TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta COP16/CMP6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COP16/CMP6. Mostrar todas las entradas

Cierra la COP 16 con los Acuerdos de Cancún

Quintana Roo, México. La clausura de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) estaba planeada para las seis de la tarde del viernes 10 de diciembre, pero fue hasta las tres de la mañana del sábado en que Patricia Espinosa, canciller mexicana y presidenta de la COP, leyó los Acuerdos de Cancún. A las 3:30 de la mañana, llegó el presidente de México, Felipe Calderón, para dar un discurso de despedida a la cumbre climática e inmediatamente se reanudaron las negociaciones.
Felipe Calderón dijo: “Si no empezamos a actuar ahora, si no hacemos a un lado las excusas, los pretextos y los argumentos que nos impiden actuar con determinación, esto nos dañará a todos y condenará a algunos países, en especial a las naciones insulares, a su desaparición”.
Los maratónicos trabajos terminaron a las seis de la mañana del sábado 11 de diciembre.
Los Acuerdos de Cancún
Los Acuerdos de Cancún son el fruto de dos semanas de encuentros bilaterales, mesas de trabajo, cabildeos, y negociaciones de los 194 países participantes.
Se acordó:
- Dos grados centígrados es el tope máximo al que se permitirá que aumente la temperatura del planeta.
- Se creó un Fondo Verde para que los países subdesarrollados reciban a partir del 2020, cien mil millones de dólares para combatir el cambio climático y el Banco Mundial administrará esos dineros.
- Se acordó una reducción voluntaria de emisiones de dióxido de carbono
- Se crearon varios esquemas de apoyo en favor de los países en desarrollo para que puedan financiar el enorme gasto de utilizar energías no contaminantes.
- Se adoptaron mecanismos para reducir las emisiones por deforestación y degradación de suelos con recursos directos a comunidades forestales e indígenas.
- Se anclaron las promesas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero plasmadas en el Acuerdo de Copenhague.
- Se acordó un mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación plus en los bosques de los países en desarrollo.
- El Protocolo de Kyoto quedó en veremos.
El disenso de Bolivia
Bolivia dejó muy clara su inconformidad con que los Acuerdos de Cancún se hayan aprobado por mayoría y no por consenso. Pablo Solón, embajador de Bolivia en Naciones Unidas, dijo: “No podemos romper las reglas establecidas aquí y en el Protocolo de Kyoto. La regla es el consenso”.
La delegación boliviana también reclamó a la plenaria que se pospusiera sin fecha límite la discusión sobre el futuro del Protocolo de Kyoto, pues éste vence en el 2012 y Estados Unidos, Japón, Rusia, Canadá, Australia y China rehúsan comprometerse por un segundo periodo. La importancia del PK es que en él si hay compromisos vinculantes para la reducción de gases de efecto invernadero.
Bolivia se quedó sola al final de la cumbre como una Casandra ecológica. Parafraseando a Luis Hernández Navarro, se le quiere responsabilizar de no aceptar lo inaceptable.
Según la delegación boliviana el texto no garantiza un segundo periodo del Protocolo de Kyoto y el listado no son compromisos como los establecidos en el PK. “El concretar metas bajo los parámetros del Acuerdo de Copenhague representa la reducción de emisiones de entre 13 y 17% en base a los datos de 1990 lo cual implica un incremento de cuatro grados de la temperatura del planeta”, acusaron los delegados andinos.
El meollo del asunto es que las grandes potencias industrializadas no quieren bajar sus formas, parámetros de producción y consumo aunque éstas sean altamente contaminantes. La propuesta de comprar bonos de carbono muestra que la reducción de la temperatura del planeta no es asunto de mercado. El clima no es una mercancía.
No hay otra salida: si los países no reducen por lo menos a la mitad sus emisiones contaminantes, el planeta está condenado.
Tosi Mpanu presidente del Grupo África dijo a la prensa: “Por culpa del cambio climático entre 75 y 100 millones de personas en África, padecerán sequías y la producción agrícola caerá produciendo hambrunas”.
Los potencias industriales, al parecer, fueron a Cancún a defender los intereses de las grandes empresas extractoras de carbón, petróleo y generadoras de electricidad a partir de combustibles fósiles.
El escritor brasileño Leonardo Boff dijo a La Jornada: “Los que están reunidos en el Moon Palace solo piensan en la economía, no en la madre tierra a la que consideran un baúl lleno de recursos del que se pueden sacar muchas cosas. No quieren aceptar que las sequías, las inundaciones, las temperaturas extremas son muestra de que la tierra está enferma”.
Por esto las organizaciones no gubernamentales reunidas en el Diálogo Climático Espacio Mexicano (Esmex) exigieron que los gobiernos se comprometan a reducir de forma obligatoria en un 50% las emisiones de gases con efecto invernadero para que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados centígrados.
En los Acuerdos de Cochabamba, el tope máximo de aumento de temperatura es de un grado centígrado.
Radio Nederland, la emisora internacional holandesa.13/Dic/2010. http://www.rnw.nl/espanol/article/cierra-la-cop-16-con-los-acuerdos-de-cancun

Cancún resucita la negociación, no el clima
Quintana Roo, México. Madrugada del 19 de diciembre de 2009. Los países de la Alianza Bolivariana Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua hacen naufragar un acuerdo cocinado por EEUU y un puñado de países emergentes en la cumbre del clima de la ONU en Copenhague. La delegada venezolana, Claudia Salerno, muestra su mano ensangrentada de tanto aporrear su mesa para pedir la palabra en las negociaciones. Tras el plenario final, la portavoz de Hugo Chávez declara que el acuerdo es "ilegítimo porque no contiene nada y está en blanco".
Madrugada del 11 de diciembre de 2010. Ha pasado un año de bofetadas diplomáticas pero, en el último minuto, ocurre un milagro en la cumbre del clima de Cancún. Todos los gobiernos del planeta, salvo el de Evo Morales, consensúan un modesto principio de acuerdo para luchar contra el cambio climático. Como critica Bolivia, los Acuerdos de Cancún son una versión pulida del de Copenhague. Sin embargo, la Alianza Bolivariana se rompe y Morales se queda solo en su pelea para tumbar el texto.
Los 193 países restantes arrollan a Bolivia en la votación final y aprueban el documento por el que, por primera vez, los dos principales emisores del mundo, EEUU y China, se comprometen a reducir sus emisiones de CO2 ante la ONU. El rechazo de Bolivia podría haber arruinado el acuerdo, ya que en principio los textos de la cumbre requieren unanimidad. Sin embargo, cuando el embajador boliviano, Pablo Solón, intenta vetar el documento, los otros 193 países miran hacia otro lado y lo refrendan. Ante la mirada indignada de Solón, que habla de "un atentado contra las reglas", la representante venezolana felicita a todos por el éxito. "Estos papeles están llenos de esperanza", asegura Salerno. El no de Bolivia se registra como una reserva, así que a todos los efectos el país tiene que cumplir el acuerdo.
El gran éxito logrado en la ciudad balneario mexicana, como resumió la portavoz de Colombia, es que nadie ha conseguido todo lo que quería. "Un buen acuerdo es aquel que deja insatisfechas a todas las partes", afirmó en las negociaciones. EEUU llegó bloqueando todo. China se negaba a que otros países husmearan en sus emisiones de CO2, un buen indicador de su verdadero desarrollo económico. Y Japón, secundado por Rusia y Canadá, aterrizó en Cancún con ganas de sepultar el Protocolo de Kioto, que expira en 2012 y sólo obliga a 37 países industrializados a disminuir sus emisiones. Ellos, como la UE, estaban obligados a implantar energías limpias, mientras EEUU y China, principales rivales económicos de Japón, podían contaminar sin rendir cuentas . Los países menos desarrollados exigían dinero y recortes muy ambiciosos de CO2. Los Acuerdos de Cancún desatan este nudo en la lucha contra el cambio climático. El pacto confirma la puesta en marcha de un fondo que llegará a 100.000 millones de dólares anuales en 2020 para combatir los efectos del calentamiento global en los países pobres, pero no se sabe ni de dónde saldrá el dinero ni cómo se repartirá.
El documento también ancla por primera vez en la ONU el objetivo de evitar una subida de más de 2ºC de la temperatura media del planeta hacia 2100, sin aportar un plan para lograrlo. Para España, significaría evitar hasta 5ºC más en verano e impedir la desertización de la mitad sur de la Península.
Los países reconocen que hay una brecha entre los actuales compromisos para reducir sus emisiones un recorte global del 14% en 2020 respecto a 1990 en el mejor de los casos y lo que pide la ciencia. Los 194 países se comprometen a duplicar su esfuerzo y alcanzar un tijeretazo de entre el 25% y el 40%. Ahora están todos. Por primera vez en la historia, el principal responsable del cambio climático, EEUU, se compromete ante la ONU a reducir sus emisiones. Y potencias emergentes como China, Brasil e India prometen evitar que las suyas se desboquen.
El acuerdo impulsado por México crea una especie de Frankiotostein, como lo define una analista argentina. Congela la decisión sobre la prórroga de Kioto más allá de 2012 y obliga a los 194 países a decidir en próxima cumbre, que tendrá lugar en Durban (Suráfrica) en diciembre de 2011, si el tratado se renueva o se entierra para fusionar a los 37 países de Kioto con EEUU, China y compañía en un acuerdo global.
El paquete acordado en Cancún está cogido con pinzas, pero todos los países, salvo Bolivia, e incluso las organizaciones ecologistas, han coincidido en que es una buena base para seguir avanzando y lograr un tratado más ambicioso y jurídicamente vinculante en Durban.
"Cancún ha salvado el proceso, pero no ha salvado el clima aún", analizó Greenpeace. Y lo mismo manifestó el presidente mexicano, Felipe Calderón. "Cancún ha sido un éxito, sobre todo, porque se ha dado un paso muy grande, al restablecer la confianza de la comunidad internacional en el multilateralismo como la mejor fórmula, complicada, abigarrada, pero al final de cuentas, la fórmula con la que contamos para ponernos de acuerdo como humanidad", declaró Calderón.
El boicot de los países bolivarianos al acuerdo de Copenhague, provocado por la existencia de reuniones secretas impulsadas por EEUU al margen de la ONU, hizo que el proceso de negociación descarrilara. En Cancún, todos los países salvo Bolivia han felicitado a la presidencia mexicana por su transparencia. "Es un texto positivo que sirve para alcanzar un buen acuerdo en Durban. Nadie se siente reconocido, pero nadie se siente ausente", explicó la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, antes de que se aprobara el texto. La ministra abandonó Cancún a las nueve de la noche, antes del plenario definitivo, para poder asistir a una reunión sobre la merluza en Bruselas.
Manuel Ansede. Público.es. 12/Dic/2010
Quintana Roo, México. Esta frase de Stephen Leahy, enviado de la agencia IPS/TerraViva a la cumbre ambiental COP 16, resume bien lo ocurrido en el balneario mexicano tras dos semanas de discusiones: “Si el éxito se logra dejando para después las decisiones difíciles, entonces la reunión climática en México fue exitosa porque pospuso la adopción de metas cruciales sobre reducción de gases invernadero, financiamiento y bosques para la próxima conferencia, dentro de un año en Durban, Sudáfrica”. La cumbre terminó con la declaración de 193 países “por consenso sin Bolivia”, cuyo gobierno se negó a firmar el acuerdo porque así como quedó, dijo, “podría llevar la temperatura media mundial a un aumento de más de cuatro grados”. Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpace, coincidió con Evo Morales: “No puedo discrepar con Bolivia. Este acuerdo así como está significa cuatro grados más de calentamiento (…). Es patético que la comunidad internacional luche tanto para saltar un obstáculo tan bajo”.
Sin embargo, otros opinan que las más de cien páginas de documentos de los Acuerdos de Cancún, si bien postergan, en efecto, hasta la COP 17 en Durban la posible hechura de un nuevo protocolo mundial que reemplace al de Kioto (1997-2012), al menos reactivan las moribundas negociaciones en la ONU, boicoteadas de nuevo por Canadá, Estados Unidos, Japón y Rusia.
Críptico y absolutamente claro en su descripción del mundo que viene —“el planeta no aguanta una década más sin un nuevo tratado mundial sobre el clima”— el Nobel de Química mexicano, el doctor Mario Molina, asesor del presidente Felipe Calderón en el tema ambiental, intentó ser optimista. Destacó que el nuevo acuerdo marco está supuesto a abrir el camino para una acción mundial coordinada contra el calentamiento global producto de la acción humana.
Pero quien fuera hace tres décadas uno de los principales precursores para descubrir el agujero de ozono antártico y la amenaza de los gases clorofluorocarbonos (CFC), recordó que es más importante la voluntad de miles de millones de habitantes del planeta que los acuerdos entre los gobiernos. A ellos, y no a la falta de información científica, atribuyó el experto la postura negacionista sobre el recalentamiento planetario.
Irene Selser. Milenio.com. 13/Dic/2010
La Cumbre de Cancún según Greenpeace

Inicia cumbre climática COP-16

Cancún, Quintana Roo. "En Cancún, las naciones tenemos una verdadera oportunidad de realizar avances significativos para adoptar un paquete amplio y equilibrado de decisiones para la reducción de emisiones y poner en marcha una nueva era de cooperación climática global.
Nuestra relación con el medio ambiente se encuentra en una encrucijada: o cambiamos nuestros estilos de vida para detener el cambio climático, o el cambio climático nos obligará a cambiar nuestra forma de vida.
El cambio climático afecta ya a millones de personas. Hemos sido testigos de huracanes, sequías, inundaciones e incendios forestales. Es cada vez más claro que estos eventos están sucediendo en países de todas las regiones, sin importar su tamaño, situación geográfica, nivel de desarrollo o poder económico. Nadie es inmune.
Afortunadamente, tenemos razones para ser optimistas con respecto al resultado de Cancún. En las más recientes negociaciones se han logrado progresos significativos, que nos permitirán lograr acuerdos de aplicación inmediata en distintas areas, tales como:
1. Adaptación: existe consenso para apoyar acciones en materia de adaptación de países en desarrollo;
2. Tecnología: existe acuerdo para el establecimiento de un Comité de Tecnología que coordine las actividades de Centros de Tecnología Regionales, los cuales facilitarán el acceso a tecnologías verdes para los países en desarrollo.
3. Financiamiento inmediato: hay convergencia para incluir este tema como parte del resultado de Cancún. Financiamiento de largo plazo: existe acuerdo para el establecimiento del fondo verde en Cancún, para dar apoyo financiero a largo plazo a los países en desarrollo.
4. REDD+: hay un apoyo global por establecer un mecanismo para instrumentar proyectos en el sector forestal en países en desarrollo, con el apoyo de distintas fuentes de financiamiento y en pleno respeto de los derechos de las comunidades indígenas.
Sin embargo, estoy convencido de que se necesita más asegurar un progreso verdadero: Primero, convergencia para establecer como meta la limitación de máximo 2ºC en el aumento de la temperatura global, sujeta a revisión científica.
Segundo, muchos países desarrollados se han comprometido a reducir emisiones y muchos países en desarrollo a realizar acciones concretas. En Cancún, debemos ratificar estos compromisos sobre la base del principio de responsabilidad común pero diferenciada y capacidades respectivas.
Tercero, podemos acordar trabajar en aras de la transparencia a través de un esquema de medición, reporte y verificación, así como a continuar la consulta y el análisis internacionales.
Si queremos avanzar debemos descartar el falso dilema de tener que escoger entre el crecimiento económico y la lucha contra el cambio climático. Hoy por hoy, es posible promover el desarrollo económico y al mismo tiempo reducir emisiones y evitar la explotación de nuestros recursos naturales. De hecho, el único camino sostenible para el crecimiento es el camino bajo en carbón.
Enfrentar el Cambio Climático es una tarea enorme. Existe únicamente una fuerza en este planeta que puede equiparársele: la fuerza de la humanidad en su conjunto.
Trabajaremos en el área de los tratados y de la diplomacia. Trabajaremos en el terreno de la ciencia. Pero por encima de ello, debemos trabajar en el fortalecimiento de la capacidad del género humano para cambiar el futuro.
Hagamos de Cancún el inicio de una nueva y poderosa era de cooperación internacional en materia de Cambio Climático, que restaure la confianza en nuestra capacidad para trabajar juntos y superar nuestras dificultades comunes, como una verdadera aldea global. En Cancún, podemos lograrlo."
Lic. Felipe Calderón Hinojosa
Presidente de México
http://cc2010.mx/es/
 
Inauguran Cumbre de Cambio Climático
Cancún, Quintana Roo. El presidente de México, Felipe Calderón, inauguró hoy la Cumbre del Cambio Climático, que agrupa a unos 25 mil asistentes de 194 países en este balneario caribeño del estado de Quintana Roo.
Calderón precisó ante el plenario de la denominada Conferencia Marco de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16), que este fenómeno es ya una realidad para su pais, con efectos muy graves.
Indicó que en el 2010 México vivió una temporada sin precedentes en cuanto a precipitaciones en la época de ciclones, después de pasar en el 2009 por una de las sequías más fuertes que se recuerdan en el territorio nacional.
Calderón precisó los participantes en las negociaciones son responsables de lo que ocurra en el mundo a millones de ciudadanos, a causa del cambio climático.
Agregó que a nivel internacional existe una ola de interés por el tema del efecto invernadero, por lo que es responsabilidad de la Cumbre atender esos reclamos de distintos sectores sociales, ya que el cambio climático afecta a todos por igual.
Apuntó que se debe cambiar el modo de vida que se ha llevado hasta ahora con la emision de gases contaminantes, pues el calentamiento global va a empeorar la situación del medio ambiente en todo el mundo.
El gobernante se encuentra desde ayer en Cancún, donde inauguró la víspera un aerogenerador eólico en la carretera costera de la Rivera Maya, próximo al complejo hotelero Moon Palace, sede de la Cumbre, donde hoy grupos ambientalistas presentaban carteles para exigir resultados de la COP-16.
Esa torre de la Comisión Federal de Electricidad, suministra por el grupo industrial español Acciona Energía, pretende ser un símbolo aquí de la energía limpia, destinada a reducir las emisiones de dióxido de carbono y estabilizar el clima a nivel planetario.
La instalación tiene 80 metros de altura, con aspas de 34 metros de longitud y una capacidad generadora como para suministrar luz eléctrica a dos mil 300 hogares. Es la primera de su tipo que se instala en la península de Yucatán, en el sureste de México.
Calderón expresó en la ceremonia que su país realizará un gran esfuerzo con el fin de construir obras destinadas a crea un llamado Fondo Verde, para lo que se destinarán recursos a corto plazo destinados a promover acciones de mitigación de gases contaminantes.
Félix Albisu. Prensa Latina.cu. 29/Nov/2010

ONU urge a acuerdo climático global
Cancún, Quintana Roo. La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, urgió hoy aquí a los países a impedir más retrasos en el objetivo de conseguir un acuerdo global que refuerce la lucha contra el cambio climático.
Al participar en la inauguración de la 16 Conferencia de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, pidió a los representantes de los 194 Estados participantes actuar con 'la razón, creatividad', así como con 'responsabilidad' ante el desafío climático.
Del 29 de noviembre al 10 de diciembre, unos 25 mil asistentes a la conferencia buscarán reforzar el marco global para reducir el impacto del cambio climático, financiamiento para mitigar su impacto, y un nuevo esquema instituciónal que continúe la acción internacional.
Figueres aprovechó su mensaje para agradecer al gobierno de México, como anfitrión de la conferencia, 'por su liderazgo abierto y transparente que ha sido ejemplar' en la preparación de la COP 16 junto con los países asistentes y los grupos de trabajo.
'Sé que México seguirá desempeñando este liderazgo y el Secretariado de la Convención les apoyará en todo', manifestó en la sesión inaugural en el Salón Sol del complejo turístico Moon Palace de Cancún.
A los delegados de los países les expresó, que ya en Cancún se requiere 'impulsar las instrumentos para la mejor actuación ante el cambio climático, y hay que hacerlo pronto porque la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera está en sus niveles más elevados'.
Refirió que el mundo se enfrenta a un problema muy serio, por lo que urgió a avanzar en cada una de las materias, desde los planes de mitigación y adaptación, transferencia tecnológica, financiamiento y el nuevo marco institucional'.
Consideró un paso importante el inicio del flujo de financiamiento por parte de algunos países desarrollados en el año 2010, conforme a los acuerdos en la materia anunciados el año pasado en Copenhague.
Por ello, pidió a los países en vías de desarrollo trabajar para lograr los niveles correspondientes de transparencia que requieren los intercambios en el financiamiento de programas de cambio climático.
El Premio Nobel de Química, Mario Molina, criticó la indiferencia y la inacción ante el cambio climático, toda vez que en la Convención y otros grupos de trabajo hay compromisos de todos los países para evitar el aumento de temperatura dos grados centígrados en las próximas décadas debido a este fenómeno.
Al abrir la sesión inaugurar, expuso que el costo de reducir el impacto del cambio climático 'es más bajo que alto y no hacer esta tarea supondría un costo astronómico para las futuras generaciones'.
Recordó que además, los expertos en la materia aseguran que el cambio climático representa enormes pérdidas económicas y consecuencias considerables de diverso tipo.
'El costo de la inacción es elevado. Todos los países del planeta saben de esto. No subestimemos el reto. No podemos esperar otra década', aseveró.
En este acto, el presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) recordó los objetivos de los diferentes informes de los científicos que conforman su organización, e instó a lograr los acuerdos no conseguidos en anteriores conferencias.
El Universal.com.mx. 29/Nov/2010

Abre Mario Molina la cumbre COP16 en CancúN
Cancún, Quintana Roo. El premio Nobel de Química Mario Molina dio la bienvenida a los representantes de 194 países a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16) en Cancún, Quintana Roo.
En su discurso inaugural, el científico mexicano exhortó a las naciones de todo el mundo a alcanzar acuerdos en la cumbre para detener la emisión de gases de efecto invernadero que han aumentado la temperatura del planeta y que están afectando severamente la flora y fauna.
En un foro encabezado por el presidente Felipe Calderón, Molina afirmó que la solución para detener el cambio climático está a la mano. "Si trabajamos juntos y con creatividad se podrán revertir los daños", agregó.
Enfatizó que detener la emisión de gases invernadero es urgente y que a esta generación le corresponde frenar la devastación.
Finalmente, el premio Nobel de Química confió en que la ciencia, el sentido común y los valores universales sirvan para frenar el daño ecológico hecho al planeta por la humanidad.
Posteriormente, intervinieron el presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el indio Rajendra Pachauri, y la secretaria de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres.
Azteca Noticias.com.mx. 29 /Nov/2010

COP16/CMP6 Cancún, México

COP16/CMP6
Cancún, México
29 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2010
La COP16/CMP6 es la 16ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la 6ª Conferencia de las Partes actuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto. Se entiende por “Partes” aquellos Estados nacionales que firmaron y ratificaron esos dos tratados internacionales, obligándose a observar y cumplir su contenido en materia de cooperación internacional en contra del cambio climático. La Convención Marco cuenta con 194 Estados parte y su Protocolo de Kyoto con 184. De acuerdo con el Artículo 7 de la Convención, la Conferencia de las Partes en su calidad de órgano supremo tiene como mandato adoptar las decisiones necesarias para promover su aplicación eficaz.
El nombre COP hace referencia en inglés a las reuniones de las Partes de numerosos tratados internacionales (“Conference of the Parties”). Sin embargo, por la relevancia del tema dentro de la agenda internacional, el nombre COP se relaciona con el cambio climático. Estas conferencias se celebran anualmente entre los meses de noviembre y diciembre. Este año, las Conferencias se celebrarán en Cancún, México, pero es el Secretariado de la Convención quien las organiza de conformidad con los estándares de las reuniones de Naciones Unidas. Adicionalmente, a lo largo del año los participantes llevan a cabo sesiones de trabajo preparatorias en diferentes sedes.
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático contempla dos categorías generales de participantes: los Estados Parte y los Observadores. Estos últimos se dividen en Organizaciones Intergubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales, las cuales deben registrarse y acreditarse ante el Secretariado de la Convención para poder participar en las Conferencias. Únicamente los representantes de organizaciones admitidas pueden asistir a las sesiones de los órganos de la Convención en calidad de observadores.

"Cancún será inicio de nueva estrategia contra cambio climático"
México, Distrito Federal. La 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16), que se celebrará a finales de noviembre en Cancún, no será el fin, sino el inicio de una estrategia para mitigar los efectos del cambio climático, anunció hoy la canciller mexicana Patricia Espinosa.
"Cancún no es el final, es el inicio para combatir el cambio climático", dijo Espinosa a 3.000 alcaldes y delegados de 90 países que se reúnen en la Ciudad de México en el Tercer Congreso de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).
Espinosa, quien presidirá la COP16, solicitó la cooperación y disposición de todos los participantes en Cancún para comenzar un nuevo paradigma y una verdadera transformación en el desarrollo sustentable.
Indicó que México, como anfitrión de la COP16, "ha hecho todo para desarrollar una agenda global para reducir la emisiones de gas de efecto invernadero, con un proceso amplio e incluyente".
La canciller mexicana prometió a los alcaldes que abrirá un espacio en la agenda de COP16 para escuchar el acuerdo que en los próximos tres días de su reunión elaborarán para reducir los contaminantes en las grandes urbes.
"Lo propondríamos para que en las futuras conferencias se tomen en cuenta y pueda también considerarse esa participación como un grupo de interés", añadió Espinosa.
Alcaldes de 50 ciudades que participan en la también llamada Cumbre Mundial de Alcaldes, esperan firmar el domingo un documento llamado "Pacto de la Ciudad de México", en el que trazarán metas específicas en la reducción de emisiones contaminantes y las promoverán desde sus gestiones.
Espinosa explicó que, además de escuchar la propuesta de los alcaldes, ha promovido que los legisladores, no sólo los mexicanos, sino todos constituyan un grupo de interés para la COP16.
"Porque los legisladores tienen también una competencia fundamental en la aprobación y transformación de los acuerdos internacionales en acciones concretas a nivel nacional", puntualizó la secretaria de Estado.
Por su parte, el titular del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés), Rajendra Pachauri, dijo que COP16 "será un evento para demostrar que el mundo puede hacer algo por el cambio climático".
En la inauguración del Tercer Congreso de Ciudades y y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) también estuvo presente el alcalde de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, y el alcalde de París y presidente del CGLU, Bertrand Delano.
Cri.cn. 19/Nov/2010

Cambio climático: también podemos
Por Irune Aguirrezabel Quijera
Directora para la Unión Europea y la acción exterior del Gobierno Vasco
Euskadi, España. Que el calentamiento del planeta está causando un aumento de las temperaturas y que esto tiene efectos en el sistema climático resulta indudable. Según el Cuarto Informe de evaluación del Grupo intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), la temperatura media de la Tierra ha aumentado un grado desde la era preindustrial y los gases de efecto invernadero continúan aumentando desde la firma del Protocolo de Kioto. ¿Consecuencias? Las vemos cada día y en cada rincón del planeta: temperaturas más extremas, inundaciones y sequías, se derriten los glaciares y sube el nivel del mar; migraciones por la falta de alimentos, amenazas a la biodiversidad, acidificación del océano, desaparición de arrecifes o disminución en la producción agrícola. Y todos esos peligros, como señalan multitud de informes científicos, amenazan con mayor fuerza a los países en desarrollo, que tienen menor capacidad de adaptación y son, irónicamente, los que pueden sufrir los mayores daños debido a este fenómeno. Son precisamente estos países los que necesitan crecer, y para ello requieren más energía, transporte, sistemas urbanos y producción. Pero ahora se les pide que reduzcan sus emisiones, cuando carecen de medios y de tecnología para hacerlo.
A la hora de afrontar este desafío contradictorio, los actores involucrados no siempre reman en la misma dirección. Los líderes del G-20 reunidos en Seúl se vieron forzados a reafirmar su compromiso de combatir el cambio climático y prometieron «no escatimar esfuerzos para alcanzar un resultado equilibrado y exitoso en (la cumbre sobre el clima) de Cancún». Por su parte, el último Informe de Desarrollo del Banco Mundial (IDM 2010) nos recuerda que el cambio climático está inexorablemente ligado con el progreso humano. Y plantea que el reto fundamental es cómo impulsar el crecimiento y la prosperidad sin inducir un cambio climático peligroso. El Banco Mundial llama a adoptar políticas climáticas inteligentes a través de una actuación inmediata, común y diferente, y pide un acuerdo mundial con nuevas presiones, nuevos instrumentos y nuevos recursos. La Cumbre de Cambio Climático de Cancún (COP 16) se celebrará del 29 de noviembre al 10 de diciembre, y ya se sabe que no hay margen para esperar un acuerdo. La misma secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, ha descartado que en México se pueda establecer un acuerdo global que sustituya el Protocolo de Kioto. Pero ha dejado un margen de esperanza para otros acuerdos sustanciales en temas como mitigación, adaptación y transferencia de tecnología, así como otras opciones para crear un mecanismo de financiación a largo plazo.
Mientras la UE tratará de recuperar el liderazgo perdido en Copenhague, EE UU es ya 'el gran culpable del fracaso'. El proyecto de ley sobre energía y cambio climático que promovía el presidente Obama quedó paralizado por el Senado incluso antes de las últimas elecciones legislativas, que han registrado un fuerte avance conservador, con lo que la posición reticente de EE UU condicionará la postura del resto de actores principales, como Brasil, Rusia, China e India, todos con enorme potencial de crecimiento económico. Por si las negociaciones entre gobiernos no fuesen suficientemente complejas, acabamos de conocer una oscura y poderosísima campaña que niega la propia realidad del cambio climático. El Tea Party ha recibido ingentes sumas de dinero privado precisamente para denunciar una delirante conspiración mundial dirigida a probar ese cambio climático, un cambio que tendría un coste enorme para algunas empresas petroleras y otros sectores específicos como minería y energía. De ahí que se hayan movilizado no solo grandes multinacionales (algunas, al parecer, europeas) sino también 'think tanks' neoconservadores, asociaciones de empresas y personalidades diversas. Pese a su poder, han perdido al menos una batalla. En California fracasó la Proposición 23, una iniciativa financiada por empresas petroleras para suspender la aplicación de la Ley de Control de Contaminación del Aire.
La lucha contra el cambio climático no va a ser sencilla. Estamos ante un desafío global y globalizado. No respeta fronteras ni pide visados, avanza y tiene consecuencias, y afecta a multitud de intereses contrapuestos, algunos más legítimos que otros, a la hora de responder con más o menos urgencia y asumiendo más o menos costes.
En Euskadi, el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca ha liderado la elaboración de la Ley Vasca de Lucha contra el Cambio Climático, que da un paso más firme y decidido en la Declaración de Urdaibai que hizo el lehendakari en junio de 2009 por un modelo para Euskadi que prioriza la lucha contra el cambio climático. Por ello, la Secretaría de Acción Exterior del Gobierno Vasco ha organizado los próximos días 22 y 23 en San Sebastián una conferencia internacional de expertos, 'Hacia un mundo sostenible. ¿Una tarea compartida? Gobernanza multinivel y sinergias público-privadas'. Un encuentro que contará con un nutrido panel de expertos de organismos multilaterales, la sociedad civil y 'think tanks', pero también representantes de empresas responsables y expertos.
Las regiones no son ajenas a los retos globales. El compromiso de Euskadi con el crecimiento sostenible nos sitúa como comunidad líder y queremos asumir nuestra parte de responsabilidad en el marco de nuestras competencias. Contamos, además, con un sector empresarial con una larga trayectoria tanto en responsabilidad social como en el campo de las energías alternativas. Contribuimos así a desarrollar una acción exterior vasca útil, transversal, eficaz y responsable, que puede y debe ejercer un liderazgo colaborativo en España y Europa.
Diario Vasco.com.18/Nov/2010

"Piden dar más peso a la biodiversidad en Cumbre de Cancún"
México, Distrito Federal. La protección de la biodiversidad debe ser tenida más en cuenta en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16) por la importancia que tiene "para ayudar a disminuir los impactos negativos" del fenómeno en el planeta, explicó hoy un experto mexicano.
"Es un mensaje que hay que llevar a Cancún, que tienen que tomar en cuenta: es importante (...) financiar acciones para reducir deforestación y degradación de suelos", dijo en entrevista Hesiquio Benítez Díaz, director de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
"Cualquier acción que veamos, si empieza a hablarse de REDD (mecanismos para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación), si empieza a haber un Fondo Verde que empiece a ayudar en esto es bienvenido y es un logro para la comunidad ambientalista", sostuvo respecto de la COP16, que comienza el 29 de noviembre en el balneario de Cancún, en el Caribe mexicano.
El biólogo explicó que a menudo los análisis que se realizan sobre cambio climático hacen consideraciones que dejan fuera de sus planteamientos y soluciones la protección y el mejor aprovechamiento de la riqueza natural.
"La visión que tenemos es que todos los reflectores están en el cambio climático. Es lo que ha llamado la atención de los presidentes, de los medios, y esto es una partecita, el problema es mucho más grave", apuntó.
Benítez Díaz fue más allá al señalar que los análisis del problema de la pérdida de biodiversidad afectan a cinco variables, una de las cuales es el cambio climático.
Las demás son la pérdida de hábitats o ecosistemas, la contaminación del aire, el suelo y el agua, la sobreexplotación de bosques y pesquerías, y el tráfico de las especies amenazadas y el control de las invasoras, que causa "pérdidas multimillonarias".
"Nosotros estamos hablando de la quinta parte del problema. El que se empiece en cambio climático a hablar un poquito de biodiversidad ya es ganancia. El problema es mucho más grave y está asociado al bienestar humano", agregó.
El biólogo considera que la necesidad de soluciones es clave en países como el suyo, México, que a la vez es "megadiverso" pero tiene "más de la mitad de la población en los límites de pobreza", apuntó.
"En la medida en que sigan agotándose los ecosistemas y los servicios que proveen, hay más pobreza, hay más violencia, más migración a las ciudades u otros países o se empiezan a dedicar a actividades ilícitas", indicó.
A futuro pidió "hacer un uso más sensato" de los recursos biológicos y tratar "que las comunidades vean como un factor de desarrollo una economía local con base en lo que tienen alrededor de sus casas, y no metiendo maquiladoras (empresas ensambladoras) o migrando a otros lugares".
"Es un cambio conceptual de desarrollo pero utilizando el capital natural", sentenció.
Además de pertenecer a la Conabio, Benítez Díaz es miembro de la delegación mexicana que participó en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Biodiversidad de la ONU (CBD), celebrada el mes pasado en Nagoya (Japón).
Ese encuentro culminó con un compromiso de establecer una cuota de protección del 17 por ciento de las superficies terrestres y del diez por ciento para las marinas en 2020 y con la adopción de un protocolo sobre uso y distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos (ABS, por su sigla en inglés).
Cómo financiar esos acuerdos fue una decisión que quedó pospuesta hasta 2012, cuando se celebrará la próxima conferencia internacional sobre biodiversidad en India.
El Informador.com.mx, 17/Nov/2010

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey