TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandra Ancheita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandra Ancheita. Mostrar todas las entradas

1101. Alejandra Ancheita recibe el Premio Martin Ennals 2014

Imagen: Hchr.org.mx
Abogada mexicana recibe el más prestigioso premio de Derechos Humanos
Alejandra Ancheita, una abogada de derechos humanos de México, ha vivido bajo amenazas contra su vida y la de su familia en los años recientes. Y si bien dichas amenazas se han ido transformando, también han sido empoderadoras.
“Es muy difícil lidiar con el miedo, y es muy doloroso entender que la violencia es una realidad,” dijo. “Pero darme cuenta de ello, sin embargo, también me ayuda a continuar encontrando maneras para seguir luchando y para mantener la esperanza mientras construimos un proceso de justicia.”
Por más de 15 años la Sra. Ancheita ha trabajado con migrantes, trabajadores y comunidades indígenas en México para proteger su tierra y sus derechos laborales. Como fundadora y directora ejecutiva de ProDESC, ella y su equipo han sido sujetos de vigilancia, una campaña de difamación en los medios nacionales mexicanos, allanamiento a sus oficinas y amenazas contra sus vidas.
En reconocimiento a sus esfuerzos, es ahora la ganadora del Premio Martin Ennals 2014 para defensores de derechos humanos. El premio, nombrado así en honor al finado abogado británico que se convirtió en el primer dirigente de Amnistía Internacional, es otorgado anualmente a una persona con un historial excepcional de lucha contra violaciones de derechos humanos.
La Sra. Ancheita dijo que el premio trajo reconocimiento al valor del trabajo de ProDESC en la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales en México.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, le entregó el premio a la Sra. Ancheita y dijo que su historia destaca no solamente su propio trabajo, sino aquel de incontables defensores/as de derechos humanos quienes, a menudo a costa de un algo riesgo personal, defienden los valores de todas las personas.
“Estos/as defensores/as son personas que saben que están arriesgando su seguridad personal, su libertad personal, las comodidades y conveniencias ordinarias de una vida placentera – e incluso, tal vez, la vida misma,” dijo.  “E incluso así eligen resistir la opresión; defienden la igualdad, la libertad y la dignidad de todas las personas – y lo hacen pacíficamente.”
Zeid dijo que el trabajo de los/as defensores/as de derechos humanos debe inspirarnos a todos.
Hchr.org.mx. 14/10/14
http://hchr.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1118%3Aabogada-mexicana-recibe-el-mas-prestigioso-premio-de-derechos-humanos&catid=100%3Ahistorias-destacadas&Itemid=94b

1083. “México tiene graves deficiencias en Derechos Humanos": Alejandra Ancheita

Imagen del sitio: https://www.flickr.com/photos
La mexicana Alejandra Ancheita recibió el prestigioso Premio Martin Ennals para Defensores de los Derechos Humanos. En entrevista exclusiva, la activista analiza la situación de los derechos humanos en su país.
La abogada mexicana Alejandra Ancheita fue galardonada con el prestigioso Premio Martin Ennals para Defensores de los Derechos Humanos, una distinción que otorgan organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. En 2005, la activista fundó la ONG PRODESC que asesora y acompaña legalmente a inmigrantes y comunidades indígenas frente a compañías trasnacionales que explotan recursos naturales en sus tierras.
¿Qué significa para usted el Premio Martin Ennals para Defensores de Derechos Humanos?
La sola nominación ha sido un reconocimiento muy importante a los 15 años de trayectoria que tengo como defensora de derechos humanos. También es una llamada de atención al gobierno de México sobre la situación que estamos enfrentando los defensores de derechos humanos en ese país. Es un reconocimiento a los activistas que día a día arriesgan su vida y su integridad física por seguir creyendo que se puede construir una vida con justicia y dignidad.
En su opinión, ¿qué importancia le da el actual gobierno mexicano a los problemas de los derechos humanos?
El actual gobierno mexicano está demostrando que tiene una grave deficiencia para atender de manera integral la situación de violaciones a los derechos humanos. Los últimos acontecimientos que han pasado en el estado de Guerrero y en el estado de México con la ejecución extrajudicial de un grupo de personas en Tlatlaya a manos del Ejército mexicano y la desaparición de alrededor de 43 jóvenes estudiantes normalistas en Iguala, sin que haya una respuesta concreta ya a casi dos semanas de su desaparición, son muestras muy objetivas de que el actual gobierno mexicano no está dando una respuesta efectiva y contundente.
A través del mecanismo federal de protección a los defensores de derechos humanos y periodistas, a cargo de la Secretaría de Gobernación, se han recibido por lo menos 130 solicitudes para medidas precautorias de activistas de derechos humanos y periodistas. El propio mecanismo del Gobierno mexicano no está pudiendo atender de manera integral la situación. Entre mayo de 2013 y mayo de 2014, se documentó, además, un aumento considerable de violencia contra defensores de derechos humanos de un 30,7 por ciento. Asimismo, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México ha registrado 809 ataques a actvistas entre 2010 y 2013.
A través de la organización no gubernamental PRODESC, usted se dedica a litigar contra grandes empresas que violan los derechos laborales, de inmigrantes e indígenas. ¿Nos puede dar un ejemplo concreto de su trabajo?
Tenemos dos casos ejemplares y paradigmáticos de comunidades que deciden defender y recuperar sus derechos a la tierra. Uno es el caso del ejido La Sierrita, en el estado de Durango, donde el ejido tiene un proceso de defensa y de recuperación de su tierra contra una empresa trasnacional canadiense que decidió rentar sus tierras, pero que no ha respetado el acuerdo que había firmado con los ejidatarios. Además, está contaminando los mantos acuíferos de su tierra, lo cual implica una situación doblemente grave, porque el lugar en el que ellos viven es un lugar semidesiértico.
Otro caso muy específico es el del ejido de Juchitán de Zaragoza y la comunidad de Unión Hidalgo, en el estado de Oaxaca. Allí estamos acompañando a una comunidad indígena zapoteca que está exigiendo y defendiendo su derecho a la tierra y su territorio frente a la construcción de un parque de energía eólica, desarrollado por la empresa trasnacional española Renovalia. Esta evidentemente inició los trabajos de construcción sin respetar el derecho a la consulta libre, previa e informada que tienen los pueblos.
En el norte de México los indígenas yaqui luchan por el agua. El programa estatal Sonora Independencia incluye la construcción de un acueducto que, según los yaqui, va a reducir notablemente la cantidad de agua que les corresponde históricamente. ¿Viola este proyecto los derechos del grupo indígena? ¿Apoya usted su lucha?
PRODESC no está acompañando ese caso directamente, pero reconocemos la demanda legítima del pueblo yaqui a decidir sobre su tierra y sobre los recursos naturales que se encuentran dentro de su territorio. Todos los pueblos indígenas tienen el derecho a decidir cómo quieren desarrollarse y cómo quieren hacer uso de sus bienes naturales, que incluyen el agua. Además, el derecho al agua es un derecho humano reconocido.
¿Qué opina de la tragedia de los niños centroamericanos que viajan a Estados Unidos? ¿Quién tiene la responsabilidad en este caso?
En el caso de los niños que viajan para reunirse con sus familiares, la responsabilidad la tienen los Gobiernos de sus países de procedencia, los Gobiernos de los países por los que transitan y el Gobierno del país al que quieren llegar, que generalmente es EE. UU. Es una responsabilidad compartida. Los gobiernos de todos los países involucrados tienen la obligación de salvaguardar la vida y la integridad física y psicológica de estos menores de edad, y no pueden excusarse de su obligación para con ellos.
¿Cómo califica la reforma laboral que se aprobó durante el mandato de Enrique Peña Nieto?
La reforma laboral formalizó una serie de situaciones que ya se venían desarrollando en el día a día, situaciones de precariedad en el trabajo principalmente para la fuerza productiva más joven del país, como los contratos temporales. Me parece que hay una tendencia del Gobierno mexicano de ir restringiendo los derechos ya adquiridos y ganados en diferentes momentos y por diferentes movimientos sociales.
Usted ha sido blanco de amenazas e intimidaciones. ¿Qué la motiva ha seguir luchando por los derechos de los más débiles?
Una motivación inicial es la posibilidad de construir condiciones de vida digna en nuestro país. Otra motivación muy importante es la compañía que uno puede ir aportando a las diferentes comunidades y colectivos, y el poder ver que se avanza no solo en las estrategias legales en los casos, sino también en la consolidación de procesos democráticos dentro de esas comunidades y colectivos.
Martin Ennals (27.07.1927 – 05.10.1991) fue un activista pro derechos humanos británico. Fue nombrado Secretario General de Amnistía Internacional en 1968, cargo que ocupó hasta 1980. El Premio Martin Ennals para Defensores de los Derechos Humanos, creado en 1993, se concede anualmente a personas que hayan demostrado una excepcional labor en la lucha contra las violaciones de derechos humanos con medios innovadores. Al ganador lo elige un jurado compuesto por diez organizaciones de derechos humanos.
Dw.de. 07/10/14

1082. La activista mexicana Alejandra Ancheita recibe el premio Martin Ennals de Derechos Humanos

La activista mexicana Alejandra Ancheita ha sido galardonada este martes con el premio Martin Ennals, una distinción con la que la comunidad internacional de derechos humanos reconoce a personas que han realizado un notable trabajo en este ámbito y que han asumido riesgos considerables por ello.
La galardonada es fundadora y directora de ProDESC, una organización no gubernamental que trabaja para proteger a los inmigrantes y comunidades indígenas frente a compañías que explotan los recursos mineros o energéticos localizados en sus tierras en México. Para la presidenta de la Fundación Martin Ennals y expresidenta de Suiza, Micheline Calmy-Rey, la elección de Ancheita pone de manifiesto la gran variedad de amenazas que afrontan los defensores de los derechos humanos.
El caso específico de la activista de México, sostuvo, muestra que "la connivencia de gobiernos locales y tribunales con influyentes poderes económicos puede provocar difamaciones y ataques violentos" en contra de quienes sólo trabajan para defender a los que no tienen voz
También fue premiado como finalista, el fundador de la organización de derechos humanos Odhikar, de Bangladesh, Adilur Rahman Khan, quien ha centrado sus esfuerzos en la denuncia de las detenciones ilegales, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en su país, y quien este año estuvo detenido dos meses por este empeño.
A título póstumo fue galardonada la activista china Caso Shunli, quien murió el pasado marzo en detención y que estuvo representada por la ONG International Service for Human Rights, ya que su familia se negó a entablar contacto con los organizadores del premio.
"No conseguimos contactar a su familia por decisión de esta, probablemente por temores relacionados a su propia seguridad", afirmó el representante de esa ONG, Phil Lynch, quien recordó que Shunli fue detenida hace un año en el aeropuerto de Pekín cuando se disponía a viajar a Ginebra para participar en un evento de la ONU sobre derechos humanos en China.
Sensibilizar a la opinión pública
Después de ello estuvo en detención incomunicada durante unos seis meses, hasta que se informó de su fallecimiento. En declaraciones que ofreció a la prensa tras confirmarse como la principal galardonada, Ancheita expresó su confianza en que este premio sensibilice a la opinión pública sobre el aumento de la violencia contra las comunidades indígenas y quienes los defienden, un fenómeno que ella observa que se ha agravado en los últimos dos años.
"El gobierno no está dando una respuesta afectiva a esta situación ni ofrece las condiciones adecuadas para que los defensores cumplan su trabajo", señaló. ProDESC está bajo la protección del relativamente nuevo Mecanismo Federal de Protección de Defensores de los Derechos Humanos y Periodistas de México, pero esto todavía no ha significado un gran cambio para su entidad.
"Presentamos una queja en noviembre y el gobierno hasta ahora no ha realizado un análisis del riesgo, que seguimos esperando... y este es sólo un ejemplo de lo que ocurre con la gran mayoría de organizaciones que intentan utilizar este mecanismos", aseguró. Una de las razones por las que Ancheita fue escogida entre tantos dedicados defensores de los derechos fundamentales es que su organización y ella misma han sido blanco de ataques difamatorios "que buscan crear un terreno propicio en el que cualquier ataque sea percibido como algo que nosotros mismos buscábamos", explicó.
Sostuvo que ella y sus 17 colaboradores de ProDESC han sido amenazados de muerte, son seguidos cuando realizan viajes dentro de México, y sus casas y oficinas son igualmente vigiladas por personas no identificadas. Un objetivo del premio Martin Ennals es llamar la atención pública sobre activistas que cumplen su misión a pesar del peligro y brindarles así, de forma indirecta, algún tipo de protección.
Sin embargo, la defensora mexicana consideró que "este tipo de premio nunca es una garantía de seguridad, siempre seremos víctimas de ataques, a veces de manera pública y otras veces con métodos más sofisticados". El galardón de derechos humanos se concede cada año desde 1993 y es concedido por un grupo que reúne a diez organizaciones que trabajan en este ámbito y que están entre las más prestigiosas del mundo.
Este año se recibieron medio centenar de nominaciones de gran calidad, de las que quedaron diez que fueron examinadas y documentadas con mucha atención, y de las que finalmente quedaron tres finalistas, con la mexicana Ancheita a la cabeza. En total, el laureado recibe un apoyo financiero de unos 32.000 dólares, en parte financiados por el Ayuntamiento de Ginebra.
Elmundo.es. 07/10/2014

Recibe mexicana "Nobel de Derechos Humanos"
La abogada mexicana Alejandra Ancheita se alzó con el Premio Martin Ennals 2014, considerado como el 'Nobel' de los Derechos Humanos, informó la Fundación Martin Ennals.
Ancheita es la fundadora y directora general del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) una ONG formada en 2005 para apoyar a los migrantes, a los trabajadores y a las comunidades indígenas frente a las empresas multinacionales del sector de las minas y de la energía.
"Es pionera en llevar a tribunales mexicanos casos de empresas que no han respetado los derechos de las comunidades (locales), ni de trabajadores y trabajadoras", señaló la Fundación Martin Ennals con base en Ginebra.
Un jurado independiente compuesto por las 10 principales organizaciones del mundo especializadas en la defensa de derechos humanos escogió a la abogada mexicana entre los tres nominados para este premio creado en 1993 con el nombre del ex secretario general de Amnistía Internacional.
Los otros dos nominados eran la china Cao Shunli, fallecida en marzo, por su lucha por la libertad de expresión y reunión en su país, y el abogado Adilur Rahman Khan (Bangladesh), cuya organización de defensa de derechos humanos Odhicar podría cerrar a falta de medios financieros, bloqueados por la oficina del Primer Ministro.
"Espero que esta nominación promueva mejores condiciones e incremente la seguridad, no sólo para mí, sino para todos los defensores de derechos humanos de mi país", dijo la galardonada.
Ancheita señaló que ha sido vigilada, al igual que sus compañeros, tanto en la sede de la organización como en su domicilio particular, y que las oficinas de ProDESC fueron allanadas en 2013.
Para la litigante, que se declara blanco de campañas de difamación en los medios de comunicación, el Gobierno mexicano no ofrece una respuesta eficaz a la situación de los defensores de derechos humanos.
"Alejandra es una sorprendente inspiración para gran parte de nuestro equipo", aseguró Juan Antonio López, integrante del Área de Justicia Trasnacional del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC).
"Ella nunca se rinde, siempre busca seguir adelante, ayudar a los ejidos y trabajadores, siempre trata de estar a la vanguardia, hacer cosas nuevas, experimentando en vías legales y organizativas (...) para aplicarlo en beneficio de la gente vulnerable".
De acuerdo con López, el padre de Alejandra Ancheita también era un abogado defensor de los derechos humanos, quien murió en condiciones sospechosas, en un accidente que nunca se aclaró y que sucedió tras haber recibido amenazas de muerte.
"Eso marcó la vida de Alejandra, en el sentido de continuar con la labor que hacía su padre. No claudicar pese a las amenazas de muerte que sufrió y el hostigamiento marcado", añadió su compañero de la ONG, para quien este premio es un "pedacito" para cada uno de sus miembros.
La galardonada recibirá un premio de 20 mil francos suizos (21 mil dólares), además, la ciudad de Ginebra entregará a cada uno de los tres nominados 11 mil 650 francos suizos para proyectos en el campo de los derechos humanos.
Elnorte.com 07/10/14

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey