TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Activistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Activistas. Mostrar todas las entradas

1381. Activismo en línea lleva la Democracia global a nuevo nivel

Las plataformas de activismo ciudadano en línea se multiplicaron en los últimos años a tal grado que están empezando a tener un impacto significativo en el mundo real, en áreas como la protección del ambiente, los derechos humanos y las políticas públicas.
El instrumento de toma de decisiones más importante de estas plataformas es el de las peticiones en línea. En la era de las redes sociales, la posibilidad de lograr un impacto está a apenas unos clics de distancia.
Se pueden firmar fácilmente solicitudes ciudadanas ya existentes o lanzar una propia en un instante. Organizaciones como 38 Degrees, Avaaz, Causes, Care2 Petitions, Change.org, ipetitions o MoveOn, entre otras, se han propagado por el mundo y brindan la opción de iniciar una petición gratis. Incluso la Casa Blanca ha lanzado una iniciativa oficial de peticiones en línea, llamada We The People (Nosotros, el pueblo).
Dos grandes plataformas que principalmente brindan el servicio de todo tipo de acciones ciudadanas a través de Internet son Avaaz y Change.org, ambas creadas hace ocho años.
“La responsabilidad democrática está integrada a nuestro modelo. Aunque el equipo de Avaaz y sus partidarios sugieren campañas, cada una de ellas se somete a votación y a prueba con una muestra al azar de la comunidad de Avaaz”, explicó el portavoz del sitio, Aften Meltzer.
El monitoreo transparente del impacto de una campaña sobre cambio social puede ser la clave para lograr más influencia e ir más allá de solo crear conciencia, dijo la activista.
Avaaz es una red democrática de más de 41 millones de miembros, que se fundó en Nueva York. En pocos años se convirtió en un movimiento global. Dieciocho equipos en seis continentes lanzan campañas a todo el mundo, movilizando a los individuos para que participen en los procesos de toma de decisiones en los planos local, nacional o mundial.
Según su sitio web, desde su creación en 2007 Avaaz realizó más de 253 millones de acciones. Depende solamente de contribuciones individuales en línea de hasta 5.000 dólares.
Change.org es una iniciativa de Internet similar, con más de 113 millones de participantes y más de 13.000 acciones colectivas exitosas en 196 países. Funciona del mismo modo, dando a las personas la posibilidad de hacer una contribución participando en solicitudes en línea.
Sus fundadores describen su modelo empresarial como una mezcla de entidad sin fines de lucro y “startup” (nuevo empredimiento) tecnológica. Se sustenta monetariamente gracias a usuarios y clientes organizacionales.
Algunos éxitos mensurables
Las redes de Internet concitan mucha atención internacional. Avaaz recogió firmas en línea y envió mensajes personales a integrantes de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, en reclamo de una Agenda Europea sobre Migraciones.
Así fue como “450.000 miembros de la UE exigieron una acción urgente, y la petición fue entregada al tomador clave de la decisión” del bloque, dijo Meltzer. “Las voces de nuestros miembros fueron oídas, y la UE hizo un acuerdo para potenciar su presupuesto de búsqueda y rescate y ofrecer santuario a más de 50.000 refugiados”.
Otra petición de Avaaz logró que la firma de vestimenta Benetton indemnizara a las víctimas del severo accidente ocurrido en 2013 en la fábrica textil Rana Plaza en Bangladesh.
Change.org también brinda información sobre los puntos más importantes de su campaña. Por ejemplo, a partir de septiembre de 2016 la empresa de video juegos EA Sports finalmente incluirá mujeres jugadoras en sus partidos de fútbol. La petición que condujo a este éxito fue iniciada hace tres años por la adolescente de 13 años Rebekah Araujo, fanática de ese deporte.
Otro caso exitoso fue el de la petición presentada en nombre de Jeff Mizanskey, quien había pasado 20 años en prisión y fue el único hombre en Missouri que cumplía cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por delitos no violentos vinculados con la marihuana.
Gracias a la recolección de casi 400.000 firmas para una petición en línea iniciada por su hijo, el gobernador de Missouri, Jay Nixon, le concedió la clemencia el 28 de mayo de este año.
Sobre conciencia y transparencia
La firma de peticiones en línea es el instrumento más importante de estas organizaciones. En todo el mundo, personas normalmente no interconectadas pueden hacer una donación única, y organizaciones como Avaaz o Change.org tienen poca influencia sobre si los contribuyentes participarán en futuras campañas o no.
“La red no es tan laxa como puede parecer”, dijo Michael Allen Jones, subdirector gerente para América del Norte en Change.org.
El impacto de las peticiones en línea no siempre puede monitorearse de manera confiable. Otras organizaciones o individuos trabajan también en temas sociales, por lo que es difícil determinar quién es el responsable de un cambio.
Jones, de Change.Org, dijo: “Hay muchas medidas para el éxito. La victoria es la más obvia, pero no todas las campañas ganan y eso no necesariamente significa que son fracasos. Las campañas tienen el poder de influenciar una narrativa sobre un tema, introducir nuevos pensamientos y emociones en un debate y, por supuesto, subir el volumen en relación a cuestiones importantes para las comunidades marginadas”.
Además de las peticiones en Internet, algunas plataformas también realizan campañas sobre el terreno. Mientras continúan ofreciendo la opción de participar en esas iniciativas y contar con un monitoreo confiable en cuanto al impacto, permiten transformar los proceso de toma de decisiones políticas a largo plazo.
Por supuesto, el objetivo final es que el activismo ciudadano trascienda el ámbito de Internet, y que movilice a las personas para involucrarse en sus comunidades y fuera del mundo digital.
El monitoreo efectivo y transparente que muestra el impacto de una petición en línea puede atraer a más ciudadanos y transformarla en un instrumento establecido de la democracia moderna.
Britta Schmitz. IpsNoticias.net. 20/08/15

1358. “Mi trabajo no tiene fin. Siempre habrá violaciones de derechos”: Aryeh Neier

El fundador de Human Rights Watch ha dedicado su vida a defender los derechos humanos
A sus 78 años, continúa la lucha como presidente emérito de la Open Society Foundations
La vida de Aryeh Neier (Alemania, 1937) está tan plagada de hitos que es imposible afirmar que un solo momento o circunstancia le empujara a dedicar su vida a la defensa de los derechos humanos y la libertades civiles. Del mismo modo, su currículo es irreductible a un puñado de cargos, pues ninguno explica por qué este hombre de mirada transparente y sosegada es un referente de lucha reconocido mundialmente. Unas líneas de su trayectoria sirven, sin embargo, para esbozar su compromiso. Abogado de profesión, fue director ejecutivo de la American Civil Liberties Union (ACLU), organización en la que ingresó en 1963 con 26 años, fundó y dirigió Human Rights Watch en los 80, y después presidió la Open Society Foundations, organización de la que hoy es su presidente emérito.
Nacido en la Alemania nazi, la familia de Neier huyó a Inglaterra cuando él tenía dos años. “Allí crecí. Como refugiado”, subraya como quien señala la primera cicatriz que ha marcado su piel. Dos años después del fin de la II Guerra Mundial, la familia Neier emigró a Estados Unidos. La adolescencia le pilló en un país obsesionado con la persecución de comunistas. “Había asuntos importantes sobre derechos humanos que se debatían en aquel momento en EE UU. Con el comienzo de la Guerra Fría, había histeria anticomunista”, recuerda. Era la época del senador McCarthy (1947-1957) y su conocida ‘caza de brujas’, y el joven estudiante de secundaria que era Neier entonces, se enroló en movimientos contra el político republicano. “Conseguí que reputados defensores de los derechos humanos vinieran a mi instituto a dar charlas. Raphael Lemkin, padre de la Convención contra el genocidio, supo de aquello y me invitó a ir a la ONU cuando tenía 16 años para hablar del tema”, relata con orgullo.
Desde entonces, Neier no ha dejado un solo día de defender los derechos humanos, las libertades civiles y, especialmente, la de expresión. Y no cree que pueda parar nunca. “Mi trabajo no tiene fin porque siempre habrá violaciones de los derechos y habrá que defenderlos”, afirma entre fechas y recuerdos de su dilatada trayectoria en una conversación en Madrid. Las luces rojas de alerta han saltado a la agenda del experto al conocer los pormenores de la Ley de Seguridad Ciudadana aprobada por el Gobierno del Partito Popular. “Esta ley mordaza pone a España en un mal lugar. Si un gobierno quiere restringir la protesta, te hace pesar a qué temen. Si confiara en lo que hace, no tendría por qué temer”, razona.
El abogado cree tan profundamente en los derechos a la libertad de expresión, protesta y manifestación que apoya que cualquiera pueda ejercerlos, incluso quienes tienen ideas opuestas a las propias, más aún, quienes persiguieron a sus padres y él mismo por ser judíos. Así, a pesar de ser víctima directa del nazismo, entre 1977 y 1978 representó desde la ACLU al Partido Nazi americano para que pudiese manifestarse libremente en Skokie (Illinois), pueblo en el que residían muchos supervivientes del Holocausto. Ese es, sin duda, uno de los episodios más conocidos de la vida Neier y que este detalló en su libro Defendiendo a mi enemigo: nazis americanos en Skokie y los riesgos de la libertad (Defending My Enemy: American Nazis in Skokie, Illinois, and the Risks of Freedom).
“Durante un tiempo, la gente asociaba mi nombre exclusivamente a este caso”, reconoce. “Mis padres habían muerto, pero creo que mi padre lo habría entendido. No mi madre. A ella, le habría molestado y entristecido”, añade. Durante el juicio, rememora, le llegaron un montón de cartas criticando que él, un judío, pudiera defender la libertad de expresión de los nazis. “Precisamente por ser judío, les decía, sabía que todo el mundo tiene derechos. Y si se le quitan a un grupo, se le puede a quitar a todos”, recuerda su argumento. Finalmente, la corte suprema de Illinois dictaminó que el partido nacional socialista estadounidense podía marchar por las calles de Skokie. No lo hicieron allí, pero sí en Chicago, donde ya les habían dado permiso.
Sea cual fuere el fallo, cuando el juicio estaba tocando su fin, Neier ya tenía planes mayores en mente para la defensa de los derechos humanos. “Fue en junio del 78, cuando unos colegas y yo creamos HRW. No se llamaba así… en realidad, creamos el Helsinki Watch”, apostilla. Eran un grupo de activistas que denunciaban públicamente, con el fin de avergonzar a los gobiernos, las violaciones de los Acuerdos de Helsinki de 1975, que se producían principalmente en la Unión Soviética, relata Neier. “Pasaron 10 años hasta que fundamos realmente HRW”, recuerda.
En ese tiempo, Neier y sus colegas recibieron peticiones desde todas partes del mundo para denunciar abusos. Incapaces de ignorar aquellas demandas, empezaron a apoyar con su altavoz internacional a las organizaciones locales defensoras de los derechos humanos. “Vimos que casi todos los gobiernos quieren aparentar que respetan los derechos humanos; y si documentamos que no lo hacen, podemos avergonzarles. Elaboramos informes en los que demostramos la diferencia entre lo que dicen y la situación real”, expone. ¿Qué se consigue con esto, además de sacarles lo colores a algún político? “Al final, si lo hacemos, habrá cambios. Nunca ocurren rápido, pero con el tiempo, esta estrategia es efectiva”, asevera convencido.
De esa creencia nació finalmente HRW, en 1988. Y casi tres décadas después, su labor es igual de necesaria que entonces para documentar violaciones de derechos humanos por todo el mundo, desde China hasta América Latina, pasando por Palestina o Nigeria. En unos países, las autoridades cometen abusos que sobrepasan los límites de los acuerdos internacionales, restringen las libertades civiles y oprimen violentamente a su pueblo. En otros, inmersos en conflictos armados, el respeto por la vida y la dignidad humana enemiga, amiga o vecina, simplemente no existe. Neier ha comprobado, documentado y sentido muchos de esos abusos en sus años recorriendo el mundo defendiendo a las víctimas.
“Mi legado será haber creado HRW y haber ampliado la defensa de los derechos humanos a los conflictos”, asegura el hoy presidente emérito de la Open Society Foundations. “Porque los derechos humanos son universales”, subraya. En la paz y en la guerra, en oriente y occidente, norte o sur. Para los que nos caen bien y los que no. Los amigos e, incluso, los verdugos. Así de convencido está este hombre de hablar tranquilo y ojos claros, casi transparentes.
Alejandra Aguada. ElPaís.com. Madrid, España. 23/05/15

1350. "En ocho años han desaparecido 150 activistas en México"

Desde el año 2006 a lo que va de este año han desaparecido 150 activistas en México, de ellos, el 60 por ciento son fundadores de diversas organizaciones y movimientos sociales, sobre todo los relacionados con la defensa de los recursos naturales y el territorio, informó el Comité Cerezo.
La organización señaló que en México se pasó de la desaparición forzada contra opositores durante la década de los sesenta y setenta a un mecanismo de descabezamiento de los movimientos sociales a través del miedo
Las actividades de este año se concentrarán en los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en Iguala el pasado 26 de septiembre y la insistencia de que se promulgue una ley federal contra la desaparición forzada.
También demandarán el cumplimiento de la resolución judicial por los eperristas desaparecidos en el 2007, Gabriel Alberto Cruz y Edmundo Reyes, que ordena la búsqueda de las dos personas en cuarteles militares y la consulta de su paradero a través de la declaración de agentes del estado posiblemente involucrados.
De acuerdo con el sitio de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, de la Casa de la Memoria Indómita "la práctica de la desaparición forzada como política de Estado ha tenido por respuesta la organización de familiares y sociedad en general que exigen la presentación con vida de quienes son detenidos por órganos del Estado Mexicano para luego trasladarlos a casas de seguridad, campos militares, cuarteles o lugares clandestinos de los que posteriormente no se sabe cuál es su paradero".
Y precisa que en México la denuncia, investigación y sistematización de los casos ha sido trabajo del movimiento social y político en lucha contra la desaparición forzada, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales.
Dijo que el Estado mexicano "sexenio tras sexenio ha hecho omisión y demostrado la nula voluntad política que tiene para dar Justicia a las familias y sociedad quienes durante décadas hemos exigido la solución a este Crimen de Lesa Humanidad".
Señaló que en los últimos años las listas que se iniciaron en los años 70 han ido engrosando, la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Isidro Burgos" en Ayotzinapa hace evidente que la política de terrorismo y represión del estado sigue latente.
El Museo Casa de la Memoria Indómita no ceja la denuncia iniciada por el Comité Eureka y en esta semana realizaremos una serie de actividades a las cuales nos complace invitarles.
Radiofórmula.com.mx. México, Distrito Federal, 23/05/15
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=504380&idFC=2015

Dinero y Poder, anzuelos del sistema para activistas

El poder y el dinero son los anzuelos que utiliza el sistema político mexicano para cooptar a los líderes de la sociedad civil organizada, afirman activistas y estudiosos de los movimientos sociales.
La forma habitual utilizada por el gobierno para comprar conciencias y cooptar liderazgos que emergen desde las trincheras de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) son el poder, dinero y más poder, aseguran los expertos consultados por SinEmbargo. Una voz crítica se acalla con un puesto en una Secretaría, con una candidatura o una consejería, plantean. El sistema lanza la tentación y el activista muerde el anzuelo en medio de un círculo vicioso, que no parece tener fin.
Es una estrategia común, bien probada, conocida y que rinde frutos, exponen. Luchadores sociales sucumben ante la tentación de liderazgos de todo tipo: desde el joven, el ama de casa, el intelectual, el que se levanta en armas, el que exige justicia y critica al Estado.
Para todos hay, afirman quienes han vivido en carne propia el activismo y han tenido que renunciar a su tranquilidad por no pactar. Porque para el que se niega a recibir dinero y poder, dicen, el sistema también tiene salidas: la cárcel, la persecución e incluso la muerte.
“Ese se anduvo paseando toda la noche en el Consejo, pero lo único bueno, fue que no le dieron nada”, dice Agustín Guerrero Castillo, uno de los colaboradores del ex Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard Casaubón, luego de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) dejara fuera al ex mandatario de una candidatura plurinominal.
Guerrero Castillo está molesto y se refiere a Antonio Attolini Murra, ex vocero de Movimiento #YoSoy132, quien estuvo considerado en las listas perredistas para una candidatura plurinominal en los primeros lugares de la cuarta circunscripción electoral. Attolini Murra sí entró, Marcelo Ebrard no.
Antonio Attolini compartía listado con Jesús Zambrano Grijalva, ex presidente nacional del Sol Azteca y con Luis Maldonado Venegas, quien fue secretario general de Gobierno del Gobernador Rafael Moreno Valle Rosas y creador de la “Ley Bala”. Pero no se la dieron, a pesar de que, según Guerrero Castillo, estuvo “cabildeando” el sábado 14 de febrero con los perredistas en el Consejo Nacional del partido una curul.
Sin embargo, aunque no ganó una candidatura, Attolini obtuvo gracias a su activismo distintos puestos que implicaron poder: de ser un vocero del Movimiento #YoSoy132 saltó al programa de Televisa “Sin Filtro”–la empresa que originalmente criticó cuando fue activista–, luego a una columna en el periódico El Universal y después a formar parte del equipo de trabajo del Senador perredista Zoé Robledo Aburto.
Así, ahora es común tropezarse con el rostro de Antonio Attolini en los pasillos del Senado de la República y en eventos del Sol Azteca, bien vestido y con los zapatos lustrosos, codeándose con los políticos, como el último caso que significó un reparto de candidaturas para las elecciones de este año.
El caso de Antonio Attolini no es único. Como él hay varios líderes de organizaciones civiles que luego de ser activistas, obtuvieron una secretaría, una diputación, una candidatura, algún puesto relacionado con el gobierno, o todas las anteriores. Están ahí, a la vista de todos.
“Este caso me parece una traición a sus principios, pero como él hay muchos. No quisiera decir nombres contemporáneos, porque algunos son mis amigos”, dice Jorge González de León, representante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) al referirse al joven ex activista Attolini.
Pero aunque no quiere revelar nombres, reconoce que es una práctica común del sistema político mexicano para cooptar conciencias. Para Jorge González la trinchera del activismo y el poder político no se pueden mezclar. Ser activista y acceder a un ofrecimiento, es cooptar su conciencia.
“Por supuesto que estás cooptado. Están utilizando una notoriedad de haber destacado en una organización ciudadana para fines particulares. Es un problema sistémico, de cultura y de idiosincracia de este país. Un país corrupto”, agrega.
Jorge González no justicia el “cambiarse de bando”, bajo el argumento de que a través del poder se puede servir mejor a los ideales que se perseguían desde la trinchera de la sociedad civil organizada.
Por lo contrario dice y cita al ex Presidente de Uruguay José Alberto Mujica Cordano:
“Más bien citaría a Mujica que dice que los que quieren hacer dinero, no deberían de entrar a la política, porque la política no debe tratarse de hacer dinero” y agrega que el poder siempre ha sido una tentación que muchos activistas no resisten.
Sin embargo, México está plagado de historias de activistas que pasaron de las filas de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), a los brazos del poder político.
Una de ellas es Martha Delgado Peralta, una mujer con más de dos décadas dedicada al activismo ambiental y que, desde 1993 se convirtió primero en asesora de la Presidencia del Instituto Nacional de Ecología, luego en Diputada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y durante la gestión de Marcelo Ebrard, en la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (GDF).
El mismo Santiago Creel Miranda, fundador de la revista Este País y cercano al Premio Nobel de Literatura Octavio Paz. Creel formó parte en 1994 del Grupo San Ángel que incluía intelectuales y líderes sociales y ese mismo año fue Consejero Ciudadano del Consejero General del Instituto Federal Electoral (IFE), luego Diputado federal plurinominal por el Partido Acción Nacional (PAN) y Secretario de Gobernación durante la administración de Vicente Fox Quesada.
O la bióloga Julia Carabias Lillo, una defensora del medio ambiente que emergió de la academia y que se convirtió en la Secretaria de Recursos Naturales y Pesca en el Gobierno del ex Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Durante su gestión, quien fue su esposo José Woldenberg Karakowsky, fue designado consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE).
Isabel Miranda de Wallace es otro claro ejemplo. Una mujer que surgió a la opinión pública repentinamente cuando colocó espectaculares en las avenidas más importantes del Distrito Federal con las fotos de los supuestos secuestradores y asesinos de su hijo Hugo Alberto Wallace, a quien dijo, buscó con sus propios medios hasta dar con ellos.
Gracias a su lucha por justicia Miranda de Wallace obtuvo notoriedad y creo la asociación civil “Alto al Secuestro” de la cual es presidenta. En 2012 fue candidata del Partido Acción Nacional a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Aunque ella no obtuvo la jefatura, ese mismo año su sobrino Andrés Sánchez Miranda ganó una diputación plurinominal y actualmente ocupa una curul en el recinto legislativo de San Lázaro.
Luego de los puestos ganados y de lograr encarcelar a quien afirmó son los secuestradores de su hijo, la periodista Anabel Hernández puso en duda su versión al publicar una investigación en revista Proceso, donde publicó que había otra acta de nacimiento del hijo asesinado.
“En el momento en que se fecha el secuestro y homicidio de Hugo Alberto, el 11 de julio de 2005, tenía otra acta de nacimiento. De acuerdo con ese documento oficial, cuya copia certificada fue obtenida por Proceso, su nombre es Hugo Alberto Miranda Torres y nació el 12 de octubre de 1969 en el Distrito Federal. En 1975 la misma persona obtuvo otra acta de nacimiento con el nombre de Hugo Alberto Wallace Miranda”, escribió Hernández.
Estos casos han resaltado en la vida política nacional. Pero de acuerdo con los expertos y estudiosos de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), el ofrecer cargos y puestos en el gobierno o curules a los liderazgos para cooptar sus conciencias, es sólo uno de los mecanismos que utiliza el sistema político mexicano.
El otro, y el más socorrido, es el dinero público y hasta el Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El poder y el dinero seductor 
En México hay 24 mil 847 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) registradas en el Registro Federal de las OSC (ClUNI), sólo de 2004 a la fecha. De ellas, 23 mil 007 corresponden a Asociaciones Civiles (AC).
De acuerdo con el Registro de Donatarias Autorizadas del SAT actualizado, hasta octubre de 2014, en México hay 10 mil 781 organizaciones civiles y fideicomisos de diversa índole que pueden otorgar recibos deducibles de impuestos.
El resto, dice Manuel Saturnino Canto Chac, cuya línea de investigación está enfocada al tema de funciones públicas y agentes no gubernamentales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), subsiste gracias a donativos gubernamentales.
Canto Chac indica que actualmente, si bien los gobiernos tratan de “neutralizar” a los movimientos sociales que son opositores, llevándolos a formar parte del aparato gubernamental, una de las formas más socorridas es el dinero tanto público como privado.
Dinero privado, porque para poder ser una organización donataria autorizada por el Sistema de Administración Tributaria, requiere superar varios filtros.
“La legislación de Hacienda en México se hizo repitiendo las mismas restricciones que en Estados Unidos, en específico para ser donataria no se pueden tener acciones que tiendan a la modificación de la legislación. En el contexto norteamericano se explica, aquí la intención es que el peso de las ONG´S no pueda ser utilizado a nivel político, si no conviene a los intereses del Estado”, explica.
Una restricción para ser donatarias muy conveniente para el Estado, expone.
Oscar de los Reyes Heredia, director del Departamento de Derecho del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe y experto en organizaciones civiles, agrega que, por otro lado, el que las organizaciones civiles estén vinculadas necesariamente a los apoyos gubernamentales, les resta autonomía, situación que el poder aprovecha.
Según los datos del experto, en 2010 las personas morales públicas donaron dos millones de pesos. Las personas físicas extranjeras donaron 50.18 por ciento a las organizaciones a las organizaciones donatarias.
De las que asociaciones que no están autorizadas ante el SAT para ser donatarias, más de 50 por ciento de su financiamiento proviene de las arcas públicas.
“Las ONGs en México están en un estado de vulnerabilidad, porque los apoyos gubernamentales les resta autonomía, es aprovechado por el poder para convertirlas en una suerte de clientela política, hablo de un sector, no de todas. Hay otra fracción de organizaciones que fue creado para aliarse con el gobierno, eso me parecer a mi éticamente cuestionable, porque buscan organizarse con el fin de tener beneficios gubernamentales e incluso representan alternativas para el desempleo”, detalla.
El especialista indica que hay otro tercer sector: las organizaciones civiles consolidadas y serias, que realizan la función que debiera corresponder al Estado y que se mantienen al margen del poder, porque nunca pertenecerán al sector público.
“Hay líderes que pasan a formar parte de puestos en el gobierno, diputaciones, candidaturas, eso no lo cuestionaría tanto, porque me parece importante que alguien con experiencia en la sociedad civil pueda incursionar más adelante en la toma de decisiones públicas, porque tienen mayor sensibilidad de la problemática que viven. Estoy hablando de líderes con una trayectoria impecable, no de los que usan a las ONGs como un trampolín para llegar al poder”, dice.
Pero el experto explica que en el país existe una “reiterada” intención de los actores de poder de transgredir y cooptar tanto a las organizaciones, como a sus liderazgos, lo cual logran con éxito.
Y lo que resulta más aberrante, agrega: los actores políticos que desde el ámbito público promueven la creación de organizaciones para obtener prestigio.
“En México es muy seductor para los actores políticos, tener la posibilidad de establecer negociaciones y de convertir a ciertas organizaciones a su clientela ofreciendo cargos y puestos. Difícilmente una organización consolidada y con prestigio moral la acepta,
pero está la posibilidad muy seductora para acceder al poder”, dice.
Oscar de los Reyes asegura que en su experiencia y trabajo en el sector de las ONGs, encontró un buen número de organizaciones vinculadas con políticos y partidos políticos.
Pero, ¿qué sucede cuando un líder de alguna organización civil se convierte en un funcionario público?, se le pregunta.
El investigador vacila, pues para él cuando el personaje surge de una asociación responsable y con una clara participación en lo público, no necesariamente es cuestionable, cuando el proceso de ingreso al poder es transparente.
“Pero lo que sí me parece cuestionable es aprovechar el trabajo de una organización para buscar una posición política”, subraya.
Erick Dagoberto Fernandez Saldaña, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana, dice: “Habría que preguntarse, ¿qué tanta reflexión realizan estos líderes antes de abandonar el campo tradicional de la acción social y convertirse en agentes inmersos en el esquema de los partidos políticos y el mismo sistema que en ocasiones critican?”.
El analista de la Ibero detalla que históricamente el margen de acción de las personas con intereses de la sociedad civil, no está en el esquema de los partidos políticos o del gobierno.
“El conflicto es el poder. Observan su participación civil como un trampolín. Los partidos políticos buscan el poder, mientras que la organización social no”, explica.
Pero los liderazgos que están interesados en el poder político, son un “caldo de cultivo” para el Estado y los gobiernos.
Los expertos consultados por SinEmbargo coincidieron en que es necesario establecer mecanismos de regulación del flujo de dinero público que reciben las ONGs.
“La ausencia de disposiciones normativas que regulen eficazmente la actividad de las organizaciones de la sociedad civil, porque en muchos de los casos encontramos a muchas que son instrumentos encubiertos de los partidos”, opina Oscar de los Reyes.
El investigador agrega que se deben establecer mecanismos de identificación y evaluación de la participación y el trabajo de las ONGs: cuáles de las más de 24 mil que están registradas, sí aportan al desarrollo del país y cuáles de esas, son sólo un membrete para servir al poder.
Manuel Saturnino Canto indica que una forma de blindar a las organizaciones es no cobrándoles impuestos.
“Si no estoy haciendo actividades lucrativas, no me puedes cobrar impuestos. Jamás ha habido una decisión que pueda favorecer a la gran mayoría de organizaciones civiles”, dice.
Pero para Jorge González de León, la mejor forma de blindar a las organizaciones, es a través de liderazgos que no sucumban ante las tentaciones del poder.
Muchos de ellos con el argumento de que en un espacio de toma de decisiones, pueden llevar las voz de la sociedad civil y contribuir más.
“Decir que en el gobierno contribuirán más, es una justificación que ojalá les calme un poco la conciencia”, plantea.
Negarse al poder 
A Julián LeBarón, un activista de Chihuahua, que vivió el secuestro y asesinato de su cuñado Alfredo Apodaca, el de su tío Raúl Rascón y su hermano Benjamín, José Francisco Blake Mora le ofreció un cargo en un área de Atención a Víctimas, cuando era Secretario de Gobernación en la administración del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
“Yo soy constructor, una persona que no sabe distinguir entre el trigo y el sorgo. Me llaman en 2011. También Andrés Manuel López Obrador me ofreció ser Senador. A mi no me interesa en lo más mínimo la política, y ese es el problema de México: ponen a gente que no está preparada para los puestos, a través de contrataciones a oscuras”, dice.
Para LeBarón las organizaciones civiles mexicanas tiene un “cero en credibilidad en la población”.
“En el momento en que el liderazgo cívico aspira al poder político, se corrompe. El poder político no nos representa”, afirma.
Lo mismo opina Javier Sicilia Zardain, el poeta, escritor y líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD).
Sicilia se considera un “anarquista” y no acepta la idea de que un líder emergido de la sociedad civil, se refugie en los brazos del poder político.
“Yo soy anarquista y para mi el poder corrompe. Esa es mi posición. Al poder hay que presionarlo desde las bases, quien pacta con él, termina en las traiciones”, afirma.
Como LeBaron, a Sicilia también Andrés Manuel en su momento le ofreció una senaduría por Morelos, cuando aún formaba parte de las filas del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
“Lo de Andrés Manuel no era un ofrecimiento corrupto, porque él tiene la óptica de que hay que transformar las cosas con el sistema. Yo no lo creo así”, explica.
Javier coincide con los expertos: el ofrecimiento de cargos públicos es una práctica común para cooptar movimientos sociales.
“Fingen que apoyan sus demandas. Pero en el fondo es entrampar a las organizaciones en un rollo burocrático, fragmentar las agendas, fingir que hay una vida democrática”, dice.
Para ambos activistas el Estado premia a los líderes que se “alinean” con cargos públicos y a los que no, los persigue con cárcel o los asesina.
Un caso paradigmático es el de Jesús Manuel Mireles Valverde y el de Hipólito Mora, ambos fundadores del movimiento de autodefensas de Michoacán: el primero encarcelado en una prisión de máxima seguridad en Hermosillo, Sonora y el segundo, candidato a una diputación federal por el partido Movimiento Ciudadano (MC).
“Si tomas posiciones como las de Mireles, que está en la cárcel porque le sembraron armas y droga y a Hipólito que pacta y se mantiene en todos los canales legales. Ahí se ven las trampas de la corrupción”, indica.
Otro de los casos es el de Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, un activista de Guerrero perseguido por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
“Nuestra postura en el trabajo que hacemos en las comunidades de Guerrero es clara y de ahí que el gobierno nunca se haya acercado ni atrevido a decirnos que podamos ser partícipes de algún puesto. Sentimos que esta postura clara trae aparejada una actitud hostil, que se traduce en una campaña de desprestigio a través de un linchamiento mediático”, dice.
El CISEN liga a Barrera Hernández y a sus colaboradores con los grupos guerrilleros de la entidad.
“Decir que estamos atendiendo una agenda oculta, para denigrar nuestro trabajo como defensores y descalificarnos, decir que no actuamos por cuenta propia, sino por otros intereses”, indica.
Abel Barrera señala que hay una práctica recurrente de parte del Estado y de los gobiernos por cooptar conciencias a través de cargos, para desdibujar a los líderes.
“Es una estrategia ya trabajada por el gobierno y le ha dado resultados, porque así neutraliza las luchas, controla a los movimientos, y silencia a los líderes. Eso hace que se fortalezcan más las estructuras autoritarias y que se desdibujen los actores independientes al entrar a la lógica de un poder político con intereses”, argumenta.
Activistas consejeros del poder 
En el caso de Antonio Attolini, el poder político cumplió con su cometido: el Movimiento #YoSoy132 se deslindó de él inmediatamente después que aceptó formar parte del programa “Sin Filtro” de Televisa.
Y cuando se realizó el “Cerco al Senado” del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en diciembre de 2013 en el marco de la discusión de la Reforma Energética, Attolino tuvo que huir de la muchedumbre que le gritó “traidor”, cuando llegaba al recinto legislativo. Le impidieron la entrada.
De acuerdo con varias notas publicadas en la prensa nacional por esos días, el ex activista fue visto también en una de las áreas del Senado de la República, lo que causó una ola de protestas en su contra.
Attolini dejó de ser un personaje cercano a la causa social, para convertirse en una figura ligada al poder político al trabajar con un Senador perredista.
Otros activistas fungen como intermediarios del poder político y la sociedad civil. No renuncian a su trinchera, pero se hablan al oído con el Presidente Enrique Peña Nieto.
El 23 de agosto de 2012 se reunieron con Peña Nieto varias asociaciones civiles para fijar una agenda de trabajo común.
María Elena Morera, presidenta de la asociación civil Causa en Común, fue nombrada “facilitadora del diálogo entre el equipo de Peña Nieto y las ONGs”.
Morera surgió a la vida pública como activista en el año 2000, cuando vivió el secuestro de su esposo Pedro Galindo. Entre 2003 y 2008 fue presidenta de la Organización México Unido Contra la Delincuencia. En 2010 fundó su asociación civil y se le conoció cercana a Genaro García Luna, cuando fungió como Secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Calderón Hinojosa. Su hijo Juan Pablo Galindo Morera ingresó a la Policía Federal en 2008.
Durante lo que va de la administración de Peña Nieto, Morera ha permanecido muy cerca del poder, después de que aquel agosto de 2012, se formaran varios grupos de trabajo.
Algunos de los activistas que forman parte de esta iniciativa son: Consuelo Castro Salinas del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi); Suhayla Bazbaz, fundadora y directora general de Cohesión Comunitaria e Innovación Social; Paola Migoya del Colectivo Reforma Política Ya, consejera de Evolución Mexicana; Juan Pardinas , director del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); Jana Palacios, consejera de Horizonte y Oportunidad y directora de Proyectos de Competencia y Buen Gobierno del IMCO; Claudio X. González Guajardo, cofundador y presidente de la asociación Mexicanos Primero, de Fundación Televisa, de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación (Únete); Mateo Lejarza, consultor independiente, y Pablo Girault, tesorero de México Unido Contra la Delincuencia.
Shaila Rosagel. Sinembargo.mx. México, Distrito Federal, 07/04/15

Es Liberado defensor del pueblo indígena de la comunidad tenek

Es necesario madrugar para llegar a la cumbre donde se ubica la sede de la ONG Academia de la Cultura Indígena de la Huasteca Potosina en Tancanhuitz, San Luis Potosí. Levantada con paredes de bambú y techo de palma en medio de la selva, esta organización fue fundada por el defensor de derechos humanos Juan Carlos Soni Bulos y centra sus esfuerzos en defender y promover los derechos de los pueblos indígenas en la comunidad Tenek. Juan Carlos habla tenek y náhuatl lo que le permite tener contacto directo con las comunidades indígenas.
Para conocer el espacio de trabajo de Juan Carlos debemos remontarnos a 1995 cuando inició su labor como defensor de derechos humanos, documentando casos en los que se vieron comprometidos los derechos de las comunidades indígenas huastecas. Uno de los más representativos fue el trabajo de defensa que llevó a cabo en 2004, cuando en Huehuetlán, San Luis Potosí, defendió  la “Cueva del Maam” que significa “Dios Viejo”, lugar sagrado que por siglos, ha sido considerado como el acceso a un altar indígena huasteco náhuatl y que había sido cerrado por particulares. La incidencia política gestionada por Juan Carlos permitió que el gobierno del Estado intercediera y se permitiera el acceso a los peregrinos que continúan actualmente dejando sus ofrendas cada fin de año.
Juan Carlos no sólo es defensor de derechos humanos, sino que ha aprovechado su internamiento en selva huasteca para recolectar hierbas curativas y semillas que le han permitido desarrollar actividades de medicina botánica tradicional. Ha apoyado a grupos de artesanos que confeccionan indumentaria y artesanía tenek para que puedan comercializar sus mercancías. Asimismo, ha impulsado las danzas indígenas milenarias tzakam som y pulik som que rinden tributo a la madre tierra y a los elementos de la naturaleza por los frutos de sus cultivos.
Esta labor de defensa de los pueblos indígenas se vio interrumpida en el mes de junio de 2013 cuando sufrió dos allanamientos en su domicilio por parte de la Secretaría de Marina (Semar), lo que obligó a Juan Carlos a solicitar el cobijo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Segob), mismo que lo admitió como peticionario. El 9 de noviembre de 2013 Juan Carlos fue detenido ilegalmente y fuertemente golpeado en su domicilio en Tanquián, San Luis Potosí, por elementos de la Semar. En este tercer allanamiento, los elementos de dicha secretaría también detuvieron a cuatro personas conjuntamente con Juan Carlos, uno de ellos su sobrino. Fue acusado por la Procuraduría General de la República por los delitos de portación de arma de fuego, posesión de cartuchos para arma de fuego y delitos contra la salud, en la modalidad de posesión de clorhidrato de cocaína y marihuana y recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de Tepic, Nayarit por más de un año. La primera semana de marzo del presente año, el Juzgado Séptimo de Distrito de Cd. Valles, San Luis Potosí, dictó a Juan Carlos Soni Bulos y a sus tres coprocesados, una sentencia absolutoria que los liberó de todas las acusaciones planteadas.
La ONU-DH contribuyó con información a la comunicación efectuada por cinco Procedimientos Especiales de Naciones Unidas (Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria, la Relatoría Especial sobre el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas, la Relatoría Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos y la Relatoría Especial sobre la tortura) quienes notificaron a la Misión Permanente de México en Ginebra y solicitaron el correspondiente informe acerca de los hechos cometidos en perjuicio de Juan Carlos Soni Bulos y las demás personas detenidas. De hecho, Juan Méndez, Relator Especial sobre la tortura, en su visita oficial al país en abril del 2014, conoció a Juan Carlos en su celda en el Cefereso en Nayarit.
La Oficina llevó a cabo diversas gestiones con el objetivo de que Juan Carlos y sus coacusados lograran justicia. Entre otras cosas, visitó el lugar de la detención del defensor y las demás personas y recabó testimonios de los allanamientos y de la detención en contra de Juan Carlos y de las otras cuatro personas efectuadas por la Semar; asimismo se entrevistó con autoridades locales; también colaboró con el Instituto Federal de la Defensa Publica Federal acercando a su defensor público estándares internacionales sobre detención ilegal y torturas, conceptos que éste invocó cuando emitió sus conclusiones en el juicio contra Juan Carlos; además, brindó información a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que posteriormente conformó una queja; también al Mecanismo de Protección de Segob se le allegaron estándares internacionales sobre los derechos de los defensores de derechos humanos que se encuentran privados de su libertad. Finalmente, la Oficina, vía su equipo de observación, visitó a Juan Carlos cinco veces en el Cefereso donde estuvo recluido; ahí además se celebraron reuniones con el personal directivo y jurídico para garantizar que sus condiciones de reclusión fueran óptimas.
Ahora que ha sido absuelto y puesto en libertad, Juan Carlos espera volver a su labor de defensa de los pueblos indígenas y expresar libremente en idioma tenek “T'ulé kain tolmish talab a ti tzejuan tal chic inikchic” -Me gusta ayudar a la gente-.
Hchr.org.mx. México, Distrito Federal, 27/04/15 

1230. Asesinan a activista que buscaba desaparecidos en Iguala

Norma Angélica Bruno Román, integrante de la Comisión de Búsqueda de Familiares Desaparecidos en Iguala, mejor conocida como Los otros desaparecidos, fue asesinada a balazos este viernes, informó la policía estatal.
Eran las 11:20 horas cuando dos sujetos que viajaban en una motocicleta dispararon contra Bruno Román en presencia de sus dos hijos, en el Periférico Poniente, cerca del panteón Cristo Rey, en la ciudad de Iguala, señala el reporte de la corporación basado en testigos. Se desconoce el paradero de los hijos de la víctima.
El asesinato se produjo pese al despliegue en Iguala de elementos del Ejército Mexicano, de la Gendarmería Nacional y de las policías federal y estatal.
La comisión se encarga de buscar víctimas de la delincuencia organizada luego de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el 26 de septiembre pasado.
Sergio Ocampo Arista. Jornada.unam.mx. Chilpancingo, Guerrero, 13/02/15

1183. Muere en 2014, símbolo de las manifestaciones en Grecia

Muere Lukánikos, el perro griego que se enfrentó a la Troika
Retirado de la vida callejera desde el verano de 2012 tras ser adoptado por una familia, el popular can falleció hace unos meses a causa del gas inhalado durante las protestas contra la austeridad celebradas en la Plaza Syntagma.
Es probable que en la memoria colectiva quede un recuerdo para Lukánikos, aquel perro callejero griego que se convirtió en el símbolo de las manifestaciones contra la austeridad celebradas, con periodicidad semanal, en la céntrica plaza ateniense de Syntagma, frente al Parlamento.
Según ha informado el diario griego Avgi Online, Lukánikos falleció el pasado mes de mayo, a los diez años de edad, aparentemente aquejado de problemas respiratorios ocasionados por la inhalación de los gases lacrimógenos que la policía helena utilizó durante las movilizaciones celebradas en los años posteriores al primer rescate internacional de Grecia.
Tal y como informa el diario ABC, este perro callejero color canela ganó notoriedad internacional a comienzos del verano de 2011, cuando decenas de miles de manifestantes asediaban a diario el Parlamento griego que, ante el fracaso del primer plan de rescate del país, adoptado en mayo de 2010, preparaba la adopción de nuevos recortes sociales para tratar, con ellos, de cuadrar las cuentas públicas y reducir el déficit.
Lukánikos, que desde 2008 se había instalado en la emblemática plaza de Syntagma, fue el protagonista de varios reportajes, entre ellos de la CNN, de BBC y de Al Jazeera. No obstante, su ‘carrera’ como manifestante contra la austeridad impuesta por los acreedores institucionales de Grecia (comúnmente conocidos como la Troika) terminó en el verano de 2012, cuando una familia decidió adoptarlo y trasladarlo a su domicilio, ubicado a 60 kilómetros de Atenas.
Borja Bauzá. Elboletin.com.10/10/14
Murió Lukánikos, el perro griego piquetero
El animal, de raza y espíritu callejero, acompañó las protestas contra el ajuste que encaró el Parlamento helénico en 2011. Un falló cardíaco derivado de la inhalación de gases lacrimógenos fue la causa
Lukánikos, el perro que en 2011 se convirtió en acompañante de las manifestaciones contra el plan de recortes en Grecia, murió por un fallo cardiaco, derivado de los problemas respiratorios que le causó la inhalación de gases lacrimógenos en las protestas.
Este perro callejero color canela ganó notoriedad internacional a comienzos del invierno de 2011, cuando decenas de miles de manifestantes asediaban a diario el Parlamento griego que, ante el fracaso del primer plan de rescate del país –adoptado en mayo de 2010– preparaba la adopción de más medidas de ajuste.
Lukánikos –que significa salchicha en griego– se instaló en 2008 en la emblemática plaza de Syntagma, frente al Parlamento, y desde el primer día supo quiénes eran sus amigos: los manifestantes.
Lukánikos siempre estaba allí, a la cabeza de todas las manifestaciones, ladrando a los policías antidisturbios que le lanzaban a él y a las multitudes, gases lacrimógenos
Fue el protagonista de varios reportajes, de cadenas como CNN, BBC y Al Jazeera. Ese mismo año la revista Time lo incluyó entre el centenar de las personalidades del año como "El perro de los disturbios". 
En Grecia, incluso, fue nombrado "Personalidad del año 2011".
Lukánikos nació como perro callejero. Pese a que lo había adoptado Aquiles, un jubilado que vivía en el barrio de Exarjia, en el centro de Atenas, prefirió seguir su vida en la calle, en la plaza de Syntagma.
No estaba sano. Su lucha callejera le pasaba factura y el veterinario que lo atendía diagnosticó que los gases lacrimógenos le habían dañado el sistema respiratorio.
Finalmente, hace dos años y ya maduro con sus ocho años, decidió abandonar el ruedo  y aceptar la invitación Aquiles. Murió mientras dormía en el sofá.
La pérdida repercutió en las redes sociales. En Twitter, bajo el hashtag #Loukanikos, se sumaron los homenajes.

1164. Violencia en aumento contra quienes defienden los Derechos Humanos en América

Activistas, abogados y abogadas, periodistas, líderes comunitarios y sindicalistas: todos los defensores y defensoras de los derechos humanos que ponen su vida y su libertad en peligro luchando por los derechos humanos, siguen sufriendo intimidación, acoso y violencia en América Latina y el Caribe. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.
El informe, titulado Defender Derechos Humanos: Necesario, Legítimo y Peligroso que se presenta el Día de los Defensores y las Defensoras de los Derechos Humanos, ofrece una perspectiva general de la situación de quienes defienden derechos humanos en la región. El informe se centra principalmente en más de 200 casos de ataques y abusos sobre los que Amnistía Internacional ha actuado durante los dos últimos años.
“La trágica realidad es que muchas de las personas que defienden los derechos humanos en América Latina y el Caribe sufren persecución y ataques constantes como represalia por su trabajo. En diversos países hemos observado un incremento, inquietante y vergonzoso, del nivel de violencia y represión que padecen estas personas sólo por defender los derechos humanos y la justicia”, ha manifestado Erika Guevara Rosas, directora del Programa para América de Amnistía Internacional.
“Resulta angustioso contemplar el tipo y la frecuencia de los cobardes intentos por silenciar e intimidar a quienes trabajan para arrojar luz sobre los abusos contra los derechos humanos. Y aun así, estas admirables personas siguen luchando, incluso ante semejante represión. Es imperativo que los dirigentes de América redoblen sus esfuerzos y hagan más para proteger a quienes defienden los derechos humanos.”
El informe se basa en casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
La investigación documentó niveles especialmente altos de violencia y represión contra quienes trabajan sobre cuestiones relativas a la tierra, el territorio y los recursos naturales, contra quienes trabajan sobre los derechos de las mujeres y niñas, sobre los derechos de las personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero o intersexuales (LGBTI), y sobre los derechos de las personas migrantes, así como contra periodistas y sindicalistas que defienden los derechos humanos.
Muerte y violencia
En algunos países ha habido un aumento meteórico de las amenazas y los ataques contra defensores y defensoras. Mientras tanto, las autoridades estatales de toda la región eluden su deber de abordar el creciente problema.
Colombia es uno de los países en donde la situación es más grave. Allí, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al menos 40 defensores y defensoras fueron víctimas de homicidio en los nueve primeros meses de 2014. Entre septiembre y octubre de este año, más de un centenar de activistas y defensores y defensoras de los derechos humanos recibieron una serie de amenazas de muerte por correo electrónico enviadas por grupos paramilitares.
“Con frecuencia, los asesinatos de defensores y defensoras de los derechos humanos podrían haberse evitado si las autoridades estatales hubieran atendido debidamente las denuncias y hubieran investigado las amenazas y los actos de intimidación de los que estas personas fueron víctimas. Los dirigentes estatales de la región deben hacer más para abordar estos problemas y para brindar una protección efectiva a los defensores y defensoras en peligro”, ha manifestado Nancy Tapias Torrado, investigadora sobre la Situación de Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos en América de Amnistía Internacional.
Derecho a la tierra y cuestiones de territorio
La investigación de Amnistía Internacional concluyó que quienes trabajan sobre los derechos humanos en relación con la tierra, el territorio y los recursos naturales en la región, pagan un alto precio por su trabajo.
En un caso emblemático de Honduras, el 27 de agosto de 2014 Margarita Murillo fue muerta a tiros. Anteriormente había denunciado amenazas e intimidación. Era defensora y líder comunitaria, y llevaba más de 40 años luchando por los derechos de las comunidades campesinas, para que pudieran mejorar sus condiciones de vida.
Violencia de género y discriminación
Quienes trabajan sobre los derechos de las mujeres y las niñas y sobre los derechos de las personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero o intersexo (LGBTI) también corren especial peligro.
Amnistía Internacional realizó decenas de entrevistas a mujeres defensoras, quienes no sólo sufren represión por su labor de defensa de los derechos humanos, sino que además luchan contra la desigualdad y la discriminación y son objeto de amenazas y ataques a causa de su género.
En El Salvador, las defensoras de los derechos humanos que luchan contra la prohibición total del aborto y sus mortales consecuencias han sufrido una intimidación y una estigmatización constantes. Algunas han sido amenazadas con ser llevadas a juicio si siguen con su trabajo en apoyo a mujeres vulnerables que han sido injustamente encarceladas por haber sufrido abortos.
Los Estados aún no han adoptado ni implementado medidas de protección específicas y efectivas para que las defensoras de los derechos humanos puedan hacer frente a los riesgos específicos que corren.
De igual modo, quienes defienden los derechos del colectivo LGBTI sufren numerosos ataques a causa de su labor. Este ha sido un problema especialmente grave en el Caribe.
En agosto de 2014, tras haber recibido amenazas de muerte contra él y su familia, Javed Jaghai, miembro de la organización J-FLAG (Forum of Lesbians, All-Sexuals and Gays), retiró un recurso de inconstitucionalidad contra las leyes que criminalizan las relaciones sexuales entre hombres.
Castigo por defender los derechos humanos
Amnistía Internacional también ha observado cómo se utilizan los sistemas judiciales para reprimir a quienes defienden los derechos humanos e impedir su trabajo.
Bettina Cruz Velázquez es integrante y cofundadora de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT) en México. Desde 2011, se enfrenta a cargos penales infundados de privación ilegal de la libertad y delitos contra “el consumo y riqueza nacional”. Su único “delito” ha sido proteger los derechos de los pueblos indígenas en relación con la construcción de un parque eólico en sus tierras.
“Por desgracia, en América Latina y el Caribe cada vez es más habitual que los defensores y defensoras de los derechos humanos se enfrenten a acusaciones infundadas y detenciones injustas. Resulta sumamente preocupante que las autoridades no erradiquen el uso indebido del sistema de justicia como medio de represión”, ha manifestado Nancy Tapias Torrado.
Pasos adelante
El informe destaca que los logros alcanzados en el derecho regional e internacional aún no han sido implementados por los gobiernos del continente.
“Aunque las normas internacionales sobre la protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos han avanzado, aún queda mucho camino por recorrer para que quienes están en la primera línea del trabajo de derechos humanos gocen del respeto y la protección que tan claramente necesitan”, ha manifestado Erika Guevara Rosas. 
“Instamos a los gobiernos de toda la región a hacer frente al desafío y cumplir con su obligación de proteger a quienes defienden los derechos humanos, para que así estas personas, fuente de inspiración, puedan continuar con su lucha en favor de los derechos.”
Amnesty.org. 8/12/14

1139. Sigue adelante "Valor por Tamaulipas" ante muerte de tuitera

Renuncia a Facebook de Valor por Tamaulipas
A mes y medio de la ejecución de la tuitera reynosense @Felina y tras casi dos años de crear la página de Facebook "Valor por Tamaulipas", que alerta de situaciones de riesgo en el Estado, el administrador anunció su salida.
"Saludos a todos, por causas relativas a condiciones personales, estaré dejando la administración de VxT", fue el mensaje que se publicó ayer a las 14:30 horas.
De acuerdo a la publicación, esta página que surgió el 1 de enero del 2012 no se cierra y en su lugar queda un nuevo Administrador que cuenta con nexos oficiales, lo que generó desconfianza de los usuarios.
"Ya tengo un candidato a hacerse cargo de la misma", señala el mensaje que apareció en el muro de Facebook.
"(Es) una persona que, si bien tiene cierta relación con autoridades, creo la comunidad se podría beneficiar mucho de que esta persona ocupe el puesto de administrador. Es alguien que puede canalizar denuncias, por lo que veo será aún más valiosa su aportación a la página".
El anuncio señala que también las cuentas de redes sociales Responsabilidad, Fortaleza y Valor por la Huasteca tendrán nuevos administradores.
Elnorte.com. México, 29/11/14

UNESCO pide investigar asesinato de tuitera mexicana
María del Rosario Fuentes, que había recibido numerosas amenazas mediante las redes sociales, fue secuestrada el 15 de octubre al salir de su trabajo y un día después aparecieron en su cuenta fotografías de su cadáver
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, pidió que se investigue la muerte de la ciberactivista mexicana María del Rosario Fuentes Rubio como paso necesario para restaurar la independencia de los medios de comunicación.
"Es importante que las autoridades hagan todo cuanto esté a su alcance para procesar a los culpables de la muerte de Fuentes Rubio, porque ello permitiría fortalecer la independencia de los medios y el derecho a la información", señaló en un comunicado.
La representante de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recordó que la "valiente" ciberactivista "utilizó las redes sociales para eludir los intentos de los grupos del crimen organizado de suprimir la información sobre sus actividades".
Fuentes Rubio, que había recibido numerosas amenazas mediante las redes sociales, fue secuestrada el pasado 15 de octubre al salir de su trabajo y un día después aparecieron en su cuenta fotografías de su cadáver.
La tuitera, doctora en Medicina, colaboraba habitualmente con el blog "Valor por Tamaulipas", donde informaba sobre alertas ciudadanas y alentaba a las víctimas del crimen organizado a denunciar los hechos a la policía.
Eluniversal.com.mx. México, 27/10/14
http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2014/unesco-twittera-asesinada-1049389.html

UNESCO pide se investigue asesinato de tuitera mexicana
La directora de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, UNESCO, pidió que se investigue la presunta muerte de la tuitera mexicana María del Rosario Fuentes Rubio a manos de narcotraficantes.
"Es importante que las autoridades hagan todo cuanto esté a su alcance para procesar a los culpables de la muerte de Fuentes Rubio, porque ello permitiría fortalecer la independencia de los medios y el derecho a la información", señaló Irina Bokova en un comunicado.
Fuentes Rubio informaba sobre lo que ocurría en la ciudad de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, bajo el nombre de Felina y desde la cuenta @miut13.
Prodigy.mns.com. México, D.F., 27/10/14
http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/unesco-pide-se-investigue-asesinato-de-tuitera-mexicana/ar-BBbvf07

Denuncia Valor por Tamaulipas ejecución de una de sus colaboradoras
María del Rosario Fuentes Rubio, colaboradora del portal “Responsabilidad por Tamaulipas”, fue secuestrada, torturada y luego ejecutada por miembros del crimen organizado, informó un participante de la página “Valor por Tamaulipas”.
En entrevista –bajo la petición del anonimato por temor a represalias—, contó que los asesinos ya la tenían ubicada:
“Hace como dos meses estuvo unos días fuera de línea por amenazas en las que se indicaba que su identidad era conocida”.
Fuentes Rubio, destacó, ayudó con la red creada por “Valor por Tamaulipas” como administradora de una de las páginas, aunque en un principio no la conoció físicamente.
Tiempo después, detalló, se encontraron en persona durante un intercambio de denuncias contra miembros del crimen organizado que ella hizo públicas ante las autoridades de la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional.
Contó que Fuentes Rubio fue plagiada el miércoles 15, que luego fue torturada y finalmente ejecutada. Informó que los criminales utilizaron su cuenta de Twitter para subir fotografías de su cadáver con huellas de tortura.
El informante destacó que la tuitera estuvo “fuera de línea” por casi un año, “ya que hubo situaciones en las que su identidad se vio expuesta en publicaciones aisladas”. Sin embargo, pensó que no significarían un riesgo mayor.
Proceso.com.mx. México, D.F,. 16/10/14
http://www.proceso.com.mx/?p=385029

Revelan asesinato de tuitera
La muerte de una tuitera que se encargaba de reportar situaciones de riesgo y balaceras en Tamaulipas fue difundida hoy en las redes sociales.
A través de Twitter, la cuenta @Miut3 fue presuntamente hackeada para revelar la identidad de María del Rosario Fuentes Rubio, quien se hacia llamar Felina en esa red social, y que se identificó como doctora de profesión.
En los últimos tuits aparecen dos fotografías de ella, una con vida viendo de frente a la cámara y otra presuntamente ya muerta.
Los últimos mensajes de su cuenta fueron escritos en mayúsculas y hacen referencia a que su vida ha llegado a su fin y que se despide pidiendo a la gente que no cometieran "el mismo error".
También se publicaron amenazas dirigidas a las cuentas @Bandolera7, @civilarmado_mx y @ValorTamaulipas.
Las reacciones en las redes sociales no se dejaron esperar, condenando este hecho, que hasta el momento las autoridades estatales no han confirmado.
Lamentan muerte
La cuenta de Facebook "Valor por Tamaulipas" lamentó la ejecución de una de sus colaboradoras que utilizaba la cuenta de Twitter @Miut3.
Según el portal, la colaboradora desapareció ayer y se presume que podría haber sido ejecutada luego de la publicación de mensajes desde su cuenta de dicha red social.
"Lamento mucho y me duele tanto esta maldita situación, ayer en la mañana fue privada de su libertad la compañera Miut3, hoy con horror veo que desde su cuenta colocaron mensajes y fotos de un ángel al que le arrebataron a vida, un ángel que dio todo, su vida, su futuro, su seguridad y tranquilidad, lo dio todo por la gente de bien de nuestro estado.
"Hoy Miut3 dejó de reportar. Pero lo que no saben los delincuentes, es que Miut3 esta en nuestra alma y ella nunca nos dejaría rendirnos ante el crimen organizado. Nunca se rendirá y se sentiría decepcionada de saber que alguien de todos los que ayudó lo hiciera", mencionó el administrador del perfil.
La cuenta de Facebook "Valor por Tamaulipas" reporta con información ciudadana desde el 1 de enero de 2012 hechos de violencia en la entidad norteña.
Indaga PGJE desaparición
La Procuraduría de Tamaulipas informa que, tras denuncia en la delegación de la dependencia en Reynosa, investiga la desaparición de la doctora María del Rosario Fuentes Rubio, de quien indagan versiones de su presunta muerte.     
En un comunicado, el Gobierno estatal apuntó que la queja fue presentada al filo del mediodía, por un familiar de la profesionista quien presuntamente fue privada de su libertad el miércoles.
"Poco antes de las 12:00 horas, por personas armadas no identificadas que la habrían interceptado afuera de una empresa de esta ciudad fronteriza", señaló la fuente.
La PGJE mencionó que la Unidad Antisecuestros lleva a cabo las investigaciones del caso para establecer el motivo de la desaparición.
Además, verificarán versiones que presumen que Fuentes Rubio ha sido privada de la vida.
Elnorte.com. México, D.F., 16/10/14

Reportan asesinato de tuitera de Tamaulipas
Las cuentas en Twitter y Facebook de Valor por Tamaulipas, dedicadas a difundir casos de violencia en ese estado, reportaron hoy el asesinato de una colaboradora.
“Ayer en la mañana fue privada de su libertad la compañera Miut3”, escribió Valor por Tamaulipas, con más de 600 mil seguidores en ambas redes.
“Hoy con horror veo que desde su cuenta colocaron mensajes y fotos”, agregó. “Es un ángel al que le arrebataron a vida”.
De inmediato no hubo confirmación oficial del crimen.
La tuitera fue una de las más conocidas y prolíficas en redes sociales tamaulipecas. Alertaba de situaciones de riesgo y promovía la denuncia ciudadana.
En su cuenta @miut3 aparecieron mensajes amenazadores y fotografías de una mujer con una herida en la cabeza, en una muestra de que alguien ajeno usó la clave de acceso a Twitter.
“Mi nombre real es María del Rosario Fuentes Rubio, soy doctora”, dice uno de los mensajes, en la cuenta que se identificaba como “Felina”.
Otros dicen: “Cierren sus cuentas no arriesguen a sus familias como lo hice yo, les pido perdón” y “Encontré la muerte a cambio de nada”... “Están más cerca de nosotros de lo que creen”.
“Felina” tenía más de 8 mil seguidores en Twitter. Esta tarde la cuenta quedó suspendida.
Lajornada.unam.mx. México, D.F., 16/11/14

Artículo 19 pide investigación por desaparición de colaboradora en Valor por Tamaulipas
Además, solicita acciones que reviertan el vacío de información existente en Tamaulipas y el establecimiento de una política clara que permita que la información fluya libremente.
Luego del reporte de desaparición y de alto riesgo mortal en contra de la twittera @Miut3, activista en redes sociales y colaboradora en temas de seguridad pública en el municipio de Reynosa, en el espacio Valor por Tamaulipas, la agrupación Artículo 19 pide al Estado mexicano que "realice una investigación adecuada sobre estos hechos y la garantía de búsqueda, obtención y difusión de información para cualquier persona en ese estado."
Además, solicita acciones que reviertan el vacío de información existente en Tamaulipas y el establecimiento de una política clara que permita que la información fluya libremente, destacó la agrupación defensora de la libertad de expresión luego de que desde la propia cuenta de la activista –que contaba con 8,887 seguidores– se publicara la foto de una mujer asesinada.
En dos mensajes que acompañaban la imagen se revelaba la supuesta identidad de la twittera, que utilizaba el nombre de “Felina”, además de pedir a sus seguidores "cerrar sus cuentas y no arriesgar la vida como lo hizo ella."
“Encontré la muerte a cambio de nada, están más cerca de nosotros de lo que creen”, se leía en los mensajes de Felina, cuya cuenta fue suspendida por el servidor de Twitter alrededor de las 14 horas de este jueves 16 de octubre del 2014.
Artículo 19 señala que Eduardo Pacheco, Oficial Secretario en Reynosa de la Procuraduría de Justicia de Tamaulipas, informó que en el servicio médico forense no hay ningún cadáver que coincida con el de la mujer que aparece en la foto difundida en Twitter, pero reconoció que existe una denuncia penal por la desaparición de María del Rosario Fuentes Rubio, quien es doctora en medicina y la supuesta usuaria de la cuenta @Miut3.
En un lapso de 14 años, Artículo 19 ha documentado el asesinato de 12 periodistas en Tamaulipas, en tanto otros dos se encuentran en calidad de desaparecidos por posibles represalias a su labor informativa.
“La violencia generada contra la prensa en Tamaulipas y la falta de garantías para proteger la libertad de expresión por parte de las autoridades mexicanas, ha generado vacíos informativos en temas relacionados con seguridad pública, por lo cual las redes sociales se han convertido en una herramienta ciudadana eficaz para informar libremente de esos hechos”, finalizó Darío Ramírez, Director General de ARTICLE 19 oficina para México y Centroamérica.
Noticiasmvs.com. México, D.F., 16/10/14

Denuncia Valor por Tamaulipas ejecución de una de sus colaboradoras
María del Rosario Fuentes Rubio, colaboradora del portal “Responsabilidad por Tamaulipas”, fue secuestrada, torturada y luego ejecutada por miembros del crimen organizado, informó un participante de la página “Valor por Tamaulipas”.
En entrevista  –bajo la petición del anonimato por temor a represalias—, contó que los asesinos ya la tenían ubicada:
“Hace como dos meses estuvo unos días fuera de línea por amenazas en las que se indicaba que su identidad era conocida”.
Fuentes Rubio, destacó, ayudó con la red creada por “Valor por Tamaulipas” como administradora de una de las páginas, aunque en un principio no la conoció físicamente.
Tiempo después, detalló, se encontraron en persona durante un intercambio de denuncias contra miembros del crimen organizado que ella hizo públicas ante las autoridades de la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional.
Contó que Fuentes Rubio fue plagiada el miércoles 15, que luego fue torturada y finalmente ejecutada. Informó que los criminales utilizaron su cuenta de Twitter para subir fotografías de su cadáver con huellas de tortura.
El informante destacó que la tuitera estuvo “fuera de línea” por casi un año, “ya que hubo situaciones en las que su identidad se vio expuesta en publicaciones aisladas”. Sin embargo, pensó que no significarían un riesgo mayor.
Proceso.com.mx. México, D.F., 16/10/14

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey