TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Libia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libia. Mostrar todas las entradas

297. El futuro debe inventarse: un nuevo comienzo a escala mundial

“La civilisation au bras des mercenaires”
Georges Moustaki en “Declaration” (1973)
La globalización ha llevado al mundo a la deriva. No se abordaron los gravísimos desafíos alimenticios, sanitarios, medioambientales… de los que depende la calidad de vida que cada ser humano requiere, al tiempo que:
• Los especuladores y agencias de calificación de dudosa calidad promueven turbulencias en cadena en la economía planetaria, para exclusivo beneficio del “gran dominio” (energético, financiero, militar, mediático), con tales aluviones de noticias que ocultan -¡que vergüenza!- el genocidio cotidiano de miles de personas falleciendo de inanición o viviendo en la extrema pobreza.
• El acoso de los mercados, perfectamente dirigido, ha ido impidiendo progresivamente la acción política, haciendo imposible la aplicación de algunos programas socio-económicos bien elaborados y enturbiando la imagen y trayectoria de buenos gobernantes, mientras se sitúa en primer plano, con gran incongruencia, fruto de una codicia sin límites, a países con frecuencia dictatoriales convertidos en “fábricas del mundo”, donde la producción y los pingües beneficios que acarrea a los deslocalizadores hace que, como acostumbran, miren a otro lado sin tener en cuenta las condiciones laborales ni los derechos humanos de sus habitantes.
• Los gastos militares y de material bélico –en buena medida totalmente inapropiado para las actuales contiendas- siguen como si nada pasara y las “exigencias de seguridad” inducen a muchos países en situación de grandes carencias sociales a adquirir costosísimos artefactos bélicos: se calcula que cada día un mundo confuso y desorientado invierte 4000 millones de dólares en este capítulo, que sigue alimentando impropiamente una cultura de imposición, violencia y guerra, no dejando espacio a la resolución pacífica de conflictos. La primera transparencia que debería exigirse es la de estos dispendios formidables totalmente injustificados.
• La sustitución de los principios democráticos, tan lúcidamente establecidos en la Constitución de la UNESCO, por las leyes del mercado ha conducido a profundos desgarros sociales y a unas condiciones de vida absolutamente inadmisibles en buena parte de la población de la Tierra.
• Los intentos de gobernación mundial por grupos oligárquicos de los países más ricos del mundo han conducido, así mismo, a deplorables resultados: el G7, G8… G20 no han podido, como era de esperar, imponer su voluntad a todos los países del planeta. La hegemonía ambicionada por el Presidente Reagan y la Primer Ministro Thatcher implicaba reducir el Sistema de las Naciones Unidas a una simple agencia humanitaria. En la Cumbre de Seúl, en 2010, quedó claro que el G20 era incapaz de dar respuestas adecuadas a la gravísima crisis.
“Vuestro silencio nos está matando”, gritaban ciudadanos dispuestos a dar su vida por la libertad en Siria, hace tan sólo dos semanas, sin que hasta ahora hayan logrado que el dictador deje de reprimir a disparos las protestas. Y los islamistas han ocupado la Plaza Tahrir en Egipto exigiendo que se aplique la sharía … Está claro, con estos ejemplos, que los grupos plutocráticos lo único que logran hacer antes estos grandes problemas -¡a qué precio de vidas!- es el ridículo.
• En los últimos años hemos contemplado, como horrorizados pero impasibles espectadores, invasiones –Kosovo, Irak…- movidas por el exclusivo interés de los atacantes, con el resultado de víctimas sin fin, mutilados, desplazados… y profundos agravios a los derechos humanos (tortura, etc.). Ahora mismo estamos viendo la incapacidad de los gobernantes occidentales, y en concreto de la Unión Europea, para hacer frente a situaciones como las provocadas en Libia, Yemen, Siria… que es apremiante encauzar.
• Los paraísos fiscales y la desregularización generalizada han permitido una total impunidad a la actuación a escala supranacional de traficantes de drogas, armas, patentes, capitales,… personas
• Etc., etc....
Por cuanto antecede, y conociendo con cierto detalle muchas de las circunstancias con frecuencia poco manifiestas del momento que vivimos, me siento obligado en conciencia a urgir, para procurar el comienzo de una nueva era, la adopción de una serie de decisiones que pudieran hacer frente al “gran dominio”, reconduciendo el progreso alcanzado en tantos aspectos en favor de la humanidad en su conjunto.
El Presidente Obama podría liderar esta inflexión histórica, contando con el G20, para convocar de urgencia a todos los países del mundo en las Naciones Unidas con el fin de:
1. De manera inmediata:
-Designar con amplio respaldo un único interlocutor para resolver los conflictos de Libia, Siria, Yemen y los otros de índole parecida que puedan presentarse.
-Urgente ayuda mundial contra el hambre y las condiciones de vida en los lugares más menesterosos (Haití, Somalia,…).
-Ayuda a las transiciones democráticas y vigilancia de la actuación de la Justicia (activación de la Corte Internacional de Justicia y otros tribunales internacionales).
-Regulación a escala global de los flujos financieros (FMI y BM debidamente potenciados y dotados de agencias de calificación de referencia).
-Eliminación sin contemplaciones de los paraísos fiscales.
-Incorporación de la Organización Mundial del Comercio al ámbito del Sistema de las Naciones Unidas.
2. Acto seguido, poner en marcha un proceso constituyente de unas Naciones Unidas dotadas de la composición, estructuras y medios personales, financieros y técnicos para el cumplimiento de su acción global:
i) Asamblea General compuesta por el 50% de representaciones estatales y el 50% restante, con los porcentajes que se acuerden, por instituciones y organizaciones internacionales y personas elegidas por los países y asociaciones regionales que se consideren.
En las deliberaciones de la Asamblea General y de todos los órganos de las Naciones Unidas se utilizaría un sistema de votación ponderado.
ii) Consejo de Seguridad reforzado con una bien equilibrada representación en virtud del “peso específico” actual de los países, con una gran capacidad de movilización y coordinación de fuerzas (cascos azules).
Llevaría a efecto, entre otras, las funciones principales siguientes:
-Desarme nuclear y reducción de la producción bélica. Desarrollo de nuevas tecnologías acordes con los retos actuales y las estrategias militares que les corresponden.
-Vigilancia de los arsenales militares de todos los países.
-Lucha contra el terrorismo mediante disposiciones de alcance mundial, sin permitir en ningún caso la existencia de “santuarios”.
-Rápida culminación del proceso de paz entre israelíes y palestinos como una de las cuestiones prioritarias para la estabilidad mundial.
-Coordinación a escala planetaria de los efectivos para hacer frente con rapidez a las catástrofes naturales o provocadas, reduciendo el impacto de las primeras y previniendo las segundas, en toda la medida de lo posible.
iii) Consejo de Seguridad socio-económico
-Pautas internacionales para el debido equilibrio monetario. Banco Mundial para el desarrollo, evitando la explotación. Debe terminar la guerra de divisas y de instrumentos atípicos de calificación.
-Economía de desarrollo global sostenible, con acceso al agua, nutrición, salud y educación a todos los seres humanos.
-Observancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-Fortalecimiento de la democracia genuina: libertad de expresión y derecho a una información veraz, con la normativa adecuada para impedir un desmesurado poder mediático.
-Dinamización de los tribunales de justicia a escala mundial, para la plena vigencia y respeto de las normas del derecho internacional.
-Remodelar la deslocalización, cuidando que los beneficios que la codicia induce no sean opuestos a las exigencias medioambientales ni oculten las condiciones de trabajo.
-Favorecer la interculturalidad y convivencia, sobre la base ética esencial de la igual dignidad de todos los seres humanos.
-Prevención de tráficos delictivos supranacionales, con especial referencia al de las drogas, cuyo consumo –como sucede con otros productos nocivos para la salud como el alcohol o el tabaco- pasarán a ser responsabilidad exclusiva del usuario, realizándose las campañas de alerta que correspondan, con el fin de reconducir a su auténtica dimensión sanitaria el grave problema de seguridad que representa en la actualidad.
-Tasas sobre las transacciones financieras electrónicas.
-Estricta regulación estatal en caso de servicios públicos privatizados.
iv. Consejo de Seguridad Medioambiental
-Aplicación en todo el mundo –con las compensaciones a que hubiera lugar- de las pautas de comportamiento y consumo que moderen y anulen en su caso las actuales tendencias de deterioro ecológico, con especial apremio en los procesos potencialmente irreversibles.
-Fomento, científicamente dirigido, de las energías renovables y de las fuentes de escasa o nula producción de CO2 y otros gases con efecto invernadero, que permitan sucesivamente una utilización más racional del petróleo, sustrato que no debemos negar como legado a las generaciones venideras.
-El cambio climático debe pasar a constituir una indiscutible prioridad a escala global, de tal forma que la habitabilidad del planeta no se vea comprometida en el futuro.
-Especial atención a los océanos.
Para todo ello se podría contar desde el principio, junto a personas directamente implicadas en la puesta en práctica de las decisiones, con un grupo de asesores de reconocida autoridad mundial.
“Cuando una oportunidad pasa es inútil correr después para alcanzarla”. Quizás estemos ahora ante una oportunidad, en medio de un gran vendaval, para hacer posible la transición desde una cultura secular de dominio y violencia a una cultura de diálogo, alianza y paz. La gran transición de la fuerza a la palabra, que marcaría un “nuevo comienzo”.
El futuro debe inventarse. No dejemos de hacerlo.
Federico Mayor Zaragoza. Blog de Federico Mayor Zaragoza. 13/8/2011

290. Las bolsas bajan, suben, … los mercados acosan…¿Y los hambrientos? ¿Y el medio ambiente?

Madrid, España. En todo el mundo, especialmente en Occidente, sólo un tema a nivel de Estado: el caos económico en que ha desembocado la globalización de Reagan & Thatcher. Y, entre tanto, aumentan los desgarros sociales, el número de personas que carecen de los mínimos servicios higiénicos y sanitarios, la extrema pobreza se extiende y se declara la situación de “hambruna” en el “cuerno” de África. Eran muertes anunciadas pero no tenidas en cuenta, insistentemente, por quienes únicamente se fijan en los vaivenes financieros.
Pero nada cambia: siguen los paraísos fiscales colmados; el tráfico de drogas; la venta de armas; la marginación del Sistema de las Naciones Unidas, con grupos de países ricos (G7, G8, G20) haciendo dolorosamente el ridículo…
No se han adoptado las decisiones valientes que el mundo reclama con apremio, y el balance –no me canso de repetirlo- sigue más trágico cada día: 4 mil millones de dólares diarios en armas y gastos militares y el genocidio oculto e inadvertido de más de 70 mil personas muriendo de inanición.
Esta situación es insostenible y llama a la conciencia de todos los ciudadanos del mundo. Hay que decir ¡basta!
Frente al órdago del “gran dominio”, en lo que son los últimos estertores de un sistema a la deriva, es inaplazable la acción decidida de quienes todavía son capaces de reconocer que los principios democráticos deben ahora prevalecer con firmeza sobre los “mercados”.
Los grupos plutocráticos –véase lo que está sucediendo en Libia, Siria, Yemen…- han fracasado rotundamente; es preciso también reconducir la producción extremadamente barata y con total desprecio de las condiciones laborales en las “fábricas del mundo”; el desarme, ciñéndose estrictamente a nuevas estrategias de seguridad a escala mundial es una pieza clave para restablecer la normalidad económica planetaria; como lo es el precio del petróleo y, por razones, además, de índole ecológica, la rápida dotación de fuentes energéticas renovables…
Algunos países “emergentes” –tan sometidos hasta hace bien poco- están ganando la partida y el desprestigio de Occidente es patético.
Cese, pues, la batalla entre la dólar-zona y la euro-zona, y alcáncense rápidamente acuerdos de Estado entre conservadores y progresistas, republicanos y demócratas… porque, en caso contrario, en muy poco tiempo, el poder y la influencia se habrán desplazado hacia otros espacios que todavía no se hallan preparados para asumir liderazgos de esta naturaleza y alcance.
El Presidente Obama reaccionó con gran firmeza ante los envites de especulación que el “gran dominio” intenta asestarle a través de una agencia de calificación cuya imparcialidad deja mucho que desear. Ojalá en Europa se produzcan reacciones parecidas y, en una reunión de auténtica emergencia, se adopten decisiones de hondo calado tales como la federación económica, la autonomía en la seguridad y la refundación de un Sistema de Naciones Unidas eficaz y con autoridad global..
Hay que terminar con el bochornoso espectáculo actual protagonizado por los especuladores mientras nos olvidamos de nuestras responsabilidades intergeneracionales tanto en el aspecto social como medio ambiental.
Federico Mayor Zaragoza. Blog de Federico Mayor Zaragoza.

174. Dos millones de niños han muerto en la última década por conflictos armados

Madrid, España. La ONG Save the Children ha asegurado a través de un informe que unos dos millones de niños han muerto y otros seis millones han resultado heridos en la última década como consecuencia directa de un conflicto armado.
La organización recoge en su informe 'Impacto devastador: armas explosivas e infancia' que "Afganistán, Irak, Sri Lanka, Somalia, Yemen, Israel y los territorios ocupados de Palestina son los países donde el uso de armas explosivas tiene consecuencias más trágicas para los menores".
"De los diez países que poseen la mayor tasa de mortalidad de menores de cinco años, siete padecen un conflicto armado", explica en una nota Save the Children. La ONG explica que los conflictos acaban en muchos casos con los servicios sanitarios o de educación. "Solo en la primera mitad de 2010, el conflicto y los ataques en Afganistán dejaron fuera de la escuela a más de 400.000 niños y niñas", asegura el informe.
Además, se advierte del daño psicológico que puede provocar un conflicto en los menores, que podría "afectar a la educación y la sociabilización de los menores, haciéndoles más vulnerables a la explotación y el abuso".
Save the Children recuerda que el 90 por ciento de las víctimas de conflictos armados son civiles. "Muchos de los conflictos actualmente abiertos como el de Libia, Afganistán, Costa de Marfil, el conflicto de Gaza o el de Yemen, representan claros ejemplos en los que la población es objetivo militar", asegura la ONG, que advierte de la utilización de menores en las protestas de Yemen.
La organización informa también de un descenso en las muertes de menores por minas antipersonas, tras el Tratado de Otawa 1997 que prohíbe este tipo de armamento. "Sin embargo, cada año, las minas terrestres matan o mutilan a entre 8.000 y 10.000 menores de edad", asegura el informe, lo que supone el 41 por ciento de las muertes de estas minas.
"Los Estados y actores no estatales deben comprometerse a no utilizar explosivos en áreas pobladas en todos los conflictos en los que están involucrados, especialmente cuando exista la posibilidad de que dichos explosivos tengan un impacto directo o indirecto sobre las vidas de menores de edad", añade.
Save the Children ofrece algunos ejemplos de las zonas donde los menores son más vulnerables. Tras los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009, los niños supusieron un tercio de los civiles muertos.
Las muertes de civiles por los bombardeos estadounidenses con aviones no tripulados en la zona noroeste de Pakistán alcanzan el 30 por ciento. En Yemen, el Gobierno lanzó una ofensiva contra la insurgencia del norte del país en agosto de 2009, que provocó al muerte de 189 niños y causaron heridas a 155.
El recrudecimiento del conflicto en Somalia supuso la muerte de 1.000 civiles desde mediados de febrero hasta finales de abril de 2010. "En un hospital de Médicos sin Fronteras, mujeres y menores de 14 años supusieron el 38 por ciento de los atendidos por heridas de guerra", asegura la ONG.
Europapress.es. 1/4/2011

164. Libia no es Irak, Obama no es Bush

Paz Ciencia
“Libia no es Irak, Obama no es Bush”
José Benito Pérez Sauceda
“Podemos reconocer que la opresión siempre estará entre nosotros y aun así, esforzarnos por lograr la justicia. Podemos admitir la inflexibilidad de la depravación y aun así, esforzarnos por lograr la dignidad. Podemos comprender que habrá guerras y aun así, esforzarnos por lograr la paz. Podemos hacerlo, pues ésa es la historia del progreso humano y en este momento de desafíos, ésa debe ser nuestra labor en la Tierra”.
-Barack Obama
Ante la advertencia del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, al dirigente libio Muammar Gaddafi, de cumplir la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o “atenerse a las consecuencias” no han faltado las voces que comparan este “intervencionismo” con lo acontecido en Irak.
Una de las críticas más recurrentes es ¿cómo un Premio Nobel de la Paz puede promover un conflicto en contra de un país soberano?
Sin embargo, las acciones y declaraciones de Obama no son incongruentes, recordemos que al recibir el mencionado reconocimiento, el presidente americano admitió su convicción de justificar el uso de la fuerza “por motivos humanitarios”. Obama reconoció la necesidad del uso equilibrado entre “el ostracismo y la negociación; la presión y los incentivos, de manera que se promuevan los derechos humanos y la dignidad” en los regímenes represivos.
En dicho discurso, Obama hace alarde de un profundo conocimiento de la Teoría de la Negociación, sabiendo que el Ganar/Perder, también es una forma valida de negociar y recomendada en diversos casos.
El presidente norteamericano no hace en sus actuales declaraciones un llamado a la guerra, solo pone presión a la situación de Gaddafi, recurso valido en cualquier Negociación y más cuando se basa en un criterio legal, como lo es la resolución 1973.
Recordemos que la intervención en Libia está fundada en una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que no ocurrió en la guerra de Bush contra Irak.
Otras críticas llegan al extremo de establecer un manejo de Estados Unidos sobre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Para desmitificar estas creencias es necesario explicar cómo fue aprobada la resolución y cómo funciona dicho consejo.
La decisión contra Libia fue votada por las 15 naciones que conforman el Consejo de Seguridad, estas son: Estados Unidos, Francia, Inglaterra, China y Rusia como miembros permanentes y Alemania, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Colombia, Gabón, India, Líbano, Nigeria, Portugal y Sudáfrica como miembros temporales.
La votación contó con 10 votos a favor, 5 abstenciones y 0 en contra.
Para poder alcanzar una decisión se requieren de nueve votos, pero los cinco miembros permanentes tienen la facultad de vetarlas. Ni China, ni Rusia, naciones que no se distinguen por ser tradicionalmente afines a los norteamericanos vetaron la decisión.
El fantasma de la arbitraria intervención militar de Estados Unidos a Irak, bajo el argumento de que Saddam Hussein contaba con armas de destrucción masiva, pesa más sobre las especulaciones de esta nueva acción aliada, que los hechos.
También es importante recordar que desde su juventud Barack Obama, ha sido un defensor de las libertades fundamentales, situación muy diferente a la del ex mandatario George W. Bush principal promotor de la invasión a Irak del 2003.
Por nuestra parte creemos, que los señalamientos deberían ir más en el sentido de por qué en las Naciones Unidas no se debate ya la intervención en otros países de la región donde también se están dados flagrantes violaciones a los derechos humanos como en las protestas en Yemen, Siria o Bahréin, sólo por citar ejemplos.
José Benito Pérez Sauceda. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL; Candidato a Doctor en Derecho por la UANL; Coordinador-fundador del Comité de Fomento e Investigación de la Cultura de Mediación del Colegio de Mediadores de Nuevo León. Actualmente Catedrático de la Facultad de Derecho y Criminología y Facultad de Ciencias Químicas en MASC, también se ha desempañado como Profesor de Negociación en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Autor de más de 10 artículos jurídico-científicos. Creador e impartidor de cursos y diplomados en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey".
http://josebenitoperezsauceda.blogspot.com/, licbenitoperezsauceda@yahoo.com.mx, josebenitoperezsauceda@hotmail.com

163. La Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

"La resolución 1973 revalida a la ONU".
Madrid, España. Ante todo, hay que admitir que la decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de aprobar la (ya famosa) resolución 1973, ha sido una sorpresa, euforizante para los rebeldes libios y su base social, y un jarro de agua fría para Gadafi y sus afines, empezando por su familia más inmediata. Conviene analizar esta resolución para entender exactamente el mandato que otorga, porque la opinión pública, no familiarizada con los tecnicismos en materia de uso de la fuerza (en la escena internacional), quiere saber más.
También conviene poner esta resolución de la noche de jueves a viernes (hora española) en una línea paradójica, que es donde está la sorpresa a la que hacemos referencia. Hace ahora una semana, en dos días sucesivos, la llamada comunidad internacional (o parte de la misma) se cubría de gloria: la cumbre extraordinaria (y tanto) de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, y justo después el llamado G-8, decidían no decidir nada. Este fue el momento de gloria de Gadafi y no otro, y de ahí sus avances sobre el terreno, en los seis días siguientes, hasta las puertas de Bengasi.
Por tanto, la decisión del Consejo de Seguridad muestra que Naciones Unidas todavía cuenta como actor internacional y puede desbloquear situaciones si hay voluntad política que otras geometrías institucionales no pueden. EEUU, Francia y Reino Unido estaban dispuestos a actuar, pero, a instancias de Barack Obama, sobre todo, sólo con dos condiciones: aval explícito de la ONU e impulso igualmente explícito de la Liga Árabe. Es una de las lecciones aprendidas en las dos últimas décadas: no emprender medidas que exhiban fuerza militar occidental contra ningún país árabe si no es con el apoyo de varios o muchos de ellos. Contra lo que pueda parecer, hay un precedente y de talla. La coalición internacional ordenada por la ONU en 1991 para expulsar a Irak de Kuwait tuvo ese apoyo de la Liga Árabe y varios de sus miembros mandaron tropas al terreno (¡incluida Siria!). Y la zona de exclusión aérea posterior, es verdad que con un Sadam Husein mermado militarmente, funcionó de forma muy eficaz a favor de un Kurdistán que llegó a ser casi independiente durante los 12 años siguientes. En cambio, no protegió a los chiíes del sur, que Sadam masacró a mansalva.
Menos complicado que en Irak
La cuestión ahora es cómo va a traducirse esta resolución 1973 sobre el terreno, en qué plazos y con qué tipo de despliegue operativo. Contra lo que dicen algunos expertos, es menos complicado que en Irak en 1991, pero necesita una dimensión organizativa compleja, que hoy todavía desconocemos. Por ejemplo, qué fuerzas aéreas de cuántos países van a participar, con qué tipo de coordinación entre ellas y qué tipo de órdenes de actuación sobre el terreno. También conviene subrayar que la resolución se centra en la defensa de la población civil y, de hecho, lo que hace manteniendo un embargo de armas a día de hoy abrumadoramente favorable a Gadafi es restablecer una especie de oportunidad más equilibrada para los rebeldes. Pero el mensaje es claro, si cambio de régimen tiene que haber, lo tendrán que conseguir los rebeldes libios, y ello encierra una dolorosa paradoja: si Gadafi no se rinde de inmediato, ello prolonga la guerra civil.
Con mandatos parecidos, pero sobre todo con contradicciones parecidas, en el pasado la comunidad ha hecho poco, o nada, o mal (como fue el caso en Bosnia Herzegovina, con las "áreas seguras", la más famosa de ellas Srebrenica). Los próximos días serán decisivos.
Pere Vilanova. Público.es. 18/03/2011

"La resolución 1973".
Madrid, España. Casi en el tiempo añadido, en lo que en el deporte se denominan los minutos basura, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha aprobado una resolución que autoriza el uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia. Con ello quiere proteger a la población que se rebeló contra Gadafi y que tras perder el control de varias ciudades se halla concentrada en la zona este del país, la que tiene a Bengasi como capital más conocida. La decisión de la ONU, que se ha retardado hasta hacerse difícilmente comprensible por la opinión pública, aporta algo de luz a un conflicto que hace unas semanas podía vislumbrarse como el final rápido de Gadafi y sobre el que hoy aparecen muchos interrogantes. En primer lugar, la propia resolución del Consejo de Seguridad, que pese a tener diez votos a favor y ninguno en contra cuenta con cinco abstenciones de países tan importantes como China y Rusia y, en clave europea, Alemania. Esa división da idea de lo complejo que ha sido alcanzar un acuerdo que excluye explícitamente la invasión y por tanto garantiza, al menos a corto plazo, la permanencia de Gadafi en el poder. Dos últimas cuestiones. El retraso en la aprobación de la resolución ha comportado la pérdida de numerosas vidas de los civiles que se alzaron contra Gadafi. ¿Era necesario esperar tanto? ¿Sólo el ataque despiadado y masivo contra su pueblo ha hecho reaccionar a la ONU? El papel de Europa –su diplomacia y su acción política– merece, sin duda, detenerse un instante. Olvidémonos de propuestas unitarias ni aunque se trate de cuestiones tan próximas como el norte de África. Cada país va a la suya, y eso nos debilita más que reforzarnos.
José Antich. La Vanguardia.es. 19/03/2011

"Tardío, pero necesario".
Madrid, España. La resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, por el que se autoriza el uso de la fuerza a fin de imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia, ha concedido el aval necesario a la comunidad internacional para actuar militarmente en el país norteafricano y tratar de refrenar así la cruenta represión con que Muamar Gadafi se ha afanado en sofocar las revueltas contra el régimen. El posicionamiento de la ONU, precedido del apoyo de la Liga Árabe y de la convicción de que no cabe otra salida ante los continuados desmanes del líder libio, ha conferido a las potencias extranjeras la legitimidad con la que no contó, por ejemplo, la ocupación de Irak. Pero el respeto a los tiempos y los protocolos diplomáticos y la importancia de asegurar una respuesta internacional lo más compactada posible no justifican la tardanza con que se ha producido esa reacción. Reacción consumada cuando Gadafi había ido ganando de nuevo el control del país y los insurgentes se veían ante la hiriente y paradójica situación de ser reconocidos como interlocutores válidos en el exterior mientras la presión de las fuerzas oficiales les situaban al borde del desistimiento y de una represión aún más violenta. La convocatoria de una cumbre hoy en París preludia la constitución formal de una coalición, encabezada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, que deberá establecer los términos en que puede llevarse a cabo la intervención con la que se amenaza a Gadafi en el supuesto de que el alto el fuego que anunció ayer sea una falacia e incumpla con ello las condiciones impuestas por la ONU. La contundencia de esa amenaza requiere una disposición igual de rotunda a actuar, por más que el desmarque de Alemania y Turquía haya obligado a aparcar la opción de la OTAN y a optar por una nueva alianza para hacer frente a Gadafi, la cual se reforzaría con el compromiso expreso de los países musulmanes.
Diario Vasco.com. 19.03.11

162. "Si Gaddafi no cumple con las resoluciones, serán impuesta mediante una acción militar": Obama

"Ultimátum aliado para que Gadafi detenga los ataques".
Washington, Estados Unidos. Primero Obama y después todos juntos. Escasas horas después de la comparecencia en la Casa Blanca del presidente de EEUU, Barack Obama, en la que ha instado al líder libio, Muammar Al Gadafi, a cumplir con la resolución de la ONU aprobada el jueves, desde la oficina del presidente francés, Nicolás Sarkozy, se ha emitido un comunicado en el que se expone por parte de los países aliados, Francia, EEUU, Reino Unido y "países árabes", una demanda en este mismo sentido, exigiendo a Gadafi que detenga de inmediato todos los ataques a la población civil y que retire sus tropas de los territorios afectados.
Para el primero en comparecer esta tarde, Obama, "no hay negociación posible" con el líder libio. El presidente de EEUU ha sido taxativo y ha asegurado que o bien Gadafi cumple con el alto el fuego y la resolución 1973 de la ONU, o tendrá que afrontar las consecuencias, lo que incluye una acción militar.
Obama ha asegurado que EEUU no actuará en solitario y que no invadirá el país por tierra. "(Gadafi) solo tiene una opción", ha afirmado, "y es cumplir la resolución de la ONU", aprobada el jueves.
"El alto el fuego debe aplicarse de inmediato", dijo desde el Salón Este de la Casa Blanca, tras una reunión con líderes del Congreso donde ha reiterado que Gadafi "no puede continuar sin vigilancia" porque cometerá atrocidades. El presidente estadounidense ha recordado las palabras del mandatario libio al hablar de los enfrentamientos en Bengasi: "Dijo que no tendría piedad con su propio pueblo".
Asimismo, el presidente estadounidense ha señalado que el secretario de Defensa, Robert Gates, y los jefes militares coordinarán los esfuerzos estadounidenses y ha anunciado que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, viajará a París para asistir a una cumbre internacional el sábado para discutir la situación libia.
En una declaración de escasos 10 minutos, Obama ha indicado que la decisión de la comunidad internacional de emprender acciones militares contra Libia está motivada por el "potencial (del régimen de Gadafi) de asesinar en masa civiles inocentes".
Màrius Fort. La Vanguardia.es. 18/03/2011

"Obama advierte a Gadafi: O cumple o atacamos".
Washington, Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio un ultimátum al líder libio Muammar Gaddafi para que cumpla con el alto al fuego y con las resoluciones adoptadas en el seno de la ONU o atenerse a las consecuencias de una acción militar.
"Si Gaddafi no cumple con las condiciones, tendrá que atenerse a las consecuencias" advirtió Obama al considerar el líder libio "ha perdido la confianza de su pueblo y la legitimidad para seguir gobernando".
El presidente Obama aclaró que Estados Unidos no enviará tropas, ni impondrá ningún cambio en Libia o en la zona, pero se sumará a una coalición internacional conformada por Francia, el Reino Unido y varios países árabes para hacer cumplir, por la vía militar, las resoluciones adoptadas en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
"Si no se le pone freno, tenemos todos los motivos para creer que él (Gaddafi) podría continuar cometiendo atrocidades" contra su pueblo, agregó el mandatario, tras una reunión con líderes del Congreso.
"Quiero ser muy claro. Estas condiciones no son negociables. Y si Gaddafi no cumple con las resoluciones éstas serán impuesta mediante una acción militar", dijo el presidente al enfatizar que Estados Unidos no actuará sólo, ni impondrá ningún tipo de solución en Libia.
"Será la gente del mundo árabe quienes determinarán su destino", dijo Obama al insistir que Estados Unidos no permanecerá impasible en caso de que el régimen libio siga atacando a su propia gente.
Vanguardia.com.mx. 18/3/2011

161. ONU autoriza uso de la fuerza contra Gaddafi

Trípoli, Libia. Miles de personas concentradas en la plaza de los juzgados de Bengasi estallaron ayer en gritos de júbilo y lanzaron fuegos artificiales, tras la adopción por el Consejo de Seguridad de la ONU de la resolución que autoriza a tomar “todas las medidas necesarias” para proteger a la población civil libia, incluido el uso de la fuerza.
Los concentrados, en su gran mayoría jóvenes, levantaron sus manos con el signo de la victoria y pancartas en las que se leía “Ahora, Libia y la revolución”, así como grandes fotografías de las víctimas mortales causadas por la represión de la revuelta.
Ayer por la tarde, tras largas negociaciones, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó con 10 votos a favor y cinco abstenciones una resolución que da luz verde al uso de la fuerza aérea internacional en territorio libio, establece una zona de exclusión aérea y refuerza las sanciones contra el régimen.
En la votación se abstuvieron China, Rusia, Brasil, Alemania e India. A favor votaron Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Líbano, Bosnia, Gabón, Nigeria, Colombia, Portugal y Sudáfrica. Las naciones que se abstuvieron advirtieron de los riesgos de las medidas.
Ban Ki-moon, el secretario general de la ONU, dijo que espera una “acción inmediata en lo relativo a las provisiones de la resolución”. Anoche, el presidente de EU, Barack Obama, se comunicó con los líderes de Francia, Nicolas Sarkozy, y Reino Unido, David Cameron, para debatir cómo proceder.
En su intervención tras el voto, el embajador libanés, Nawaf Salam, dijo que tal resolución no implicará “la ocupación de ningún centímetro” de territorio libio. El texto, presentado por Francia, Reino Unido, EU y Líbano, autoriza a los Estados miembros, tras notificarlo al secretario general de la ONU o al secretario general de la Liga Árabe, a tomar “todas las medidas necesarias” para proteger a los civiles y zonas pobladas por civiles en Libia “incluyendo Bengasi” (feudo de los insurgentes) que estén “bajo amenaza de ataque”.
Eso implica que se abre la posibilidad de atacar objetivos en Libia y que los miembros de la ONU están autorizados a operar de manera individual. A la vez, se especifica que las medidas que tomen los Estados miembros “excluyen cualquier forma de fuerzas de ocupación en cualquier parte” del territorio libio, descartando una posible intervención extranjera por la vía terrestre. La zona de exclusión aérea sólo permitirá vuelos humanitarios.
El números dos del Ministerio libio de Exteriores, Jaled Keem, aseguró tras conocer la resolución que si cualquier país suministra ahora armas a los rebeldes “estará empujando a los libios a matarse entre ellos”. Pero luego, según la agencia AFP, Keem dijo que Libia está lista para un cese el fuego, pero quiere discutir cómo se implementaría y quién sería el interlocutor. “Lo hablamos anoche con el enviado de la ONU e hicimos preguntas legítimas sobre la aplicación de un cese el fuego”, dijo.
En este marco, residentes de Bengasi dijeron que la fuerza aérea libia lanzó tres ataques contra la ciudad de 670 mil habitantes y que se registraron intensos combates a lo largo de la carretera costera. Ayer por la tarde las líneas telefónicas en Bengasi y la conexión a internet parecían cortada.
Antes de la aprobación de la iniciativa, Gaddafi había dicho que convertiría la vida en el mundo “en un infierno” en el caso de que su país fuera atacado por potencias extranjeras. “(Occidente) no tendría paz nunca más”, dijo el líder libio en una entrevista con la portuguesa RTP. Asimismo, Gaddafi había amenazado con un baño de sangre en Bengasi, si los rebeldes no se retiraban. Las tropas tenían previsto llegar anoche.
Sin noticias de periodistas del Times
Hasta ayer no había noticia de los cuatro periodistas de The New York Times en Libia de los que nada se sabe desde el martes, cuando cubrían la retirada rebelde de Ajdabiya. El diario expresó el miércoles esperanzas de que estén vivos y bajo custodia del gobierno.
El Universal.com.mx. 18/3/2011

"Gadafi define la resolución de la ONU como un colonialismo descarado"
El Cairo, Egipto. El líder libio, Muamar el Gadafi, ha señalado que no hay justificación para una resolución de Naciones Unidas destinada a acabar con la violencia en Libia y ha señalado que la misma es "colonialismo descarado", según ha informado la cadena de televisión qatarí Al Yazira.
"Esto es colonialismo descarado. No hay ninguna justificación. Tendrá serias consecuencias para el Mediterráneo y Europa", ha afirmado Gadafi. "Tiene que haber seguridad aérea y de navegación. En 2011 nos están colonizando, masacrando e imponiendo una zona de exclusión aérea después de sufrir un ataque militar tras otro. ¿Qué es este racismo? ¿Qué es este odio?", ha agregado Gadafi.
Al Yazira ha señalado que las declaraciones han sido hechas tras la respuesta libia a la resolución de Naciones Unidas por parte del ministro de Asuntos Exteriores, Moussa Koussa.
La Vanguardia.es. 19/03/2011

153. Gaddafi debe abandonar el poder e irse: Obama

Washinton, Estados Unidos. El presidente Barack Obama afirmó el jueves que el líder libio Muammar Gaddafi ha perdido su legitimidad para gobernar e insistió en que “deje el poder y se vaya”, en su declaración más clara de apoyo a los rebeldes que intentan derrocar un régimen de 41 años.
Obama no descartó establecer una zona de exclusión en el espacio aéreo libio, una acción que significaría un acto de guerra contra esa nación norafricana, según explicó el miércoles el secretario de Defensa Robert Gates, porque requeriría bombardear sus defensas aéreas. Aunque Obama dijo que evaluaba un amplio abanico de opciones, hizo énfasis en que Estados Unidos estaba ayudando a los refugiados, en busca de evitar una crisis humanitaria.
“Permítanme ser bien claro sobre esto. El coronel Gaddafi necesita dejar el poder e irse”, dijo Obama en una conferencia de prensa conjunta con el presidente de México, Felipe Calderón.
El mandatario estadounidense anunció el uso de aviones militares en tareas humanitarias, para repatriar a los egipcios que huyeron de Libia y quedaron varados en Túnez. El Pentágono ordenó que dos barcos de la Marina ingresen al Mediterráneo, pero Obama no habló sobre posibles operaciones militares, que podrían incluir ataques aéreos para respaldar a los rebeldes.
Los aviones podrían partir hacia Túnez el viernes, dijeron funcionarios de Defensa que pidieron no ser identificados. Las declaraciones de Obama son las más extensas desde que comenzó la revuelta libia.
El mandatario aseguró que su principal meta era minimizar las muertes de civiles y reconoció su temor de que la violenta crisis quede en un punto muerto.“Existe el peligro de un estancamiento que podría ser sangriento con el paso del tiempo”, dijo.
Identifican a presuntos criminales
En La Haya, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Luis Moreno Ocampo dijo ayer que Gaddafi y miembros de su círculo íntimo, incluso sus hijos, podrían ser investigados por supuestos crímenes cometidos contra civiles por parte de las fuerzas de seguridad desde que comenzó el levantamiento a mediados de febrero.
“Hemos identificado a algunos individuos en la autoridad de facto o anterior que tienen autoridad sobre las fuerzas de seguridad que supuestamente cometieron crímenes”, dijo.
El portavoz del gobierno libio, Musa Ibrahim, dijo a la radio de la BBC que los reportes desde La Haya eran “casi una broma”. “No se ha enviado a Libia ninguna misión que haya encontrado hechos. Ningún diplomático, ningún ministro, ninguna ONG ni organización de ningún tipo fueron enviados a Libia para constatar los hechos”, dijo.
Unos 400 infantes de marina estadounidenses llegaron a una base naval en Grecia, como parte del emplazamiento de fuerzas alrededor de Libia.
En tanto, Gran Bretaña y Francia informaron el jueves que deben comenzar los preparativos para establecer una zona de exclusión de vuelos sobre la nación norafricana, a fin de proteger a las fuerzas rebeldes.
El Universal.com.mx. 04/3/2011

"Asamblea General de la ONU expulsa a Libia del Consejo de Derechos Humanos"
Naciones Unidas. La Asamblea General de la ONU reaccionó el martes con una contundencia nunca vista. Por primera vez en su historia expulsó a uno de los miembros del Consejo de Derechos Humanos, Libia, que, como observó Costa Rica nunca debió pertenecer a él. "El Gobierno al que acabamos de suspender no se convirtió en una voraz maquinaria represiva en las últimas semanas", dijo su embajador ante la Asamblea General. "Ese carácter ya lo tenía, pero aún así recibió suficientes votos para integrar el Consejo. Esta resolución es también una forma de enmendar el error cometido".
Esta vez el Gobierno de Muamar Gadafi, suspendido por sus "graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos", sólo encontró apoyo en Venezuela, que consideró la decisión "precipitada" por anticiparse a la investigación encargada a una comisión independiente. "Ningún país puede ser condenado a priori", sentenció su embajador, Jorge Valero. Hasta ahí no le faltaba razón, pero el Ejecutivo de Hugo Chávez no pudo resistir la oportunidad para atacar a EE UU por su sed "imperialista e intervencionista". Su embajador basaba esas acusaciones en informaciones periodísticas según los cuales Washington habría movilizado su flota en la zona para "una posible intervención militar". "Los que promueven el uso de la fuerza contra Libia no lo hacen para defender los derechos humanos sino para establecer, como siempre, un protectorado que los viole en una de las más importantes fuentes de petróleo y energía de Oriente Próximo", insistió Valero.
Los números de la represión
La resolución provocó el más amplio debate sobre la situación en Libia que se haya dado en el seno de la ONU, con la participación de observadores y organizaciones humanitarias. Según éstas, la represión de Gadafi no sólo ha dejado entre 600 y 2.000 muertos (United Nations Watch) sino también 4.500 heridos y mujeres violadas (Maarij Foundation for Peace and Development). La sesión se abrió con una intervención de la delegación libia, que se ha desentendido de su Gobierno para servir al pueblo.
Hasta ahora la comunidad internacional se ha mostrado prácticamente unánime al condenar la brutal represión, pero a medida que crece la petición de una intervención militar, o al menos un bombardeo selectivo que abra camino a una zona de exclusión aérea, surgen las divisiones. El jefe del Pentágono, Robert Gates, recordó el martes que la resolución del Consejo de Seguridad que ha impuesto sanciones al régimen libio no autoriza acciones militares. "No hay unanimidad dentro de la OTAN para el uso de las fuerzas armadas", advirtió. Gates no parece partidario de "una operación extraordinariamente compleja", advirtió el almirante Mike Mullen, que requeriría desviar recursos de Afganistán, por mucho que el Congreso urja su aplicación. "No es una propuesta a largo plazo", insistió el senador John Kerry. "Tenemos que estar listos si es necesario".
Mercedes Gallegos. El Diario Montanes.es. 03.03.11

"Jóvenes protagonistas de las revueltas en Libia"
Samira
"Aquí hay corrupción y una enorme falta de libertad de expresión"
32 años
Estudiante de Odontología
1 ¿Cómo ves la situación actual de tu país?
La mayoría de la gente, especialmente los jóvenes, se siente muy enfadada con el régimen libio, que controla el país desde hace más de 40 años.
2 ¿Cuáles son los principales problemas de los jóvenes?
La tasa de desempleo es altísima y hay una enorme falta de libertad de expresión, así como corrupción.
3 ¿Estás siguiendo las noticias sobre otros países?
La gente, especialmente los jóvenes, han visto lo que ocurría en Túnez y Egipto con gran pasión, porque ellos también querían un cambio, un gran cambio. Además, nosotros ya no creemos en cambios graduales, como la generación anterior.
4 ¿Cómo crees que van a evolucionar las protestas? ¿Qué dice la gente en la calle?
La gente sabía que, si salía a la calle, la reacción del régimen sería muy agresiva, como finalmente ha ocurrido. Ya pasó lo mismo en los 80, cuando algunos estudiantes fueron asesinados en la Universidad, delante de sus amigos y compañeros, y los acontecimientos fueron radiados todas las noches durante el sagrado mes de Ramadán.
5 ¿Qué papel están jugando las redes sociales en las protestas?
Las redes sociales tratan de romper el bloqueo informativo en Libia, como lo demuestran algunos grupos de Facebook
6 ¿Qué opinas sobre el futuro de los árabes? ¿Pasará por la democracia?
A pesar de todos los problemas, la gente cree que hay que aprovechar este momento histórico para hacer un gran cambio, o se perderá la oportunidad.
El País.com. Especial

AA
“La libertad manda. Nuestras voces se escucharán”
30 años
Dentista
1 ¿Cómo ves la situación actual de tu país?
La gente ha roto por fin el muro de silencio, diciendo que queremos nuestra dignidad, nuestra libertad, nuestros derechos…
2 ¿Cuáles son los principales problemas de los jóvenes?
El problema principal para la gente joven en mi país es que no tienen proyectos de futuro…. siempre encuentran obstáculos en su camino: puede que tengan educación y comida, pero no piensan en lo que les espera después. Así que me sorprendió ver cómo empezaban a alzar la voz.
3 ¿Estás siguiendo las noticias sobre otros países?
Sí, todos lo hacemos. Puedo decir que antes pensaba que se mantenían en silencio, no querían ver, no querían hablar, a pesar de que debían hacerlo… Pero las cosas han cambiado. Los cambios están llegando al mundo árabe.
4 ¿Cómo crees que van a evolucionar las protestas? ¿Qué dice la gente en la calle?
Creo que las protestas en Libia van a continuar por una razón: no perdonamos las almas que nos han arrebatado injustamente. Así que continuarán incluso si nos matan a todos.
5 ¿Qué papel están jugando las redes sociales en las protestas?
No puedo acceder a mi cuenta de Facebook, pero definitivamente había grupos antigubernamentales antes de que las revueltas empezaran. Intentaron bloquearlos cuando comenzaron. Los primeros vídeos de los revolucionarios se colgaron en Internet la noche del 15 de febrero.
6 ¿Qué opinas sobre el futuro de los árabes? ¿Pasará por la democracia?
Sí, por supuesto que sí. La libertad manda. Nuestras voces se escucharán.
El País.com. Especial.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey