en el municipio de Dowa, en Rebkong (Tongren en chino).
Según fuentes tibetanas en el exilio, los tibetanos de la localidad habían visto a Tamdrin Tso rezando por quienes se habían autoinmolado: “Recitó el mantra Mani [mantra relacionado con el Dalai Lama] e hizo el voto de ayunar y de no ingerir líquidos. También rezó y ofreció lámparas de mantequilla en el monasterio. Los lugareños dijeron que aunque Tamdrin Tso hizo todo esto, al final no pudo soportarlo y se prendió fuego.”
En una carta conjunta dirigida al presidente chino Hu Jintao el 3 de noviembre de 2011, Amnistía Internacional y Human Rights Watch pidieron al gobierno chino que revisara la situación de los derechos humanos en la meseta tibetana y abordara las causas subyacentes de las protestas que han llevado a los tibetanos a prenderse fuego.
Las organizaciones pidieron asimismo al gobierno que pusiera fin a las políticas que vulneran las libertades fundamentales y los derechos humanos de los tibetanos, incluida la libertad de expresión y de religión, y a la fuerte presencia de las fuerzas de seguridad en las regiones del país con población tibetana.
Bobpa Tsang cree que los tibetanos seguirán autoinmolándose como protesta hasta que “China analice por qué los tibetanos se autoinmolan y ofrezca algún tipo de solución a sus demandas. Entonces el pueblo tibetano se detendrá. Si China sigue reprimiendo por la fuerza y brutalmente a los tibetanos, seguirá habiendo autoinmolaciones.”
Pero no sabe qué decir a los demás tibetanos que están considerando la posibilidad de emprender este tipo de acción. “Es difícil enviarles un mensaje. En mi opinión, no podría decirles: ‘Eh, tenéis que autoinmolaros’. Y no quiero decir: ‘Hay que parar las autoinmolaciones’. Depende totalmente de China y de su política hacia Tíbet. Así que no sé qué decirles. Cada vez que oigo que se produce una autoinmolación en Tíbet, no importa de dónde son o si son amigos míos, me siento impotente, como si no tuviera manos.”
Amnistía Internacional.org. 29/11/12

338. El Dalai Lama llama a la empatía para obtener paz

México, Distrito Federal. En un contexto de violencia como el que vive nuestro país una actitud de compasión y empatía hacia los demás puede llevarnos hacia la paz, por el contrario, lo que nos alejaría de la paz sería tener un corazón lleno de odio y miedo. Ése fue el planteamiento del líder espiritual del Tíbet, Tenzin Gyatso, el Dalai Lama, durante su tercera visita a México.
“La naturaleza humana básica es amable y compasiva. De acuerdo con investigaciones científicas, la compasión incluso hace a las personas mucho más sanas, pero el enojo constante, el odio y el miedo son muy malas para la salud”, comentó.
En la conferencia de prensa que dio, recomendó a los mexicanos analizar los eventos trágicos o violentos que ocurren en nuestro país desde una perspectiva más amplia y no caer en el pesimismo.
Explicó que muy a menudo vemos un evento trágico desde una perspectiva limitada y nos parece el fin del mundo, en lugar de eso “debemos ver esos hechos desde una perspectiva más global, y cuando así lo hacemos, vemos que el mundo en realidad es un lugar mucho mejor de lo que era antes, en el siglo pasado”.
Expuso que el mundo está mejor que en el siglo pasado, pues durante la guerra fría la humanidad vivía bajo la amenaza de que una de las superpotencias lanzara una bomba nuclear, eliminando así al planeta.
Señaló que aunque aún vivimos tiempos difíciles y prevalecen injusticias, la conciencia sobre los derechos humanos ha crecido muchísimo en todo el planeta, así como un deseo sincero por lograr vivir en una situación de paz.
Habló de la mala distribución de la riqueza en el mundo como el origen de las grandes manifestaciones que se han vivido en Europa este año y en otras regiones.
“Mucho dinero negro, del que se usa en los sobornos y la corrupción, podría usarse para resolver parte del problema de la pobreza, así que el dinero bien empleado es lo indicado. Aquí entra la teoría marxista de la importancia de la distribución de la riqueza: yo respeto esa teoría”, aseveró.
Expuso que quizá por decir eso le llamen marxista, pero con una sonrisa aseguró que eso no le preocupa.
Insistió en el tema de las disparidades económicas y comentó que incluso en la capital de Estados Unidos, en Washington, existen barrios con gente muy pobre, y eso no debería estar sucediendo.
Asimismo, con la aclaración de que la política exterior de su gobierno sostiene el principio de “una sola China”, el presidente Felipe Calderón recibió este viernes en Los Pinos al Dalai Lama. El encuentro con el líder religioso fue de carácter privado, después de que el mandatario encabezó el acto de cambios en el gabinete.
A través de un comunicado oficial, la Presidencia dio cuenta de lo que describió como un intercambio de puntos de vista “sobre la importancia de promover valores éticos en las sociedades contemporáneas”.
El Ejecutivo federal le manifestó al visitante que “comparte con él los valores de la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la persona humana y la paz”.
En el texto se precisa que, en la conversación, el mandatario “reiteró el apego del Gobierno de México al principio de ‘una sola China’ y el reconocimiento de la plena soberanía de la República Popular China sobre la Región Autónoma del Tíbet”.
Excelsior.com. 10/9/2011

259. Obama se reúne con el Dalai Lama

Washington, Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió ayer en la Casa Blanca con el líder espiritual de los tibetanos, el Dalai Lama, a pesar de las protestas previas de China respecto al encuentro.
Con el fin de mitigar el enfado del gobierno chino, Obama intentó restar algo de oficialidad al encuentro. Por ello, según medios estadounidenses, la reunión no tuvo lugar en el Despacho Oval, sino en otra estancia de la Casa Blanca. La prensa no tuvo acceso a la cita.
“China se opone firmemente a todo encuentro entre funcionarios de alto rango extranjeros y el Dalai Lama”, dijo en un comunicado el portavoz del Ministerio del Exterior, Hong Lei.
“China exige a Estados Unidos inmediatamente que anule la decisión de Obama de reunirse con el Dalai Lama”, añadió Hong, y pidió al país no hacer nada que dañe las relaciones chino-estadounidenses.
En un comunicado de la Casa Blanca difundido tras el encuentro, se informó que “el presidente reiteró su fuerte apoyo a la preservación de las tradiciones cultural, religiosa y lingüística únicas del Tíbet y del pueblo tibetano en el mundo”.
Durante el encuentro de 45 minutos, Obama también “subrayó la importancia de la protección de los derechos humanos de los tibetanos en China" .
El líder espiritual tibetano —premio Nobel de la Paz al igual que Obama— ha estado en Washington para un ritual budista de 11 días.
El Universal.com.mx. 17/7/2011

"Genuina inquietud de Obama sobre Derechos Humanos en Tibet".
Washington, Estados Unidos. El Dalai Lama dijo que el presidente Barack Obama compartió una "genuina inquietud" sobre los derechos humanos en Tibet durante una reunión entre ambos en la Casa Blanca, pese a las protestas de China.
Obama es "presidente del mayor país democrático, así que naturalmente muestra preocupación por los valores humanos básicos, los derechos humanos, la libertad religiosa", respondió el Dalai Lama, el exiliado líder espiritual de Tibet, tras el encuentro.
"En consecuencia, mostró una sincera preocupación respecto de los sufrimientos de Tíbet, como de otros pueblos", agregó.
Tras calificar la reunión como un "reencuentro espiritual", el Dalai Lama dijo sentirse cercano a Obama "en el plano humano", al tiempo que señaló que sus relaciones con los presidentes estadunidenses anteriores eran de un nivel comparable.
La Casa Blanca precisó que la reunión, cerrada a la prensa, duró unos 44 minutos. Obama recibió a su invitado en la Sala de Mapas y no en el Salón Oval, donde son recibidos los jefes de Estado.
El anuncio del encuentro provocó ira en Pekín, que había pedido al presidente estadounidense que lo anulara.
Estados Unidos debe "permanecer fiel a su compromiso de reconocer que Tíbet forma parte de China", dijo el viernes el portavoz de la cancillería china Hong Lei, y exigió a Washington que "no interfiera en los asuntos internos chinos".
Milenio.com. 16/7/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey