TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

152. 2011: Año de revueltas

Madrid, España. La pobreza, el hartazgo por el inmovilismo político y la falta de democracia han encendido la mecha de protestas sociales en el Magreb y Oriente Próximo. Primero cayó el presidente de Túnez, Ben Ali, y después el de Egipto, Hosni Mubarak, como consecuencia de una presión popular que, tras dos semanas de protestas, se volvió insoportable para el régimen. El País.com. Especial
"La historia se pone a galopar en el mundo árabe"
En su discurso televisado de la noche del 1 de febrero de 2011, Barack Obama demostró haber comprendido perfectamente que la historia, si la entendemos como el progreso de la humanidad hacia mayores cotas de libertad y justicia, se ha puesto súbitamente a galopar en el mundo árabe. Dijo Obama: “En los últimos días, la pasión y la dignidad que han demostrado los ciudadanos de Egipto han sido una inspiración para todos los pueblos del mundo, incluido el de Estados Unidos, y para todos los que creen en que la libertad humana es inevitable”. Aludía a las repetidas concentraciones de cientos de miles de egipcios en la céntrica plaza cairota de Tahrir para reclamar la salida del dictador Mubarak y la llegada de la democracia al valle del Nilo.
El inmenso Tahrir se había convertido ese 1 de febrero en el corazón palpitante de una lucha por el pan, la libertad y la dignidad en el mundo árabe comenzada semanas atrás con la inmolación del joven tunecino Mohamed Bouazizi, al que la policía había incautado el carrito de verduras con el que se buscaba la vida. La revolución del jazmín tunecina ya había conseguido derrocar al dictador Ben Ali y abrir en ese país una transición a la democracia. Y pronto, muy pronto, el fuego encendido por Bouazizi había prendido en un norte de África reseco de despotismo, corrupción, escaso desarrollo económico y tremendas desigualdades sociales. Las llamas cercaban al egipcio Mubarak, que, para intentar apagarlas, anunciaba ese día que no volvería a presentarse a las elecciones tras más de treinta años de monopolizar el poder.
Para sorpresa de todos aquellos que apostaban por la inmovilidad fatal de la “umma” árabe, Argelia, Yemen, Jordania eran asimismo escenarios de protestas, y sus gobernantes se apresuraban, atemorizados, a cambiar gabinetes y prometer reformas.
Desde el Atlántico al Golfo Pérsico, el mundo árabe es, sin duda, muy complejo y plural. Y no obstante, como señala Eugene Rogan, ese universo sorprende por la existencia de profundos elementos de identidad común. No solo relacionados con la historia, la lengua, la cultura o la religión, sino de palpitante actualidad.
Al fracaso generalizado de sus elites políticas y económicas para incorporar sus países a la modernidad, se añade la existencia en todos ellos de poblaciones masivamente juveniles. Niños, adolescentes y chavales constituyen la mitad o hasta las dos terceras partes de sus habitantes. Ya habitan en ciudades, ya tienen algún tipo de estudios y, sobre todo, saben lo que pasa en el mundo gracias a la televisión, los teléfonos móviles e Internet. Su vitalismo, sus ganas de tener lo mínimo de lo que disponen las gentes de la ribera septentrional del Mediterráneo, contrasta explosivamente con la frustración de sus tristes existencias.
El polvorín tenía que estallar tarde o temprano. Lo está haciendo en 2011 y en un sentido más próximo a lo que ocurrió en los años ochenta en la Europa del Este que a cualquier otra cosa. Hastiadas del falso dilema entre autocracia y teocracia en el que quieren encerrarlas tantos sus gobernantes como el cinismo de la realpolitik occidental, esas juventudes quieren democracia.
Una cosa es que los intereses geopolíticos estadounidenses tal vez no le permitan a Obama apostar tan a fondo como él quisiera por esta revolución democrática árabe que se entronca en la tradición de la norteamericana y la francesa. Y otra, muy distinta, es que no sepa que estamos ante un nuevo reparto de cartas en el norte de África y Oriente Próximo. Lo dejó claro el 1 de febrero al afirmar: “Defendemos los valores universales, incluidos los derechos del pueblo egipcio a la libertad de reunión, la libertad de expresión y la libertad de acceso a la información”. Donde Obama dijo “egipcio” podía haber dicho “árabe”.

"Jóvenes protagonistas de las revueltas en Egipto"
 Ibrahim Abdelaty
"Las redes sociales han movido a la gente del mundo virtual a la calle"
27 años
Ingeniero
1 ¿Cómo ves la situación actual de tu país?
La situación en Egipto está mejorando políticamente, pero con algunas precauciones por parte del pueblo. Gran parte del régimen anterior sigue trabajando para volver a la situación anterior. De cualquier modo, el ejército egipcio está peleando contra ellos para impedirlo. Por suerte, la gente ha cambiado, ya no tienen miedo del sistema, y vigilarán su revolución hasta que consigan sus demandas
2 ¿Cuáles son los principales problemas de los jóvenes?
Pobreza, desigualdad, corrupción, autocracia, injusticia
3 ¿Estás siguiendo las noticias sobre otros países?
Estamos siguiendo la situación de otros países, y pensamos que tienen casi los mismos problemas que nosotros, por lo que esperamos que sus demandas sean escuchadas sin una reacción violenta por parte de sus gobernantes. En Egipto, contamos ya alrededor de unos 400 fallecidos, mártires, y sobre unos 5.000 heridos, desafortunadamente.
4 ¿Cómo crees que van a evolucionar las protestas? ¿Qué dice la gente en la calle?
Las protestas ya triunfaron en Egipto
5 ¿Qué papel están jugando las redes sociales en las protestas?
Las redes sociales han sido la principal razón que ha movido a la gente desde el mundo virtual hasta las calles, porque este mundo virtual era el único lugar donde se podía protestar sin ser visto por el Gobierno. Ahora hay muchas páginas en Facebook, aunque ya las había antes de la revolución.
6 ¿Qué opinas sobre el futuro de los árabes? ¿Pasará por la democracia?
Espero que la democracia llegue pronto al mundo árabe.

Omar el Araby
"Egipto ya no está de luto"
21 años
Estudiante
1 ¿Cómo ves la situación actual de tu país?
La situación en mi país era mala, pero será mejor porque la revolución consiguió hacer caer a Hosni Mubarak.
2 ¿Cuáles son los principales problemas de los jóvenes?
Nuestro problema principal es la ausencia de la democracia, pero estoy seguro de que el futuro de Egipto será mucho mejor después la marcha de nuestro anterior presidente y el éxito de la revolución.
3 ¿Estás siguiendo las noticias sobre otros países?
Estoy siguiendo la información procedente de lugares y pienso que el cambio llegará a todos los países árabes.
4 ¿Cómo crees que van a evolucionar las protestas? ¿Qué dice la gente en la calle?
Las protestas desembocaron en la revolución que el pueblo egipcio consiguió hacer triunfar.
5 ¿Qué papel están jugando las redes sociales en las protestas?
Facebook fue el medio donde los jóvenes empezaron las revueltas.
6 ¿Qué opinas sobre el futuro de los árabes? ¿Pasará por la democracia?
Si finalmente hay un cambio en Egipto, es muy posible que el cambio llegue a todos los árabes. De alguna manera, la historia empezó en este país hace 7.000 años y hoy vuelve a pasar por aquí.

Amr El Beleidy
"Lo que ha movido a la gente es que se le ha negado su dignidad"
26 años
Estudiante de Ingeniería
Cofundador de la web: touringa.com
1 ¿Cómo ves la situación actual de tu país?
La situación actual en Egipto es la más estable desde el principio de los acontecimientos, y sospecho que irá dirigiéndose a un mayor nivel de estabilidad como no ha habido antes. Habrá algunos problemas en el camino, pero estoy esperanzado en que todo terminará bien.
2 ¿Cuáles son los principales problemas de los jóvenes?
Cada persona tiene sus propios problemas, pero creo que el desempleo, la pobreza y las carencias en educación son comunes en la mayoría. Sin embargo, opino que el verdadero problema que ha movido a las masas ha sido que se le ha negado la dignidad a la gente: han sido silenciados, torturados, perseguidos durante mucho tiempo, y la corrupción se ha extendido por todos los rincones. Esta constante conculcación de los derechos humanos más básicos dejó a la gente al borde de estallar en cualquier momento.
3 ¿Estás siguiendo las noticias sobre otros países?
Estoy siguiendo lo que ocurre en Libia, Bahréin, Yemen, Iraq, Jordania, Marruecos y otros países. Creo que es una gran noticia que el mundo árabe al completo esté finalmente tratando de echar a aquellos que lo han tenido esclavizado durante tanto tiempo. El efecto dominó ha empezado y parece que va a continuar. Odio ver tanta sangre derramada, como se está viendo en Libia, pero creo que es inevitable con algunos de estos regímenes, que están mostrando su verdadera naturaleza.
4 ¿Cómo crees que van a evolucionar las protestas? ¿Qué dice la gente en la calle?
Creo que las protestas continuarán en Egipto, aunque espero que vayan moderándose en intensidad, a no ser que ocurra algo que vuelva a enfadar a la población. La mayoría de las demandas de la revolución están todavía por conseguir, y hasta que se logren, la gente seguirá vigilante para no volver atrás. Queremos un cambio de régimen, no solo cortar algunas cabezas.
5 ¿Qué papel están jugando las redes sociales en las protestas?
El papel de las redes sociales ha sido fundamentalmente el de difundir las noticias deprisa y lejos. Además, han permitido a la gente discutir e interactuar sobre estas noticias, preguntar acerca de las fuentes y pedir más información, mientras que con los medios tradicionales, como las televisiones o periódicos, solo podías recibir información. Las redes sociales significan también que recibes las noticias de tus amigos o de gente con la que te relacionas y en la que confías, lo que es muy importante en estos días en los que los medios tradicionales han evidenciado que son fácilmente manipulables por presiones del poder.
6 ¿Qué opinas sobre el futuro de los árabes? ¿Pasará por la democracia?
Soy optimista sobre el futuro del mundo árabe. La democracia llegará, aunque quizá no tan pronto como la mayoría de la gente cree. Llevará tiempo, y después de que la democracia llegue, habrá que seguir aprendiendo cómo mejorarla para sacarle el máximo partido. A la gente se le ha negado la participación en política durante tanto tiempo que no será fácil hacerlo.

Mohamed Samin Allam
"Nuestro problema principal es la ausencia de la democracia"
30 años
Dentista
1 ¿Cómo ves la situación actual de tu país?
La situación en mi país era mala, pero será mejor porque la revolución consiguió hacer caer a Hosni Mubarak.
2 ¿Cuáles son los principales problemas de los jóvenes?
Nuestro problema principal es la ausencia de la democracia, pero estoy seguro de que el futuro de Egipto será mucho mejor después la marcha de nuestro anterior presidente y el éxito de la revolución.
3 ¿Estás siguiendo las noticias sobre otros países?
Estoy siguiendo la información procedente de lugares y pienso que el cambio llegará a todos los países árabes.
4 ¿Cómo crees que van a evolucionar las protestas? ¿Qué dice la gente en la calle?
Las protestas desembocaron en la revolución que el pueblo egipcio consiguió hacer triunfar.
5 ¿Qué papel están jugando las redes sociales en las protestas?
Facebook fue el medio donde los jóvenes empezaron las revueltas.
6 ¿Qué opinas sobre el futuro de los árabes? ¿Pasará por la democracia?
Si finalmente hay un cambio en Egipto, es muy posible que el cambio llegue a todos los árabes. De alguna manera, la historia empezó en este país hace 7.000 años y hoy vuelve a pasar por aquí.

Mostafa Kamel
"Las redes sociales prendieron la chispa de la revolución"
30 años
Ingeniero
1 ¿Cómo ves la situación actual de tu país?
La situación ahora es inestable, e intenta variar de la injusticia a la justicia social. El Estado ha vivido durante 60 años en una atmósfera que estaba muy lejos de ser democrática, y ha padecido durante las últimas tres décadas un régimen corrupto. Por lo tanto, la transición hacia la democracia y la lucha contra la corrupción requiere de más tiempo. Tenemos que trabajar mucho para lograrlo.
2 ¿Cuáles son los principales problemas de los jóvenes?
Desempleo, falta de justicia social, corrupción del Gobierno y sus organismos, nepotismo, corrupción de la Policía, nepotismo, bajo nivel de la educación, falta de visión de Estado… Además, el Estado no confía en los jóvenes para los puestos de responsabilidad.
3 ¿Estás siguiendo las noticias sobre otros países?
Por supuesto. Creo que están siguiendo a los egipcios en su lucha por un mañana mejor, y creo que los gobernantes árabes están cometiendo los mismos errores que Mubarak o Ben Alí.
4 ¿Cómo crees que van a evolucionar las protestas? ¿Qué dice la gente en la calle?
Por ahora, ya hemos ganado la batalla en mi país. La mayoría de la gente es optimista y algunos de ellos están preocupados acerca del futuro.
5 ¿Qué papel están jugando las redes sociales en las protestas?
Las redes sociales prendieron la chispa de la revolución y lanzaron las primeras iniciativas. Hay muchos grupos de Facebook, por ejemplo, que surgieron para cambiar el gobierno.
6 ¿Qué opinas sobre el futuro de los árabes? ¿Pasará por la democracia?
Me siento muy optimista respecto al futuro del mundo árabe. Si Egipto se convierte en un Estado democrático y desarrollado, el resto de países árabes lo seguirán. La democracia llegará antes de lo que mucha gente espera.

Mohamed ElGohary
"Las protestas democráticas quizá se extiendan al resto del mundo"
Coordinador de redes sociales en el periódico egipcio Al-Masry
1 ¿Cómo ves la situación actual de tu país?
Estamos en un período de transición. El Ejército aseguró que tomaría el control temporalmente hasta que un Gobierno civil fuese nombrado y se responsabilizase de las elecciones, parlamentarias y presidenciales. Aunque el estado de emergencia aún sigue vigente, y hay activistas todavía detenidos. Y hay noticias de que algunos todavía están siendo torturados.
2 ¿Cuáles son los principales problemas de los jóvenes?
La falta de dignidad, la pobreza, el desempleo, la brutalidad policial, la represión... los problemas principales en cualquier país en desarrollo con un Gobierno totalitario.
3 ¿Estás siguiendo las noticias sobre otros países?
Sgo las noticias de Bahréin, Argelia, Libia y el resto.
4 ¿Cómo crees que van a evolucionar las protestas? ¿Qué dice la gente en la calle?
5 ¿Qué papel están jugando las redes sociales en las protestas?
El papel de las redes sociales fue iniciador, la gente luego se implicó en las protestas. No era necesario que todos los manifestantes se informasen por las redes sociales, pero sabían que el inicio estaba en ellas. Tenemos muchos grupos de Facebook contra el Gobierno, aunque el más famoso es el de Jaled Said (víctima de la brutalidad policial en Egipto), que tiene unos 800.000 miembros: http://www.facebook.com/#!/ElShaheee (ElShaheed significa “el mártir” en árabe).
6 ¿Qué opinas sobre el futuro de los árabes? ¿Pasará por la democracia?
6. Creo que las protestas democráticas se extenderán al resto de Oriente Medio, quizá al resto del mundo también.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey