TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de Paz y No Violencia México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de Paz y No Violencia México. Mostrar todas las entradas

1490. Terrorismo y Derechos Humanos: Retos hacia una Cultura de Paz

1er Congreso Internacional de Derecho, Criminología y Ciencias Políticas
Terrorismo y Derechos Humanos: Retos hacia una Cultura de Paz
Programa del evento
Miércoles 12 de Octubre
22:00 | Salida de Biblioteca Universitaria
Jueves 13 de Octubre
9:00 - 12:00 | Registro de Participantes y entrega de Habitaciones
13:00 - 14:00 | Conferencia Magistral: El Combate a la Delincuencia Organizada desde la Convención de Palermo
14:00 - 15:00 | Conferencia Magistral: Las Estrategias que ha llevado a cabo el Derecho Internacional Humanitario para Combatir el Terrorismo
**Evento de Bienvenida en San Miguel de Allende
Viernes 14 de Octubre
10:00 | Salida Hotel Real de Minas San Miguel de Allende
11:00 | Registro en Hotel Misión Guanajuato
13:00 - 14:00 | Conferencia Magistral: Justicia Transicional en México
15:00 - 16:00 | Conferencia Magistral: El Terrorismo como Amenaza Global
12:00 pm - 13:00 pm | Conferencia Magistral: Cultura de Paz Frente al Terrorismo
Evento de Bienvenida en Guanajuato
Sábado 15 de Octubre
10:00 - 11:00 | Conferencia Magistral: Los MASC en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio y su Impacto en la Obtención de la Paz Social
12:00 - 13:00 | Conferencia Magistral: Psicología del Terrorista
13:00 - 13:15 | Mensaje de Clausura
13:15 - 13:30 | Entrega de Reconocimientos
Domingo 16 de Octubre
12:00 | Salida del Hotel
Más información:
Rolando Alanís de la Garza
Operaciones-Logística
rolando.alanis@opcemexico.com
(044)812 350 2050
Marco Montuori Reyna
Administración-Finanzas
marco.montuori@opcemexico.com
(044) 811 280 0151
 http://opcemexico.com/2016/02/09/1er-congreso-internacional-de-derecho-criminologia-y-ciencias-politicas-4/ 

1344. Asignan 5.3 mdp a Cultura de Paz en Morelos

Apoyos por 5.3 millones de pesos otorga el Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred) al Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), para el desarrollo de seis proyectos de seguridad en el sector educativo, bajo el concepto de “Cultura para la Paz”.
Los alcances de las seis iniciativa fueron expuestas por María Capdeville Salgado, de la Dirección de Desarrollo Educativo del IEBEM, ante la secretaria de Educación, Beatriz Ramírez Velázquez y del titular del instituto, Fernando Pacheco Godínez.
La expositora dijo que para que para obtener los apoyos económicos por parte de Pronapred, los proyectos fueron sometidos a concurso, del cual los ganadores fueron: “Niños y niñas por la no violencia”, “Talleres educativos para padres de familia y maestros”, “Crianza positiva”, “Educación para la paz: creación de la red de mediadores escolares y de espacios de paz”, “Escuelas sin violencia” y “Foros Culturales”.
El objetivo de Pronapred es apoyar a las entidades federativas en el desarrollo y aplicación de programas y acciones en materia de seguridad, con prioridad en temas de prevención violencia y delincuencia.
En la reunión se presentaron los coordinadores responsables de los proyectos, la lista de las escuelas donde se desarrollarán, así como los objetivos que persiguen cada uno de ellos y el recurso económico asignado para desarrollarlos.
Actividades
Los seis proyectos aprobados por Pronapred son para desarrollar en:
26 jardines de niños y preescolar general
57 escuelas primarias
37 escuelas secundarias
DiariodeMorelos.com. Cuernavaca, Morelos. 11/06/15

1214. Informe Mundial Human Rights Watch 2015: México

Al asumir en diciembre de 2012, el Presidente Enrique Peña Nieto reconoció que la “guerra contra el narcotráfico” iniciada por su predecesor, Felipe Calderón, había propiciado graves abusos por parte de miembros de las fuerzas de seguridad. En 2014, el gobierno adoptó un Programa Nacional de Derechos Humanos que expone sus políticas para los próximos 4 años, y admitió que todavía se desconocía el paradero de más de 22.000 personas que habían sido denunciadas como extraviadas desde 2006.
La desaparición forzada de 43 estudiantes ocurrida en septiembre en Iguala, Guerrero, provocó protestas generalizadas que llamaban al gobierno a esclarecer el paradero de los estudiantes y a abordar el problema más general de corrupción y abusos que el caso dejó en evidencia.
No obstante, el gobierno ha logrado avances limitados en el juzgamiento de los asesinatos, las desapariciones forzadas y los hechos de tortura generalizados perpetrados por soldados y policías en el marco de acciones contra la delincuencia organizada, incluso durante la presidencia de Peña Nieto.
Otros problemas que persisten son las restricciones a la libertad de prensa, los abusos contra migrantes y los límites al acceso a derechos reproductivos y a la atención médica.
Desapariciones forzadas
Miembros de las fuerzas de seguridad de México han participado en numerosas desapariciones forzadas desde que el ex Presidente Calderón (2006-2012) dio inicio a la “guerra contra el narcotráfico”. Integrantes de todas las fuerzas de seguridad han continuado perpetrando desapariciones durante el gobierno de Peña Nieto, en algunas ocasiones, en colaboración directa con grupos criminales.
En septiembre, cerca de 30 policías municipales en Iguala, Guerrero, dispararon sin preaviso contra tres autobuses que transportaban a aproximadamente 90 estudiantes de una escuela rural de formación docente. Durante ese incidente y otros dos posteriores en los cuales agresores no identificados dispararon contra estudiantes y otras personas, más de 15 víctimas resultaron heridas y 6 perdieron la vida. Los policías ordenaron a los estudiantes del tercer autobús que bajaran, los golpearon y los obligaron a punta de pistola acostarse al costado del camino, para luego llevárselos en al menos tres automóviles policiales.
A la fecha de redacción de este documento, se desconocía el paradero de 42 estudiantes. La Procuraduría General de la República (PGR) señaló que, según la confesión de tres presuntos responsables, los estudiantes habrían sido entregados a miembros de una organización criminal, quienes los asesinaron, quemaron sus cuerpos y los arrojaron a un basurero municipal. El ADN de uno de los 43 estudiantes fue identificado entre los restos que la PGR afirma haber encontrado en el lugar. Más de 80 personas fueron detenidas y acusadas por su presunta participación en estos hechos.
En agosto de 2014, el gobierno reconoció que aún se desconocía el destino de más de 22.000 personas que habían sido denunciadas como extraviadas desde 2006, pero no aportó evidencias que corroboren este dato ni información sobre cuántos de estos casos son presuntas desapariciones forzadas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha difundido 12 informes que documentan la desaparición forzada de 30 víctimas durante este período, y ha hallado evidencias de la probable participación de agentes del Estado en aproximadamente otros 600 casos de desapariciones.
Según datos oficiales, hasta abril ninguna persona había sido condenada por desapariciones forzadas ocurridas después de 2006. Es habitual que agentes del Ministerio Público y policías no adopten medidas básicas de investigación para identificar a los responsables de desapariciones, y a menudo atribuyen a las víctimas la responsabilidad por lo sucedido e indican a sus familiares que deben realizar ellos mismos las investigaciones. Los familiares de las personas desaparecidas pueden perder el acceso a beneficios sociales básicos que dependen de la condición laboral de las víctimas, como servicios de cuidado infantil.
El gobierno ha puesto en marcha medidas potencialmente alentadoras para hallar a personas cuyo paradero se desconoce, pero ha logrado resultados limitados. En 2013, el gobierno creó una unidad en el ámbito de la PGR dedicada a investigar desapariciones, y a localizar personas extraviadas. En agosto de 2014, la unidad había hallado a 87 personas. Al momento de la preparación de este informe aún no se había implementado una base de datos exhaustiva donada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, que permitiría cruzar datos sobre personas extraviadas y cuerpos no identificados.
Abusos militares e impunidad
México ha dependido fuertemente de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la violencia vinculada al narcotráfico y contra la delincuencia organizada, lo cual ha llevado a violaciones generalizadas de derechos humanos. Desde 2006, la CNDH recibió aproximadamente 9.000 denuncias de abusos cometidos por miembros del Ejército, y emitió informes sobre más de 100 casos en los cuales determinó que personal de esta fuerza había cometido graves violaciones de derechos humanos.
En abril, el Congreso reformó el Código de Justicia Militar, estableciendo que los abusos cometidos por militares contra civiles deberían ser juzgados en la justicia penal ordinaria. Anteriormente, estos casos tramitaban en el sistema de justicia militar, que en general no lograba que los militares rindieran cuentas por sus abusos. Tras la reforma, los abusos contra soldados siguen siendo competencia del sistema de justicia militar, que carece de independencia y transparencia.
En junio, un grupo de militares abrió fuego y provocó la muerte de 22 civiles que se encontraban en el interior de una bodega vacía en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México. Un soldado resultó herido durante el incidente.
Los relatos de testigos y un informe de la CNDH indicaron que al menos 12 civiles fueron ejecutados extrajudicialmente. Agentes del Ministerio Público estatal detuvieron a dos de las tres testigos sobrevivientes, las golpearon, las asfixiaron con bolsas y las amenazaron con someterlas a abusos sexuales para obligarlas a confesar que tenían vínculos con las personas que fallecieron en los incidentes, y a declarar que los militares no eran responsables de las muertes, según informó la CNDH. También amenazaron y maltrataron a una tercer testigo, y obligaron a las tres a firmar documentos sin que se les permitiera leer su contenido.
En septiembre, el sistema de justicia militar detuvo a 24 soldados y un teniente que presuntamente participaron en los incidentes, y acusó a 8 de ellos de faltas a la disciplina militar. Posteriormente, siete soldados y el teniente fueron consignados por la PGR por “ejercicio indebido del servicio público”. Tres de los soldados también fueron consignados por “abuso de autoridad, homicidio calificado en agravio de ocho personas y alteración ilícita del lugar y vestigios del hecho delictivo”. El teniente enfrenta, además, cargos por encubrimiento.
Tortura
Es común que en México se practiquen torturas para obtener información y confesiones bajo coacción. En general, las torturas se aplican durante el período entre que las víctimas son detenidas arbitrariamente hasta que son puestas a disposición de agentes del Ministerio Público, en el cual a menudo son mantenidas incomunicadas en bases militares u otros centros de detención ilegales. Las tácticas más frecuentes incluyen golpizas, simulacros de ahogamiento, descargas eléctricas y tortura sexual. Muchos jueces aún admiten confesiones obtenidas mediante tortura, a pesar de que existe una prohibición constitucional contra este tipo de prueba.
Sistema de justicia penal
Es habitual que el sistema penal no logre proporcionarle justicia a las víctimas de crímenes violentos y violaciones de derechos humanos. Esto se debe a causas que incluyen la corrupción, la falta de recursos y de capacitación, y la complicidad de agentes del Ministerio Público y defensores públicos.
En 2013, México promulgó, a nivel federal, la Ley General de Víctimas para garantizar justicia, protección y resarcimiento a las víctimas de delitos. A la fecha de preparación de este documento, el poder ejecutivo aún no había adoptado las reglamentaciones necesarias para brindar resarcimiento a las víctimas. En marzo de 2014, solamente seis estados habían promulgado la legislación exigida por la Ley de Víctimas.
En 2008, México promulgó una reforma constitucional destinada a transformar para el 2016 su sistema judicial inquisitivo y escrito en un sistema acusatorio y oral. Hasta noviembre, solamente 3 de los estados habían implementado completamente la reforma, y en 13 estados el nuevo sistema funcionaba parcialmente.
La reforma también ha introducido una disposición sobre arraigo que permite a los agentes del Ministerio Público, con autorización judicial, detener durante un máximo de 80 días a personas presuntamente involucradas en la delincuencia organizada, antes de ser consignadas. En febrero, la Suprema Corte de Justicia determinó que la disposición solamente debía aplicarse a casos de delincuencia organizada. A la fecha de preparación de este informe, se encuentra pendiente en el Senado un proyecto para reducir a 35 días el período máximo que estas personas pueden ser retenidas sin ser consignadas.
Grupos de autodefensa
La aplicación ineficaz de la ley ha contribuido al surgimiento de grupos armados de autodefensa ciudadana en numerosas regiones del país.
Luego de que se expresara preocupación ante la intervención no regulada de algunos grupos en materia de seguridad, varios grupos de autodefensa en el estado de Michoacán suscribieron en abril un acuerdo con el gobierno, en el cual se comprometieron a que sus miembros registraran sus armas y se sumaran a las fuerzas locales de seguridad. Al momento de la redacción de este documento, no se había efectuado ninguna evaluación independiente sobre la implementación del acuerdo, ni sobre si cumplía con los procedimientos de selección que prevé el derecho mexicano para las fuerzas de seguridad.
Condiciones en centros de detención
Las cárceles están sobrepobladas, tienen problemas de higene y no brindan seguridad básica a la mayoría de los internos. Los presos que afirman sufrir agresiones u otros abusos cometidos por guardias o internos no cuentan con un sistema efectivo para exigir una reparación. En la mayoría de las prisiones, la población carcelaria es controlada por la delicuencia organizada, y la situación de corrupción y violencia es sumamente grave.
Libertad de los medios de comunicación
Numerosos periodistas, especialmente aquellos que tratan temas vinculados con la delincuencia o critican a funcionarios, han sido víctimas de persecución y agresiones. Según datos de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión, entre 2000 y mayo de 2014, 102 periodistas fueron asesinados y otros 24 desaparecieron, incluidos dos 2 que fueron asesinados en 2014.
Las autoridades generalmente no logran investigar de forma adecuada los delitos contra periodistas, y muchas veces descartan de manera prematura que los delitos estén vinculados con su profesión. Hasta mayo, la Fiscalía Especial estaba efectuando 555 investigaciones sobre delitos contra periodistas o medios, y había presentado consignaciones en 61 casos.
Es común que periodistas opten por la autocensura ante los ataques de funcionarios gubernamentales o grupos delictivos. La regulación insuficiente de la publicidad oficial también puede limitar la libertad de los medios, al otorgarle al gobierno una influencia económica desproporcionada sobre ciertos medios de comunicación.
Derechos de mujeres y niñas
El derecho mexicano no protege adecuadamente a mujeres y niñas contra la violencia doméstica y sexual. Algunas disposiciones, como aquellas que supeditan la gravedad de la pena para ciertos delitos sexuales a la “castidad” de la víctima, contravienen estándares internacionales. Las mujeres y niñas que han sufrido este tipo de violaciones de derechos humanos en general no denuncian los hechos a las autoridades, y quienes sí lo hacen suelen enfrentarse a una actitud de sospecha, apatía y menosprecio.
En 2008, la Suprema Corte de Justicia confirmó la constitucionalidad de una ley de México D.F. que legalizó el aborto practicado durante las primeras 12 semanas de gestación. Desde entonces, 17 entidades federativas de México han adoptado leyes que reconocen el derecho a la vida desde el momento de la concepción.
En 2010, la Suprema Corte de Justicia resolvió que todos los estados deben ofrecer métodos anticonceptivos de emergencia y asegurar el acceso al aborto a víctimas de violación sexual. Sin embargo, en la práctica muchas mujeres y niñas enfrentan graves obstáculos, incluida la información errónea y la intimidación por parte de funcionarios, cuando intentan llevar a cabo abortos luego de ser víctimas de violencia sexual.
Orientación sexual e identidad de género
En 2010, la Suprema Corte de Justicia reconoció el derecho de las parejas del mismo sexo de México D.F. a adoptar niños y a contraer matrimonio. Determinó que la totalidad de los 31 estados mexicanos deben reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en México D.F., pero no exigió que celebren estos matrimonios en sus respectivas jurisdicciones. En enero de 2014, la Suprema Corte de Justicia también determinó que las parejas del mismo sexo pueden reclamar los mismos beneficios de seguridad social y salud que reciben las parejas heterosexuales de parte de organismos gubernamentales. En septiembre, Coahuila se convirtió en el primer estado en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Cuidados paliativos
El gobierno mexicano adoptó una serie de medidas importantes para implementar normas que le conceden a las personas con enfermedades terminales acceso a cuidados paliativos. El gobierno promulgó una nueva reglamentación en noviembre de 2013, anunció una reforma de las reglamentaciones sobre control de drogas para facilitar el acceso a la morfina y otros analgésicos opioides, añadió la cobertura parcial de cuidados paliativos en un seguro gubernamental destinado a sectores de bajos recursos, y anunció medidas orientadas a formular una estrategia nacional en materia de cuidados paliativos. En México, decenas de miles de pacientes necesitan cuidados terminales cada año, pero en la práctica apenas una pequeña minoría puede acceder a estos cuidados.
Migrantes
Cientos de miles de migrantes indocumentados, incluidos menores no acompañados y familias, cruzan el territorio de México cada año, y durante el trayecto muchos de ellos sufren graves abusos por parte del crimen organizado, autoridades migratorias y miembros de las fuerzas de seguridad. Un informe publicado en 2013 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó que los “robos, extorsiones, secuestros, agresiones físicas y psicológicas, abusos sexuales, asesinatos y desapariciones de los que son víctimas [los migrantes]… han empeorado de forma dramática” en los últimos años.
En abril, cerca de 300 migrantes de América Central y 3 defensores de derechos humanos que los acompañaban fueron presuntamente agredidos y detenidos por la fuerza por autoridades de inmigración y policías en Tabasco, según la CIDH.
Las autoridades no han adoptado medidas adecuadas para proteger a los migrantes, ni para investigar y juzgar a quienes cometen abusos contra ellos. El gobierno tampoco ha implementado las medidas de protección dictadas por organismos de derechos humanos nacionales e internacionales en beneficio del personal de centros de acogida de migrantes, que suele ser objeto de amenazas y hostigamiento por parte de grupos delictivos y funcionarios.
Derechos laborales
La preponderancia de sindicatos afines a sectores patronales continúa obstaculizando la actividad sindical legítima. Con frecuencia, se impide que sindicatos independientes inicien negociaciones con los sectores patronales, mientras que los trabajadores que pretenden conformar sindicatos independientes se exponen a la posibilidad de perder su empleo. Una ley de trabajo adoptada en 2012 no abordó la falta de transparencia y democracia en los poderosos sindicatos afines a intereses patronales y no protegió el derecho de los trabajadores a conformar sindicatos independientes y llevar a cabo negociaciones colectivas.
Defensores de derechos humanos
Continúan la persecución y las agresiones contra defensores y activistas de derechos humanos, a menudo asociadas con su oposición a “megaproyectos” de infraestructura o extracción de recursos. En muchos casos, existen evidencias de que agentes estatales están involucrados en las agresiones.
En 2012, México promulgó una ley para proteger a defensores de derechos humanos y periodistas. No obstante, el mecanismo de protección establecido en la ley no se ha implementado de manera eficaz, y en algunos casos las medidas de protección han sido tardías, insuficientes o incompletas.
Actores internacionales clave
Estados Unidos ha destinado más de US$ 2.000 millones en ayuda internacional a México a través de la Iniciativa Mérida, un paquete de medidas de asistencia acordado en 2007 sin plazo estipulado, para contribuir a la lucha contra la delincuencia organizada en México. El 15 por ciento de algunas partidas de esta ayuda sólo puede ser desembolsado luego de que el Secretario de Estado de los Estados Unidos informe que el gobierno mexicano está cumpliendo con una serie de requisitos vinculados con los derechos humanos. No obstante, el impacto de estos requisitos se ha visto menoscabado debido a que el Departamento de Estado de los Estados Unidos, de manera reiterada, ha informado al Congreso de ese país que se estarían cumpliendo los requisitos, a pesar de las abrumadoras evidencias que indican lo contrario, y citando a menudo adelantos incompletos y poco precisos con respecto a tal cumplimiento, en función de lo cual el Congreso ha dispuesto la entrega de los fondos.
En abril y mayo, el Relator Especial de la ONU sobre tortura visitó México y concluyó que la tortura era “generalizada”. En agosto, el Relator Especial de la ONU sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias informó que los abusos extendidos cometidos impunemente por miembros de las fuerzas de seguridad en el marco de la “guerra contra el narcotráfico” suponían una amenaza grave para el derecho a la vida. En septiembre, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su “profunda preocupación” por los ataques contra periodistas, y exhortó al gobierno a adoptar medidas para protegerlos.
En México, la mayoría de las personas con discapacidad vive en condiciones de pobreza, lo cual agrava los obstáculos a la educación, el empleo y atención médica. En el examen de octubre de 2014 sobre el cumplimiento por parte de México de la Convención de la ONU sobre los Derechos de la Persona con Discapacidad, el órgano a cargo de supervisar la implementación del tratado alertó sobre las restricciones a la capacidad jurídica de personas con discapacidades, la violencia que enfrentan las mujeres y los niños con discapacidades (incluida la esterilización involuntaria), la institucionalización de menores con discapacidades, y la coerción física y el aislamiento de personas con discapacidades en hospitales psiquiátricos.
Hrw.org. 29/02/15

1212. México, sin avance en combate a la pobreza: Cepal


La incidencia de pobreza en México cayó solo de 43% a 41% entre 2004 y 2012, dijo la organización; el país tuvo un aumento modesto en los salarios mínimos, agregó el organismo.
México tuvo un lento avance en la reducción de la pobreza multidimensional entre 2004 y 2012, en contraste con lo logrado en países de América Latina, de acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En un periodo de siete años, los Gobiernos mexicanos disminuyeron la pobreza en alrededor de 1%, señaló el estudio Panorama Social de América Latina 2014.
En 2004, la incidencia de la pobreza multidimensional era de 43%, mientras que para 2012 cayó a 41%, según los datos presentados en el reporte de la Cepal.
Uno de los factores que han rezagado a México en la reducción de la pobreza es el salario mínimo.
"La tendencia general de los salarios medios ha sido de crecimiento real, aunque muy modesto en los casos de México y de Nicaragua", reportó la Cepal.
En el índice de pobreza multidimensional se integran aspectos monetarios y no monetarios del bienestar, privaciones en empleo, protección social y rezago escolar.
La pobreza monetaria es la privación que más aporta a la pobreza multidimensional en la región, destaca el reporte.
“Las reducciones más cuantiosas tuvieron lugar en la Argentina, el Uruguay, el Brasil, el Perú, Chile y la República Bolivariana de Venezuela, equivalentes a una disminución del índice de recuento del 7% o más por año”.
La Cepal ve una caída en este rubro sobre todo en las zonas urbanas. En el caso de México, 29% de la población de esta área sufre pobreza, mientras que en la rural, 6 de cada diez personas.
La población más vulnerable son los jóvenes, ya que la pobreza entre los menores de 15 años es más del doble de la pobreza en el grupo de mayor de edad en México.
Pese a estas cifras, México logró una reducción en la brecha salarial.
Las personas más pobres registraron una participación en el ingreso total de 6.6% en 2012, cuando en 2008 era de 5.8%. Por su parte los más ricos tuvieron 46.2% y 49% en los mismos años.
“En México, la mejora de la distribución aportó para que la caída del ingreso no se tradujese en mayores niveles de pobreza”, puntualizó la Cepal en el reporte, en el que se pronostica que si se cerraran las brechas de participación disminuirían los niveles de pobreza y desigualdad.
México y Venezuela, la excepción
El crecimiento del PIB por habitante en México, al igual que el de Venezuela, tuvo un “leve decrecimiento” de 0.1% en 2013. En contraste, Paraguay, Panamá y Bolivia, lograron un 11.8%, 56.6% y 5.2%, respectivamente, de acuerdo con datos del reporte.
El PIB por habitante en la región latinoamericana creció 1.5% “manteniendo la tendencia a la desaceleración observada desde 2010”.
Programas sociales
En 2009, con el programa Oportunidades (ahora Prospera) México destinaba 0.5% del PIB, una de las tasas más elevadas de América Latina), para cubrir al 62.8% del total de la población pobre, de acuerdo con los datos dados a conocer por la Cepal.
El promedio de la región latinoamericana equivale a 0.3% del PIB. Del gasto en programas de asistencia social, 2 de cada 10 jóvenes fueron alcanzados.
El monto a estos programas ascendió a 992.2 mdd (dólares de 2005) en 2009. México tenía un déficit de vivienda de 12 años en 2012, lo que equivale a 174.26 mdd (en dólares de 2005).
CNNexpansion.com. México, DF, 26/01/15

América Latina: la pobreza continúa
Según la CEPAL, la pobreza se mantuvo igual en los últimos dos años y la pobreza extrema incluso aumentó. La política de asistencialismo llega a su fin, lo que se necesita es más crecimiento sostenido, dicen expertos.
Casi uno de cada tres latinoamericanos es pobre. “La pobreza afecta al 28 por ciento de la población de América Latina, el proceso de reducción de la pobreza quedó estancado al nivel de 2012”, se lee en el reciente Informe Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La pobreza extrema aumentó incluso del 11,3 por ciento en 2012 al 11,7 por ciento en 2013. Y para 2014 se prevé un nuevo aumento de la pobreza extrema, al 12 por ciento. Las cifras absolutas para la región en 2014 son de unos 167 millones de pobres, de los cuales 71 millones son personas en pobreza extrema.
Si bien en muchos países se han registrado grandes progresos en la última década, el crecimiento y la reducción de la pobreza han demostrado no ser sostenibles en medio de la caída de los precios de las materias primas y el petróleo. ¿Por qué?
Para el profesor Jan Lay, de la Universidad de Gotinga, “los éxitos en la lucha contra la pobreza hasta 2010 se debieron mayormente a la expansión de los programas de transferencias sociales, pero para una reducción sostenible de la pobreza se necesita un crecimiento económico que llegue a la gran masa de la población”.
Los problemas básicos de la región que lo impiden siguen presentes, también después de una década de auge de las materias primas: “La gran desigualdad de posibilidades e ingresos y la dependencia de los recursos naturales han sido algo reducidas, pero falta mucho para eliminarlas”.
Lo que falta: un claro aumento de la productividad
Un ejemplo de ello es Brasil. “Para posibilitar el surgimiento de una dinámica capa media, el crecimiento en países como Brasil debería ser mucho mayor”, dice Simone Schotte, investigadora del German Institut of Global and Area Studies (GIGA), en Hamburgo. “Es necesario un claro aumento de la productividad, las inversiones en educación y nuevas tecnologías y la ampliación de la infraestructura, pero también una decidida lucha contra el crimen y la corrupción”, agrega.
Si bien el progreso en promedio regional fue escaso, cinco países registraron hasta 2013 igual importantes disminuciones de la pobreza. Los países con descensos fueron Paraguay (de 49,6% en 2011 a 40,7% en 2013), seguido por El Salvador (45,3% en 2012 a 40,9% en 2013), Colombia (32,9% en 2012 a 30,7% en 2013), Perú (25,8% en 2012 a 23,9% en 2013) y Chile (10,9% en 2011 a 7,8% en 2013).
Crecimiento, ayuda social y la reducción de la pobreza
¿A qué se debe la notable reducción de la pobreza en Paraguay? Para el profesor Detlef Nolte, director del GIGA, es un claro caso de asistencia social: “El balance positivo de Paraguay se debe a las reformas de política social del presidente Fernando Lugo”.
El Gobierno de Lugo introdujo los pagos sociales a hogares pobres que se comprometieran a determinadas obligaciones en cuanto a prevención de salud, alimentación y educación de los hijos: “En 2011 el programa llegó a unas 83.000 familias y unas 400.000 personas; en 2014, el número de familias beneficiadas llegó a 100.000”.
Venezuela: un modelo que no funciona
En Venezuela, por el contrario, la pobreza aumentó fuertemente en los últimos dos años (2012: 25,4 por ciento; 2013: 32 por ciento), a pesar de los programas sociales. ¿Por qué? Según Víctor Mejares, investigador venezolano visitante en Hamburgo, “la política económica de la Revolución Bolivariana solo puede funcionar en un entorno de precios del petróleo al alza”.
El retroceso en la lucha contra la pobreza comenzó ya cuando el barril de petróleo se vendía a 92 dólares (2012-2013). “Para lograr un equilibrio presupuestario y asegurar la financiación de los programas sociales, Venezuela necesita un precio del petróleo de 120 dólares por barril, mientras que el precio actual es de 38,50 dólares”, concluye Simone Schotte.
Pablo Kummetz. Prodigy.com. 03/02/15

1129. Sobrevivir a la plaga de la tortura en México

“Estuve trabajando para cárteles de la droga y ayudé a colocar un coche bomba que mató a dos agentes de policía”, decía Rogelio mirando directamente a la cámara. Se lo veía con aspecto abatido y contusiones en el cuerpo.
Al cabo de unas horas, una versión del vídeo en el que aparecían Rogelio y cuatro amigos suyos confesando el delito invadía las pantallas de televisión de Ciudad Juárez, localidad situada en el norte de México, junto a la frontera con Estados Unidos.
Esta ciudad es una de las más violentas del país, notoria por los enfrentamientos brutales entre cárteles de la droga rivales y agentes encargados de hacer cumplir la ley.
Las autoridades locales se felicitaron por haber capturado a quienes calificaban de miembros de “La Línea”, cártel de la droga local que llevaba años aterrorizando a la gente de la zona. También se los acusó de colocar un coche bomba que había estallado hacía poco en el centro de Ciudad Juárez.
Narcotraficantes entre rejas. Problema resuelto.
Sin embargo, cuando estos hombres ya habían cumplido varios años de condena, salió a la luz la verdadera historia de cómo se hizo el vídeo, y quedó expuesto el espantoso uso de la tortura que impera en México.
Viaje vertiginoso hacia una pesadilla
La pesadilla de Rogelio comenzó la noche del 10 de agosto de 2010.
Estaba conversando con unos amigos en la calle cuando varios agentes de policía estacionaron bruscamente junto a ellos y se bajaron sin decir palabra, empujaron a Rogelio al suelo, le propinaron patadas violentamente y lo metieron junto con sus amigos en una furgoneta.
Una vez en la comisaría de policía, encerraron a Rogelio y a sus amigos en celdas pequeñas donde empezaron los brutales interrogatorios.
“¿Dónde trabajas? ¿Para quién trabajas?”, gritaban los agentes mientras seguían golpeándolo, y apenas le dejaban tiempo para responder.
Le pusieron un trapo en la cara y lo sometieron a un simulacro de ahogamiento al tiempo que vociferaban: “Vas a decir que trabajas para los narcotraficantes. ¿Quién es tu jefe? Tus amigos ya están confesando y te están echando la culpa.”
Los gritos de Rogelio pidiendo ayuda se sumaban a alaridos semejantes que surgían de las otras celdas.
En los días siguientes, los cinco hombres fueron trasladados ilegalmente a diferentes dependencias policiales, donde la tortura no hizo sino aumentar.
A Rogelio le dijeron una y otra vez que matarían a su esposa embarazada y a su hijo si no admitía que integraba un cártel de la droga. Le cubrieron la cabeza con una bolsa de plástico en varias ocasiones, para simular que lo asfixiaban. Lo golpearon y le propinaron patadas con tanta fuerza que, un año más tarde, todavía se veían 30 marcas y cicatrices en el cuerpo.
“¡Mátenme ya! ¿Qué quieren que haga?”, gritaba Rogelio.
Entonces llevaron la cámara.
Una vez que Rogelio y sus cuatro amigos hubieron “confesado” formar parte de “La Línea”, fueron trasladados a la oficina local de la Procuraduría General de la República, donde tuvieron que firmar una declaración escrita. En aquel momento, el abogado de oficio que estaba presente les dijo que no podía hacer nada.
Mayra, la esposa de Rogelio, que lo había estado buscando durante días, no supo de la detención de su marido hasta que vio su “confesión” por televisión.
“Lo había estado buscando por todos lados, en hospitales, en comisarías, en los bares. Cuando fui a la fiscalía a denunciar su desaparición me avisaron que habían aparecido en la televisión, que los estaban acusando de muchas cosas que, yo sabía, no eran ciertas”, contó Mayra.
Tras pasar 80 días en detención previa al juicio, los cinco hombres comparecieron al fin ante un juez, donde se retractaron de sus confesiones y denunciaron que habían sido torturados.
Fue en vano. Los acusaron formalmente de pertenecer a un grupo delictivo y de poseer armas y drogas, y los encerraron en prisiones federales de alta seguridad alejadas de sus hogares.
Finalmente, los cargos que pesaban contra los cinco acusados se retiraron después de que expertos forenses confirmasen que las confesiones, única prueba contra ellos, habían sido extraídas con tortura.
Desde que hace 30 años entró en vigor la histórica Convención contra la Tortura, está prohibido obtener confesiones mediante tortura. México ratificó la Convención en 1986 y desde 1991 existe una ley federal que prohíbe la tortura.
“Yo siempre les dije que no había participado en lo del coche bomba, pero nos seguían golpeando y torturando. Luego tuve que padecer tres años y siete meses por esa acusación. Tres años y siete meses alejado de mi familia, sintiendo mucha impotencia. Sin poder ver crecer a mis hijos. Fue muy doloroso”, afirmó Rogelio, que ahora es un hombre libre.
La plaga de la tortura
Rogelio, que ahora vive en Ciudad Juárez con su esposa y sus dos hijos pequeños, sigue luchando por superar la tortura que le infligieron.
Su sufrimiento no es en absoluto un caso aislado.
En México, la tortura es como un virus de proporciones epidémicas.
Las fuerzas de seguridad recurren con frecuencia a las palizas, los simulacros de asfixia y los abusos sexuales para castigar a los detenidos u obtener confesiones de ellos. Según un sondeo encargado por Amnistía Internacional, el 64 por ciento de los mexicanos temen que podrían sufrir tortura si son puestos bajo custodia.
Asimismo, un informe publicado por la organización revelaba que el número de casos denunciados ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos había aumentado un 600 por ciento entre 2003 y 2013. Y esta institución sólo detecta una pequeña parte de todos los posibles casos de tortura que tienen lugar en el país.
La tortura tiene tal presencia que cualquiera puede ser víctima de ella. Sin embargo, quienes viven en la pobreza o en barrios marginales corren más riesgo porque los agentes de policía y los fiscales tienden a asumir que estas personas disponen de menos recursos para defenderse.
“La policía y los soldados de México están tan desesperados por encontrar a alguien a quien culpar de los delitos cometidos por bandas sin escrúpulos que no parecen pensárselo dos veces a la hora de detener a una persona y extraerle una confesión a toda costa. No parece haber límites”, afirmó Erika Guevara Rosas, directora del Programa Regional de Amnistía Internacional para América.
La mayoría de los responsables de infligir o autorizar la tortura nunca comparecen ante la justicia: sólo siete torturadores han sido alguna vez declarados culpables por tribunales federales.
Mientras miles de personas intentan superar las secuelas de la tortura, las autoridades mexicanas dan la espalda a esta plaga.
Debido a las graves deficiencias de las investigaciones emprendidas por los fiscales y por las comisiones de derechos humanos, denuncias bien fundadas acaban en muchos casos por ser desestimadas o por no registrarse. Sobre el papel, México se rige desde hace un decenio por las normas internacionales más estrictas sobre exámenes forenses de presuntas víctimas de tortura. En realidad, los exámenes forenses son por lo general deficientes, sufren demoras, obligan a las víctimas a volver a vivir el trauma y tienen un sesgo contra ellas, como en el caso de Rogelio. Él fue uno de los pocos afortunados que pudo ponerse en contacto con expertos forenses independientes. El informe que éstos realizaron echó por tierra la acusación que pesaba contra Rogelio y sentó las bases de su liberación sin cargos. Por el momento, nadie ha comparecido ante la justicia por haber torturado a Rogelio, que no ha recibido ninguna indemnización.
“Yo estoy retomando mi vida en Ciudad Juárez, con mi familia, en mi trabajo, asistiendo a terapias, para estar lo mejor posible para mi familia. Nunca voy a quedarme callado sobre lo que me pasó. Yo sólo busco que el gobierno reconozca que actuó mal, que se equivocó y que se castigue a las personas que ocasionaron todo este daño”, afirmó.
En un golpe de vista
En 2013 se registraron 1.505 denuncias de tortura y otros malos tratos en México, un 600 por ciento más que en 2003.
Según un sondeo llevado a cabo recientemente por Amnistía Internaiconal, el 64 por ciento de la población mexicana teme ser torturada si se encontrara en situación de custodia.
A partir del año 2006, han aumentado los informes de tortura y otros malos tratos paralelamente a la intensificación de la violencia en México como resultado de la "guerra contra el narcotráfico" del gobierno.
Los tribunales federales vieron 123 procesos de tortura entre 2005 and 2013; sólo siete de ellos concluyeron con condenas en aplicación de la legislación federal.
Entre las técnicas de tortura empleadas más habitualmente están la semi-asfixia, las palizas, los simulacros de ejecución, la violencia sexual, las amenzas de muerte y las descargas eléctricas.

1118. “El caso Ayotzinapa es el peor caso de desapariciones”: ONU

Continúa descontento por normalistas desaparecidos en Guerrero.
El jefe del Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada de la ONU vino a México y se pronunció sobre el secuestro de 43 normalistas de Ayotzinapa. Lo tiene claro: Al menos en los últimos cuatro años, en todo el planeta no ha habido un caso con las características del perpetrado en Iguala. Entre las posibles explicaciones está el hecho de que la impunidad tiene un “patrón crónico” en el país y que el gobierno mexicano no atendió 33 recomendaciones que esa instancia hizo en 2011.
En los años recientes ningún país ha tenido una desaparición forzada de la magnitud de la ocurrida en Iguala. Y ya desde 2011 la ONU había advertido al gobierno mexicano que en los “miles y miles” de estos casos que hay en México existe el “patrón crónico de la impunidad”.
Así sintetizó Ariel Dulitzky, jefe del Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada de la ONU (GTDF-ONU), la mirada que este organismo internacional tiene sobre lo ocurrido en Iguala el 26 y 27 de septiembre pasados, cuando seis personas fueron asesinadas, una veintena heridas y 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, fueron secuestrados y desaparecidos por policías municipales.
Esos hechos obligaron a Dulitzky a visitar México la semana pasada. Aquí hizo una lista de deficiencias del gobierno federal: Las mismas que detectó en 2011 cuando visitó el país durante 13 días para constatar las denuncias que había en ese tiempo.
“La única diferencia de lo sucedido en Iguala con las desapariciones ocurridas durante la Guerra Sucia y las de años recientes es la magnitud, el número de desaparecidos. En mis cuatro años de encargado del Grupo de Trabajo no he recibido ningún caso así de ningún país”, sostiene Dulitzky en entrevista.
“Mi presencia aquí refleja la importancia que la comunidad internacional le está dando a los hechos de Iguala”, dice. Y explica que todas las desapariciones sucedidas desde los setenta comparten ciertas características: “Aparente implicación del crimen organizado, dificultades de coordinación entre autoridades federales y locales, falta de reacción inmediata, insuficiencia en la legislación y desconfianza de los familiares en el sistema de justicia, en los ministerios públicos, las policías y las fuerzas armadas”. Así, denuncia la “impunidad crónica que contribuye a la perpetuación de las desapariciones forzadas”.
Enumera otros errores del gobierno: no cuenta con políticas públicas para combatir las desapariciones, carece de coordinación horizontal y vertical entre los niveles de gobierno, no tiene un sistema nacional de búsqueda y ni siquiera ha delineado un marco legal adecuado para investigar, juzgar y sancionar a los responsables.
Sobre las dudas que generó la última versión del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, en el sentido de que los jóvenes secuestrados fueron calcinados, Dulitzky explica: “Eso (la incredulidad) es porque hay una situación de desconfianza que trasciende este caso y que está todavía sin resolver. (…) El Estado no estaba preparado para esto”.
Jesus A. Cervantes. Proceso. México, 15/11/14
http://www.proceso.com.mx/?p=387859

1112. Difunden iniciativas para promover la paz

Ante la crisis de violencia, inseguridad, de estudiantes asesinados y desaparecidos (Guerrero) o de menores involucrados en el narcotráfico en México, el doctor HB Danesh, presidente del Instituto Internacional de Educación para la Paz insiste en que se necesitan dos tipos de acciones: crear un ambiente seguro, donde es necesario comenzar con un plan de largo plazo en la educación de niños y jóvenes en la cultura por la paz y programas enfocados en crear familias libres de violencia y equidad de género.
De visita en Guadalajara, el doctor Danesh asiste al XVI Encuentro Estatal de Educación y Valores, en donde se eligió para este año el tema de la generación y promoción de la paz, con la participación de la Comisión Nacional de la Cultura de la Paz y la No Violencia México (Comnapaz).
Se informó en la rueda de prensa que se trabaja en el taller Constructores de Paz, que se ofrece en Guadalajara a 150 profesores de escuelas públicas y particulares, donde se registra mayor incidencia de violencia escolar.
Danesh es el fundador del Instituto Internacional de Educación para la Paz y se encuentra en la ciudad para dirigir los trabajos del taller y certificar a los docentes, con el objetivo de que día a día fomenten la práctica de la armonía y concordia entre sus alumnos.
Hiram Valdez Chávez, presidente de Comnapaz, señaló que esa iniciativa también debiera plantear la creación del Instituto de Investigación de la Cultura de la Paz, un observatorio de violencia de género y otro de violencia escolar. Explicó que de lograr su aprobación, se podrían sentar las bases para implementar una política pública tendiente a la paz, tal como lo marcan distintos organismos internacionales.
El activista internacional manifestó que se debe trabajar en liderazgo de gestión para la paz, un programa que ofrecen para la paz y gobernanza, y que también es necesario enfocarse en las familias, pues mientras siga existiendo la violencia y una relación no armoniosa entre hombre y mujer, no habrá una sociedad suficientemente fuerte para crear paz.
También sugiere trabajar en la creación de una red de jóvenes constructores de paz, ya que se ayudan unos a otros para convertirse en hacedores de paz.
El diputado Martín López Cedillo los invitó al Palacio Legislativo a difundir el evento, ya que ha trabajado en pro de la paz y la educación, y presentó ante el Pleno del Congreso del Estado dos iniciativas: una de ellas para fortalecer el fomento a la cultura, que busca proveer a los estudiantes de primaria y secundaria de libros de literatura clásica, y otra que pretende institucionalizar el Consejo Estatal para Fortalecer y Promover una Cultura de Paz, que plantea la creación de una nueva ley para impulsarla
Rosario Bareño Domínguez. El Occidental. Guadalajara, Jalisco. 23/11/2014
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3581847.htm

1105. Sufrimiento innecesario al final de la vida

Decenas de miles de pacientes con enfermedades terminales en México sufren innecesariamente dolores severos y otros síntomas, debido a que no tienen acceso a una atención médica apropiada al final de sus vidas, dijo Human Rights Watch en un informe.
El informe de 132 páginas, “Care When There Is No Cure: Ensuring the Right to Palliative Care in Mexico,” (“Cuidar cuando no es posible curar: Asegurando el derecho a los cuidados paliativos en México”) documenta la falta de acceso de muchos pacientes a medicamentos para aliviar el dolor y otro tipo de asistencia conocida como cuidados paliativos. A pesar de que la Ley General de Salud de México reconoce explícitamente el derecho de las personas con una enfermedad terminal a recibir cuidados paliativos, el servicio se ofrece de manera casi exclusiva en los grandes hospitales especializados.
“Las personas con una enfermedad terminal a menudo experimentan dolor severo y otros síntomas debilitantes que pueden hacer que las últimas semanas de su vida resulten insufribles”, dijo Diederik Lohman, director asociado de la División de Salud y Derechos Humanos de Human Rights Watch. “México debe hacer cumplir su propia ley y proporcionar medicamentos contra el dolor y otros tratamientos necesarios para aliviar el sufrimiento al final de la vida”.
El informe está basado en extensas entrevistas con 115 pacientes, trabajadores de la salud y funcionarios, así como en la revisión de regulaciones y documentos de políticas pertinentes.
En México, cada año mueren casi 600.000 personas. Cálculos de la Organización Mundial de la Salud y la Alianza Mundial para el Cuidado Paliativo y Hospicios sugieren que más de la mitad de estas personas necesitan cuidados paliativos.
Debido a que la mayoría de los servicios de cuidados paliativos están solo disponibles únicamente en las grandes ciudades, miles de mexicanos se ven obligados a viajar largas distancias para recibir esta atención médica, incluso cuando están gravemente enfermos. Muchos otros no tienen siquiera eso y mueren en casa en circunstancias desesperadas.
“[Por culpa del dolor] no tenía ganas de hacer nada”, dijo Remedios Ramírez Facio, una paciente de 73 años con cáncer de páncreas que tenía que viajar cuatro horas para recibir cuidados paliativos. “No tenía hambre y no quería caminar… nada. Me enojaba cuando la gente me hablaba. [Gracias a los cuidados paliativos] he vuelto a la vida”, añadió.
Adriana Preciado Pérez, cuyo padre, Pedro Preciado Santana, murió de cáncer pulmonar en 2011 después de una prolongada y dolorosa enfermedad, aseguró: “Conseguir que mi padre recibiera cuidados paliativos nos dio una enorme tranquilidad”.
México modificó su Ley General de Salud en 2009 para incorporar una sección sobre la atención a las personas que padecen una enfermedad terminal y a las que les queda menos de seis meses de vida. Esta sección establece que todos los hospitales deben ofrecer cuidados paliativos a estos pacientes, incluso a domicilio, y que todos los trabajadores de la salud deben recibir una formación adecuada en esta disciplina.
Sin embargo, Human Rights Watch encontró que hasta hace poco, el gobierno había hecho un pobre esfuerzo por implementar la ley.
En siete de los 32 estados de México los servicios de cuidados paliativos no están disponibles. Otros 17 solo cuentan con un único servicio de atención paliativa, localizado en la capital de los mismos. Las redes que atienden a las personas afiliadas a las tres instituciones principales de salud de México –el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad Social y Salud de Trabajadores del Estado y el Seguro Popular— cuentan con pocos establecimientos que ofrezcan cuidados paliativos. Solo seis de las 102 facultades de medicina de México incluyen los cuidados paliativos en sus planes de estudio.
Un obstáculo importante es el limitado acceso a la morfina y otros analgésicos opioides que son esenciales en el tratamiento del dolor de moderado a severo. La ley mexicana exige que las recetas para estos medicamentos contengan etiquetas con códigos de barras, que los médicos solo pueden obtener en persona en las capitales estatales. Como resultado, muy pocos médicos, especialmente fuera de las principales ciudades, están autorizados a prescribir estos medicamentos, revela el informe. Por otra parte, muy pocas farmacias los tienen en existencia.
Human Rights Watch encontró que es necesario un cambio radical del statu quo para garantizar que los cuidados paliativos se conviertan en una parte integral del sistema de salud de México. Entre otras cosas, recomienda que el gobierno sea proactivo en el desarrollo de una infraestructura en el sistema de salud capaz de proveer cuidados paliativos, formar a un número suficiente de trabajadores de la salud e integrar estos servicios en las estructuras de financiación y planes de seguros.
En el último año, el gobierno mexicano ha trabajado en estrecha colaboración con grupos independientes para empezar a abordar los obstáculos en la provisión de atención paliativa. He aquí algunas de las medidas clave que ha tomado o anunciado para mejorar su disponibilidad:
• Seguro Popular, una de las tres mayores agencias de salud, ha añadido el tratamiento para el dolor y otros síntomas comunes en pacientes que requieren cuidados paliativos a su plan de seguros.
• La Secretaría de Salud ha desarrollado la norma oficial para la aplicación de las enmiendas de 2009. La titular de la Secretaria de Salud también ha dado instrucciones para colaborar con la Fundación Mexicana para la Salud, uno de los principales grupos no gubernamentales de salud en México, en el diseño una estrategia nacional de cuidados paliativos.
• La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la agencia reguladora de los medicamentos de México, anunció un nuevo sistema electrónico para la prescripción de analgésicos opioides, que permitirá que los médicos obtengan etiquetas con códigos de barras a través de una página web segura y que los farmacéuticos registren todas las transacciones de estos medicamentos de manera electrónica. Se espera que el nuevo sistema entre en funcionamiento a principios de 2015.
“Estos son pasos importantes que esperamos que beneficien a miles de pacientes”, dijo Lohman. “Pero solo deberían ser el comienzo de un esfuerzo concertado del gobierno para asegurar que todos en México tengan acceso a buenos servicios de salud al final de sus vidas”.
Qué debe hacer México
Implementar el requisito de la Ley General de Salud de México que garantiza cuidados paliativos para las personas con una enfermedad terminal; asegurar que las autoridades sanitarias y gubernamentales rindan cuentas.
Garantizar que los trabajadores de la salud sean formados en la atención paliativa.
Poner en marcha lo antes posible un nuevo sistema de prescripción de morfina.
Qué debe hacer la comunidad internacional
Asegurar al gobierno mexicano la disponibilidad de las acceder a las mejores prácticas de cuidados paliativos y asistencia técnica.
Hrw.org. México, 28/10/14

1101. Alejandra Ancheita recibe el Premio Martin Ennals 2014

Imagen: Hchr.org.mx
Abogada mexicana recibe el más prestigioso premio de Derechos Humanos
Alejandra Ancheita, una abogada de derechos humanos de México, ha vivido bajo amenazas contra su vida y la de su familia en los años recientes. Y si bien dichas amenazas se han ido transformando, también han sido empoderadoras.
“Es muy difícil lidiar con el miedo, y es muy doloroso entender que la violencia es una realidad,” dijo. “Pero darme cuenta de ello, sin embargo, también me ayuda a continuar encontrando maneras para seguir luchando y para mantener la esperanza mientras construimos un proceso de justicia.”
Por más de 15 años la Sra. Ancheita ha trabajado con migrantes, trabajadores y comunidades indígenas en México para proteger su tierra y sus derechos laborales. Como fundadora y directora ejecutiva de ProDESC, ella y su equipo han sido sujetos de vigilancia, una campaña de difamación en los medios nacionales mexicanos, allanamiento a sus oficinas y amenazas contra sus vidas.
En reconocimiento a sus esfuerzos, es ahora la ganadora del Premio Martin Ennals 2014 para defensores de derechos humanos. El premio, nombrado así en honor al finado abogado británico que se convirtió en el primer dirigente de Amnistía Internacional, es otorgado anualmente a una persona con un historial excepcional de lucha contra violaciones de derechos humanos.
La Sra. Ancheita dijo que el premio trajo reconocimiento al valor del trabajo de ProDESC en la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales en México.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, le entregó el premio a la Sra. Ancheita y dijo que su historia destaca no solamente su propio trabajo, sino aquel de incontables defensores/as de derechos humanos quienes, a menudo a costa de un algo riesgo personal, defienden los valores de todas las personas.
“Estos/as defensores/as son personas que saben que están arriesgando su seguridad personal, su libertad personal, las comodidades y conveniencias ordinarias de una vida placentera – e incluso, tal vez, la vida misma,” dijo.  “E incluso así eligen resistir la opresión; defienden la igualdad, la libertad y la dignidad de todas las personas – y lo hacen pacíficamente.”
Zeid dijo que el trabajo de los/as defensores/as de derechos humanos debe inspirarnos a todos.
Hchr.org.mx. 14/10/14
http://hchr.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1118%3Aabogada-mexicana-recibe-el-mas-prestigioso-premio-de-derechos-humanos&catid=100%3Ahistorias-destacadas&Itemid=94b

1055. Johan Galtung elogia a la COMNAPAZ México

Nobel elogia comisión de Paz relegada en México
En tanto para el noruego Johan Galtung, premio nobel alternativo de Paz (1987) y Premio Gandhi 1993, la propuesta de Comisión Nacional para la Cultura de Paz Mexicana (Comnapaz) constituye el modelo vanguardista para crear políticas públicas asertivas que atiendan los conflictos no resueltos derivados de la violencia, incluso por encima de la propuesta de crear un Departamento de Paz del Senador republicano de Ohio Dennis Kucinich; esta se mantiene en impasse, es decir atorada, estancada y sin dictaminar en el Congreso Mexicano.
Galtung, reconoce que los cuatro ejes en que se sustenta la Comnapaz, constituyen los pilares para corregir los efectos y las causas de la violencia, al citar que el organismo al erigirse en observatorio ciudadano, atiende tanto los vínculos institucionales de la violencia social y de género y de cuerpos consultivos en políticas públicas, como los vínculos funcionales de equipos de mediación de conflictos y centros de investigación para la paz, a efecto de que generar vínculos virtuosos entre tomadores de decisión política que a la par de identificar a través de la subsecretaria de prevención los polígonos de inseguridad, disponga de información de las organizaciones locales que trabajan a favor de la Paz.
Este nuevo enfoque de un México en Paz, que es el primer eje de gobierno de la actual administración, implica construir una nueva narrativa política que erradique de raíz la violencia, no solo previniendo, sino corrigiendo, por lo que hace aún más valiosa una comisión de cultura de paz, que entre sus logros destaca la creación del primer Diplomado gratuito en línea de Constructores de Paz en Querétaro www.constructoresdepaz.mx y crear el primer centro de investigaciones en educación para la Paz, en la Universidad Autónoma de Querétaro en San Juan del Rió Querétaro, cuyo recinto fue dedicado al laureado nobel alternativo de Paz.
México está enfermo, padece el flagelo de la violencia de la desigualdad estructural germen que lacera el tejido social. Cuando se atisba que la descomposición social en distintos renglones de la convivencia social y ciudadana en el que domina la ley de la jungla es preciso, reconfigurar un nuevo contrato social, más allá de un acuerdo político como lo fue el pacto por México; un pacto ciudadano por el bien de todos.
La reforma integral para una cultura de Paz, asume en la dialéctica del conflicto que si la violencia obedece a casusas multifactoriales, la solución deberá ser multisectorial.
La reforma política de Cultura de Paz, incluye soluciones creativas que desde diferentes secretarias de estado se debe realizar para en cuanto a educación, seguridad social, que nadie quede excluido por ningún tipo de cuestión.
A decir de Hiram Valdez Chávez, “nuestra labor es educar a la gente a que haga más por su comunidad o bienestar común. Sobre todo cuando cada crisis va resquebrajando “ese pacto social” establecido bajo una delgada línea invisible y así la balanza continúa desequilibrándose más”, por lo que es imperativo se apruebe una reforma integral de cultura de Paz en México, bajo las siguientes consideraciones:
1.- Elevar a rango Constitucional la Cultura de Paz en México adicionándola al Artículo 3° Constitucional, dando cumplimiento así, a los acuerdos internacionales signados por México en la materia.
2.- Legislar para adherir a la ley general de educación, la educación para la paz.
3.- Que se apruebe la ley federal de fomento a la cultura de paz
4.-Que se apruebe la Creación de la Comisión Nacional Para la Cultura de Paz y la No-violencia, como organismo desconcentrado dependiente a la SEGOB para que genere la participación de organizaciones civiles en cultura de paz y sea mediador ante los conflictos sociales en el país.
5.-Getionar para dar pasó a la creación de la Universidad de la Cultura de Paz, capitulo México, prevista y apoyada por los programas de la UNESCO.
6.- Que el Senado de la República legisle y apruebe la creación de Instituto Dr. Alfonso García Robles con el objeto de impulsar la irenología desde la investigación, la promoción y en su política interior y exterior
7.- Que se reforme el artículo 89 fracción Décima de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para adherir los estudios de paz.
8.- Que se establezca en nuestro país el servicio para la cultura de paz a la par del servicio militar nacional, entre mujeres y hombres que cumplan la mayoría de edad.
9.- Que se Legisle para otorgar la Medalla Dr. Alfonso García Robles Premio Nobel de la Paz para incentivar a las organizaciones que trabajan a favor de la paz en México.
10.- Que la Secretaria de Educación Pública gestione en sus programas, becas de paz para los estudiantes interesados en estudiar la maestría en educación para la paz.
11.- Que la Secretaria de Educación Pública promueva para que en el 2015 sea el año de la cultura de paz en México.
12.- Que la Secretaria de Desarrollo Social integre en sus programas de apoyo recursos para las organizaciones de cultura de paz que aplican programas en educación para la paz y la no-violencia en el país.
13.- Que las casas incautadas a los grupos delictivos se destinen para desarrollar Centros de Cultura de Paz y para personas afectadas por la violencia.
14.- Que se instruya en nuestro país el día nacional de la paz, conmemorando el día en que nació el premio nobel de la paz el michoacano Dr. Alfonso García Robles.
15.- Que los Estados en el País legislen lo consejos estatales de cultura de paz.
16.- Que los Estados en el País legislen lo consejos estatales de cultura de paz. Como el ejemplo del Estado de Jalisco.
17.- La resolución 64/292 de la Asamblea General de Naciones Unidas reconoce el derecho humano al agua y accesibilidad para todos. Ante esta garantía proponemos se decrete reducir considerablemente los precios del agua embotellada en nuestro país, toda ves que atenta contra el derecho humano a este vital elemento, entre las familias de escasos recursos (más del 50% de la población).
18.- Iniciativa de ley para conformar la comisión de valores, que tenga por objeto revisar el porcentaje de los contenidos de las televisoras y radio difusoras, que promueven los valores esenciales y el impacto permisivo de la violencia
México en suma, requiere de soluciones creativas para erradicar el flagelo de una violencia estructural, que corroe el tejido social. En los legisladores recae la responsabilidad histórica de aprobar la Reforma Integral de Cultura de Paz en México, lo que ubicaría a nuestro país a la vanguardia mundial.
Fundadores de COMNAPAZ México, organismos ciudadano, A.C.
Hiram Valdez Chávez, Héctor Manuel Vázquez Castillo, Mariela Manzano, Nelly Chavarría Licón, Narcedalia Lozano, Norman Bardavid, Isaac Ávila Ahumada, Gabriela Pérez López, Luis de la Teja, Alma Rivera, María Araceli García Carrasco, Noemí Concepción Martínez, Adrián Alavés, Hannia Quijano, Lorena Márquez, Alejandrina Valdivia, Javier Galléstegui, Beatriz Díaz, Daniel Narcio Aguilar, Gustavo Morales, Adelina Trejo Aceves, Mari Carmen Castillo, Adrián Gudiño, Marcelo Amezcua, Reyna Monjaraz, Patricia Alvarado, José Benito Pérez Sauceda, Eduardo Vergara, Eduardo López, Cristina Ávila Zessati, Ac Tah, Ileana Hidalgo, Lupita Rosales, Carlos Pichardo, Tere Reynoso, Antonio Olivas, Claudia Varela, Francisco Hernández, Liz Castañeda, Myrna Ortiz, Raúl Espinal, Sandra Pacheco, Audry Vera, Xóchitl Cruz Macías, Marcel Thomas, Héctor Alemán, Ingrid Begman, Fabiola Nahas, Renee Salinas, Jesús Guevara, Adda Garza, Fernando Montiel T., Esther Revilla, Armando Hernández, José Luis Alcántara, Luz Delia Rojas, Erick Paredes, Roxana Sandoval, Gloria Oqueli, Arashiel de Avilatihel, Teo San José, Bosco Galván, Luis Miguel Arreola Santander, Manuel Díaz, Lluvia Ortega, Neftalí del Toro, Noé Campos.
Luis Manuel de la Teja. Lapensahispananewspaper.com. 21/09/14

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey