TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas

1697. "Comercializar el Agua en el mercado de futuros de Wall Street viola los Derechos Humanos": Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos al Agua Potable y el Saneamiento


Poner el agua en la bolsa de valores como si fuera oro o petróleo atenta contra el derecho básico de todos al agua, recalca un relator especial designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El preciado líquido está ya de por sí bajo una amenaza extrema por una población en crecimiento, una demanda creciente y una contaminación grave de la agricultura y la industria minera en el contexto del impacto cada vez mayor del cambio climático.
Un experto de la ONU en derechos humanos expresó su preocupación por la creación del primer mercado de futuros del agua en el mundo, y aseguró que esto invitará a los especuladores a comercializarlo como el oro y el petróleo.
El pasado 7 de diciembre de 2020, CME Group lanzó el primer contrato de comercio de futuros de agua del mundo con el pretexto de ayudar a los usuarios del agua a gestionar el riesgo y equilibrar mejor las demandas competitivas del suministro de agua en medio de la incertidumbre que las sequías graves y las inundaciones traen a su disponibilidad. Por supuesto, todo ello con unas ganancias para quienes la comercializan.
El nuevo contrato de futuros de agua permite a compradores y vendedores intercambiar un precio fijo por la entrega de una cantidad fija de agua en una fecha futura.
"No se puede poner un valor al agua como se hace con otros productos básicos comercializados. El agua es de todos y es un bien público. Está estrechamente ligado a todas nuestras vidas y medios de subsistencia, y es un componente esencial para la salud pública”, expresó en un comunicado Pedro Arrojo-Agudo, relator especial sobre el derecho al agua potable y al saneamiento.
Arrojo-Agudo recalcó además la importancia de este líquido vital como parte de la lucha contra la pandemia de COVID-19.
“El agua ya está bajo una amenaza extrema por una población en crecimiento, una demanda creciente y una contaminación grave de la agricultura y la industria minera en el contexto del impacto cada vez mayor del cambio climático. Me preocupa mucho que el agua ahora se trate como el oro, el petróleo y otros productos básicos que se negocian en el mercado de futuros de Wall Street", dijo.
El peligro de la especulación
El experto explicó que mientras los agricultores, las fábricas y las empresas de servicios públicos buscan fijar precios, un mercado de futuros de este tipo también podría atraer a especuladores como fondos de cobertura y bancos a apostar por estos precios, repitiendo la burbuja especulativa del mercado de alimentos en 2008.
“En este contexto, el riesgo es que los grandes actores agrícolas e industriales y los servicios públicos a gran escala sean los que puedan comprar, marginando e impactando al sector vulnerable de la economía como los pequeños agricultores”, dijo Arrojo-Agudo.
El relator especial resaltó que el agua es, de hecho, un recurso vital para la economía, tanto para los actores grandes como para los de pequeña escala, pero el valor del agua es más que eso.
“El agua tiene un conjunto de valores vitales para nuestra sociedad que la lógica del mercado no reconoce y, por tanto, no puede gestionar adecuadamente, y mucho menos en un espacio financiero tan propenso a la especulación”, explicó.
Agregó que, si bien hay discusiones globales en curso sobre los valores ambientales, sociales y culturales del agua, la noticia de que el agua se comercializará en el mercado de futuros de Wall Street muestra “que el valor del agua, como derecho humano básico, ahora está amenazado"
El derecho humano al agua potable fue reconocido por primera vez por la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos en 2010.
Pedro Arrojo-Agudo (España) es el Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, y fue designado en septiembre de 2020. Es Catedrático Emérito de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y anteriormente se desempeñó como diputado electo al Parlamento español durante su undécima y duodécima legislatura de 2016 a 2019.
Los Relatores Especiales, Expertos Independientes y Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el organismo más grande de expertos independientes en el sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos de los procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.
Naciones Unidas. (2020, 11 de diciembre). Comercializar el agua en el mercado de futuros de Wall Street viola los derechos humanos básicos, asegura experto
News.un.org. Recuperado el 22 de Marzo de 2021 en 
https://news.un.org/es/story/2020/12/1485432?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=0fa98b2f25-EMAIL_CAMPAIGN_2020_12_12_01_00&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-0fa98b2f25-106929537

1491. Consejo de DDHH de la ONU aprueba Declaración sobre el Derecho a la Paz

El 1 de Julio de 2016, el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas en Ginebra adoptó una Declaración sobre el Derecho a la Paz por la mayoría de sus Estados miembros, cuyo texto es el resultado de tres años de trabajo con todos los actores implicados liderados por Costa Rica, a través de su Embajador Christian Guillermet-Fernández.
El proyecto de resolución L. 18, en el cual se anexaba la Declaración, fue presentada por la delegación de Cuba, quien puso de relieve que la aprobación de esta Declaración se enmarca en el contexto de la firma en La Habana el pasado 23 de junio, del acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (Farc-EP).
Desde que tuvo lugar la primera sesión del Grupo de Trabajo sobre el Derecho a la Paz en febrero de 2013, hasta la última sesión celebrada en abril de 2015 en Ginebra, Costa Rica ha estado guiando los trabajos de este Grupo de Trabajo.
Sin embargo, ha sido gracias a la movilización y liderazgo mostrado por un importante grupo de celebridades del mundo del arte, la cultura y el deporte, reunidas en torno a Paz sin Fronteras –fundada por Miguel Bosé y Juanes-, que los Estados del CDH decidieron cerrar definitivamente esta etapa. Otra importante contribución de algunos sectores de la sociedad civil es la redacción del artículo primero, el cual declara que “toda persona tiene derecho a disfrutar de la paz”.
Conforme a esta Declaración, los principales elementos que componen el derecho a la paz, y que fueron consensuados entre los diferentes actores internacionales, incluida una mayoría de la sociedad civil que participaron activamente en el proceso intergubernamental, son los siguientes: los principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas; la condena absoluta y la obligación de respetar los derechos humanos en la lucha el terrorismo; el ejercicio del derecho a la libre determinación de todos los pueblos, incluidos los que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera; el reconocimiento de que el desarrollo, la paz y la seguridad, y los derechos humanos están interrelacionados y se refuerzan mutuamente; la resolución pacífica y la prevención de los conflictos; el papel positivo de la mujer; la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible; la importancia de la moderación, el diálogo, la cooperación, la educación, la tolerancia y la diversidad cultural; la protección de las minorías y la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Sin embargo, como elemento fundamental para la promoción del derecho a la paz, la Declaración destaca la implementación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la cual centra su atención en la seguridad humana y la erradicación de la pobreza, el desarme, la educación, el desarrollo, el medio-ambiente y la protección de los grupos vulnerables, los refugiados y migrantes.
Posteriormente, la Declaración invita a todos los interesados a que, en sus actividades, se guíen por el reconocimiento de la importancia de practicar la tolerancia, el diálogo, la cooperación y la solidaridad entre todos los seres humanos, los pueblos y las naciones como medio para promover la paz. Y para ello, la Declaración declara que las generaciones actuales deben velar porque tanto ellas mismas como las,futuras aprendan a convivir en paz con la aspiración máxima de salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra.
A nivel de la implementación, se reconoce el papel predominante de la UNESCO, que junto a la promoción de instituciones internacionales y nacionales de educación para la paz tendrán como objetivo fortalecer  el espíritu de la tolerancia, el diálogo, la cooperación y la solidaridad. Y para ello, la Declaración reconoce expresamente en su parte operativa que “con tal fin, la Universidad para la Paz contribuirá a la ingente tarea universal de educar para la paz por medio de la enseñanza, la investigación, los estudios postuniversitarios y la divulgación de conocimientos fundamentales”.
Además, el CDH recomienda a la Asamblea General de las Naciones Unidas que adopte la “Declaración sobre el derecho a la paz”, en el 71 periodo ordinario de sesiones  que iniciará sus trabajos en septiembre de 2016. Gracias a la investigación, al trabajo académico y la confianza depositada por una multitud de personas, gobiernos e instituciones, esta aventura conjunta ha llegado a buen puerto en Ginebra. En particular, la Declaración es el resultado del papel que han jugado durante años algunos sectores de la sociedad civil, los cuales han demostrado que el diálogo genuino entre todos los actores y grupos regionales son la base para la paz y el entendimiento en el mundo.
Christian Guillermet-Fernández. Fue Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre el Derecho a la Paz (2013-2015); David Fernández Puyana. Fue su asistente legal (2013-septiembre 2015).
Christian Guillermet Fernández y David Fernández Puyana. IPS Notiias.net. Ginebra, Suiza, 12/07/16

838. México toma nota de las recomendación recibidas en el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos

Ginebra,  Suiza. El Estado mexicano adoptó el informe sobre recomendaciones recibidas en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) de Derechos Humanos de Naciones Unidas, informó Juan José Camacho, representante permanente de México ante organismos internacionales de la ONU.
Ante el pleno del Consejo de Derechos Humanos, el funcionario dijo que el País estudiará las alrededor de 180 recomendaciones hechas por los 87 Estados que participaron en la evaluación.
"Como corresponde, daremos respuesta sobre las recomendaciones recibidas antes del 25 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en marzo de 2014", anunció.
"Una vez hecho lo anterior, México se compromete a adoptar las medidas necesarias para abordarlas en el marco del Programa Nacional de Derechos Humanos 2013-2018".
Dijo que el Gobierno dará seguimiento a las medidas, con la participación de los poderes de la Unión, la sociedad civil y las instituciones autónomas.
El miércoles, miembros de la ONU revisaron la situación de derechos humanos en México en el periodo de 2009 a la fecha.
La delegación fue presidida por el Canciller José Antonio Meade y la subsecretaria de Gobernación para Derechos Humanos, Lía Limón.
Los temas centrales de las recomendaciones van desde reforzar el mecanismo de protección a periodistas y defensores, tomar medidas concretas para encontrar a las víctimas de desaparición forzada y las relacionadas al fuero militar.
Asimismo, pidieron a México abordar de manera más efectiva lo relacionado al feminicidio, derechos reproductivos de la mujer y la discriminación contra la mujer, en especial de las indígenas.
Además, solicitaron al Gobierno reforzar la protección a los migrantes, compensar a las víctimas de violencia, disminuir la corrupción y abatir la impunidad.
El Norte.com. 25/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1539870/?Titulo=toma-nota-mexicode-recomendacion-en-dh

Alerta a la ONU abusos en México
Ginebra,  Suiza. A pesar de haber logrado una reforma constitucional de vanguardia en derechos humanos, México recibió ayer duros cuestionamientos a la situación de las garantías individuales por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Agresiones a periodistas y defensores de derechos humanos, la supervivencia del fuero militar, violencia en contra de las mujeres, desapariciones forzadas y tortura fueron los principales señalamientos en un catálogo de 180 recomendaciones hechas por los Estados miembros de la ONU a México durante su segundo Examen Periódico Universal.
Se trata de los mismos temas por los que fue criticado en 2009, cuando el Estado mexicano se sometió por primera vez a una evaluación de este tipo y recibió 91 recomendaciones.
A pesar de que los 88 Estados inscritos para participar en el EPU de México calificaron la reforma constitucional en materia de derechos humanos –que entró en vigor en 2011– como un hito, insistieron en que los problemas del país siguen siendo los mismos que hace cuatro años.
Las agresiones en contra de periodistas y defensores de derechos humanos fue el tema que más pronunciamientos generó.
De las 180 recomendaciones emanadas del EPU, 30 se refirieron a este problema que ya había sido abordado en 2009, aunque con menos fuerza.
El tema de la violencia en contra de las mujeres generó 20 recomendaciones. Entre los Estados que demandaron erradicar la violencia en contra de este sector están Chile, Nicaragua, Paraguay y Filipinas. Desde 2003 los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua han sido motivo de pronunciamientos de diversos organismos internacionales, entre ellos Naciones Unidas.
Diez países se pronunciaron a favor de una reforma al Código Militar para garantizar que sean las autoridades civiles, y no los tribunales castrenses, los que conozcan de agresiones cometidas en contra de civiles por parte de elementos del Ejército. Entre ellos están países como Canadá, Francia y República Checa.
La reforma al fuero militar ya había sido una recomendación del primer Examen Periódico Universal, rechazada hace cuatro años por el gobierno mexicano.
Las desapariciones forzadas y la práctica de la tortura también fueron abordadas por 10 naciones, que recomendaron al Estado mexicano homologar el concepto de estos delitos con los estándares internacionales, investigar los casos, sancionar a los responsables y reparar el daño ocasionado por las víctimas.
Los países que emitieron un pronunciamiento sobre este tema fueron Suiza, Francia, Irán, y España, entre otros.
La reforma
En respuesta, la delegación mexicana desglosó una lista de reformas legales y constitucionales.
El Canciller José Antonio Meade resaltó que la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011 es una muestra de que el reconocimiento y la protección de los derechos humanos son ejes rectores de la acción del Estado.
"La reforma a la Constitución en materia de derechos humanos del año 2011, representa la mayor ampliación de derechos desde su promulgación en 1917", aseguró.
La encargada de responder a los posicionamientos sobre periodistas y defensores de derechos humanos fue la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón.
A pesar de las críticas que ha recibido por la falta de resultados en la investigaciones de casos, la funcionaria federal resaltó la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, las reformas a los Códigos Penal y de Procedimientos Penales aprobadas en mayo de 2013 para otorgarle mayor capacidad de respuesta, así como la existencia de un fideicomiso de alrededor de 13 mil millones de dólares para dicho mecanismo.
Sobre desapariciones forzadas, el Canciller Meade dijo que el gobierno federal ya trabaja en homologar este concepto a los estándares internacionales.
El tema de la justicia militar fue abordado vagamente por el Canciller.
"Se trabaja para redefinir la competencia de la justicia militar", indicó.
La delegación mexicana informó que será hasta marzo de 2014, cuando informará al Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal cuáles de las 180 recomendaciones emitidas serán aceptadas por el Estado mexicano.
Martha Martínez. El Norte.com. 24/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1539390/default.asp?PlazaConsulta=elnorte&DirCobertura=&TipoCob=0

"Ignora México violencia": ONGs
México, Distrito Federal. El Gobierno de Enrique Peña Nieto no reconoce la gravedad de las violaciones a los derechos humanos cometidas en el periodo 2009-2013 a raíz del incremento de la violencia en el marco del combate al crimen organizado, advirtieron representantes de organizaciones de la sociedad civil.
En el marco de la segunda evaluación de México ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, advirtieron que la delegación mexicana que estuvo encabezada por el Canciller José Antonio Meade no abordó el contexto de violaciones a los derechos humanos y el incremento de la violencia, temas muy presentes en la comunidad internacional.
"Nos llamó la atención la carencia de un diagnóstico en materia de derechos humanos en estos últimos cuatro años.
"El Estado mexicano no asume la gravedad del contexto", cuestionó Agnieska Rashynska, directora de la Red Todos los Derechos para Todos y Todas.
El nuevo Gobierno, advirtieron, presume leyes y nuevas políticas públicas, pero no se refiere a las estadísticas de asesinatos, desapariciones y desplazados.
Representantes de organizaciones de la sociedad civil convocaron a una conferencia de prensa la mañana de este miércoles para comentar la evaluación del Estado mexicano en Ginebra, que ocurrió en la madrugada.
Afirmaron que 88 países realizaron aproximadamente 180 recomendaciones, entre las que destacan las de violencia de género, fuero militar, acceso a la justicia para pueblos indígenas y protección a defensores de derechos humanos y periodistas.
Silvia Garduño. El Norte.com. 23/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1539098/default.asp?PlazaConsulta=elnorte&DirCobertura=&TipoCob=0

835. México recibe 180 recomendaciones por violación a Derechos Humanos

Como parte del segundo Examen Periódico Universal que presentó México en Ginebra, Suiza, la comunidad internacional expresó su preocupación por el incremento en los casos de tortura, la presencia militar en las calles y la violencia contra las mujeres
Ginebra, Suiza. El Estado mexicano recibió un total de 180 recomendaciones de los países miembro del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte del segundo Examen Periódico Universal que presentó este miércoles en Ginebra, Suiza.
Las principales preocupaciones expresadas por la comunidad internacional fueron en materia del desempeño de las fuerzas de seguridad en tareas de seguridad pública, el incremento en los casos de tortura, la presencia militar en las calles, la violencia contra las mujeres, la permanencia de la práctica del arraigo en el sistema de justicia y la persistencia de las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas.
El Examen Periódico Universal es un mecanismo creado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para evaluar a los países en materia de derechos humanos. El examen se realiza cada cuatro años y medio. En 2009, fue la primera evaluación de México -en la que se emitieron 93 recomendaciones- y hoy se realizó la segunda.
Para exponer los avances en la materia, la delegación del Estado mexicano estuvo encabezada por el canciller José Antonio Meade y fue acompañado por la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón; por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña; por la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz; por el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, en su calidad de coordinador de Derechos Humanos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), así como por otros funcionarios de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Desarrollo Social.
El secretario de Relaciones Exteriores expuso en la audiencia donde se desarrolló el examen que México ha tenido avances importantes en materia de derechos humanos tales como las reformas constitucionales en derechos humanos, la reforma a la Ley de Amparo, la puesta en marcha de una nueva estrategia de seguridad pública y la elaboración de lo que será el Programa Nacional de Derechos Humanos, que se presentará en diciembre próximo.
También informó que en el caso de las recomendaciones relacionadas con la limitación al fuero militar, éste ha declinado en 543 casos por violaciones a los derechos humanos cometidas por miembros del Ejército.
El Consejo de Derechos Humanos reconoció las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, la discusión sobre el fuero militar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la creación de un mecanismo de protección para defensores de derechos humanos y periodistas.
Entre las recomendaciones hechas por las representaciones de loa países destacan la hecha por Sierra Leona para que el gobierno mexicano destine recursos a fin de que las comunidades puedan hacer frente a los efectos de la presencia militar en las calles; Nigeria y China pidieron que no sólo se hagan esfuerzos para reducir la pobreza sino que se erradique; Egipto, solicitó reglamentar la reforma constitucional en materia de derecho a la alimentación; Portugal, pidió que se legisle sobre tortura; Japón, recomendó el fortalecimiento del sistema de justicia y Bélgica, Alemania, Francia y Ucrania solicitaron la eliminación del arraigo.
Al respecto, Agnieszka Racynszka, secretaria ejecutiva de la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, consideró que México ignoró en este examen los informes presentados por las organizaciones no gubernamentales que alertaron sobre una crisis humanitaria en el país por los casos de tortura, ejecucione extrajudiciales, desapariciones forzadas, privación de la vida y desplazados en el contexto de la violencia que vive el país.
Daniel Joloy, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, que estuvo presente en el examen, dijo que la reforma al Código de Justicia Militar y el arraigo fueron de nueva cuenta temas de mucha preocupación durante esta evaluación.
Cristina Hárdaga, de la Asociación por lo Justo en México, que también estuvo presente en el examen, informó que el viernes el Consejo de Derechos Humanos dará a conocer su informe preliminar, el cual deberá analizar el Estado mexicano para que, a su vez, informe en marzo próximo sobre cuáles recomendaciones acepta y cuáles rechaza.
Liliana Alcántara. El Universal.com.mx. 23/10/13
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/mexico-recibe-180-recomendaciones-por-violacion-a-dh-960292.html

Demanda ONU a México proteger a civiles
Ginebra,  Suiza. México debe mejorar los mecanismos para controlar a sus Fuerzas Armadas con el propósito de evitar que cometan delitos graves contra civiles, advirtieron países miembros de Naciones Unidas convocados a la sesión del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos.
"En cuanto a la lucha contra la delincuencia organizada, hay informes que indican generalizadas violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado", planteó el delegado checo Viktor Velek.
"A pesar de la voluntad de México para mejorar la formación de las autoridades competentes, el número de funcionarios sospechosos de estar involucrados en las desapariciones forzadas es muy alarmante", declaró por su parte el representante suizo Michael Meier.
En una audiencia realizada en Ginebra, en la que se revisó el desempeño del País en el rubro de derechos humanos, representantes de países europeos y de América Latina exigieron a México investigar a fondo todas las desapariciones, en particular de mujeres y migrantes.
Varios delegados también expresaron su preocupación por los ataques mortales contra activistas y periodistas.
"Ambos, grupos criminales y fuerzas de seguridad del Estado siguen amenazando o atacando a los defensores de los derechos humanos y periodistas", añadió Velek.
Otros denunciaron la violencia generalizada contra las mujeres y el limitado acceso que tienen a abortos seguros, incluso en el caso de ser víctimas de una violación.
No obstante, todos los Estados que participaron en el encuentro destacaron los avances logrados por el País y las reformas constitucionales encaminadas a proteger los derechos humanos.
Las recomendaciones emitidas este día serán estudiadas por el Gobierno de México y en marzo de 2014 deberá informar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre cuáles de ellas está dispuesto a aceptar para darles cumplimiento.
Notimex. El Norte.com. 23/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1539096/?Titulo=demanda-onu-a-mexico-proteger-a-civiles

830. Evaluará ONU a México en Derechos Humanos

El examen incluye un informe del Estado mexicano, dado a conocer en julio, así como una compilación de organismos de la ONU sobre la materia
México, Distrito Federal. A partir de este miércoles 23 de octubre, México sustentará ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, su segunda evaluación para el Mecanismo de Examen Periódico Universal en la materia.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que la delegación mexicana, con el canciller José Antonio Meade Kuribreña a la cabeza, presentará los avances legislativos de políticas públicas y de buenas prácticas alcanzados recientemente.
Sin embargo, los insumos para este segundo Examen (el primero fue en febrero de 2009) , no se limitan sólo a la presentación de México. Incluyen un informe del Estado mexicano, dado a conocer en julio, así como una compilación de organismos de la ONU.
También incluye datos proporcionados por organismos públicos autónomos de derechos humanos y organizaciones civiles, a partir de los cuales los países participantes formularán comentarios, preguntas y recomendaciones.
La representación mexicana incluye funcionarios de la SRA, de las secretarías de la Defensa Nacional y de Desarrollo Social, además de la Procuraduría General de la República, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Acuden también legisladores de ambas Cámaras del Congreso de la Unión y el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, en su calidad de coordinador de la comisión de derechos humanos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) .
"La delegación entablará un diálogo constructivo sobre la promoción y protección de los derechos humanos en México con los países miembros de Naciones Unidas" , expuso la cancillería.
El Estado mexicano lleva una presentación que incluye los avances legislativos, institucionales y de política pública, incluyendo las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, así como criterios de impartición de justicia con apego a esas normas.
Pero también, "se reconocerán las tareas pendientes que se han identificado en la consolidación de una sociedad de derechos" , agregó la dependencia federal.
El Universal.com.mx. 22/10/13
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/evaluara-onu-a-mexico-en-derechos-humanos-960105.html

Preocupan a países los Derechos Humanos en México
México, Distrito Federal. Durante el Examen Periódico Universal, México tendrá que responder a tres inquietudes que han manifestado de manera anticipada seis países y que se refieren a por qué el país no se ha asegurado de que todas las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército sean investigadas en el fuero civil; qué se ha hecho para detener los feminicidios en Chihuahua, Nuevo León, Estado de México y Oaxaca, y qué estrategia está siguiendo para prevenir e investigar los 27 mil casos de desapariciones forzadas ocurridas entre el 2006 y el 2012.
Las preguntas hechas por Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Eslovenia y la República de Kingdom, fueron entregadas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU para que México responda a ellas mañana.
Durante el Examen Periódico Universal no se evalúa a los gobiernos, sí al Estado en su conjunto; los expertos de otros países harán sus observaciones a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, a los congresos y a las autoridades de los estados de la República y también a los municipios.
Días antes de la presentación del examen, algunos países envían por escrito al Estado que será evaluado una serie de preguntas basadas en el informe que previamente elaboraron las autoridades de cada país.
Con base en el informe de México, países hicieron sus cuestionarios, donde se observa que los temas de mayor preocupación para la comunidad internacional son la justicia militar, los feminicidios, las desapariciones forzadas y la tortura.
Noruega, por ejemplo, preguntó qué hace el Estado para prevenir los feminicidios en Chihuahua, Nuevo León, Estado de México y Oaxaca.
A Holanda, por otro lado, le preocupa el incremento en los casos de tortura, así como la impunidad en los casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por militares y también los casos de desaparición forzada.
Liliana Alcántara. El Universal. 22/10/13
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/impreso/preocupan-a-paises-dh-en-mexico-210181.html

Prevén que México "repruebe" en DH
Organismos civiles afirman que en el país no sólo persisten graves violaciones a derechos humanos, sino que van al alza
México, Distrito Federal. Organismos civiles pronostican que México saldrá mal librado del examen al que será sometido el próximo miércoles por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues aseguran que en el país persiste una crisis humanitaria porque las graves violaciones a las garantías fundamentales de los ciudadanos siguen, y existe una tendencia de aumento.
Consideran que las medidas adoptadas por el actual gobierno no son eficaces ni suficientes para hacer frente al grave deterioro en la materia, que ocurre desde el sexenio pasado, y que no ha respondido a varias recomendaciones que dicho mecanismo de la ONU hizo a México desde 2009, y que se refieren, por ejemplo, a la eliminación de la figura del arraigo y a las restricciones a la justicia militar para que las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército en contra de ciudadanos sean investigados únicamente por tribunales civiles.
En contraste, el gobierno mexicano, en su defensa, informó al referido Consejo que el país se presenta a este examen “como un Estado que ha logrado avances trascendentales para garantizar la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, y que está decidido a no sufrir retroceso alguno en esta materia, gracias al trabajo conjunto entre los Poderes del Estado, la sociedad mexicana y la comunidad internacional.
“México llega a este examen en condiciones que no son las óptimas porque no ha cumplido con muchas de las recomendaciones, pero además se enfrenta al crecimiento de graves violaciones a los derechos humanos sin que se haya hecho algo para evitarlo”, asegura Daniel Zapico, representante de Amnistía Internacional en México.
El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo que creó en 2008 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con el objetivo de evaluar a los países miembros cada cuatro años y medio en materia de derechos humanos. México fue evaluado por primera vez el 10 de febrero de 2009 y a raíz de esa prueba el consejo emitió 93 recomendaciones que el Estado debió hacer efectivas en los cuatro años siguientes.
Algunas de esas recomendaciones fueron: armonizar la legislación nacional y las regionales a fin de evitar la discriminación contra las mujeres y los pueblos indígenas; hacer todo lo que esté a su alcance para reducir al mínimo la desigualdad de ingresos entre las diferentes clases sociales; hacer que los asesinatos de mujeres sean investigados y sancionados efectivamente; mejorar las condiciones de vida en las prisiones; adoptar medidas para prevenir y prohibir la tortura; legislar contra la trata en todos los estados de la República; erradicar la práctica del arraigo a la mayor brevedad y acotar la jurisdicción militar en la investigación de las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares contra civiles.
En un balance hecho por el consejo de la ONU se establece que, a la fecha, 84 recomendaciones fueron aceptadas, tres fueron rechazadas y en seis no hay una posición clara del Estado mexicano respecto a su cumplimiento. De las tres rechazadas, una se refiere a la eliminación del arraigo y las otras dos a limitar el fuero militar.
En el examen todos los países miembros hacen preguntas al Estado mexicano y recomendaciones, y se nombra una terna de países que fingen como jurado en la sesión pública donde se realiza la evaluación. Para este segundo examen, México será evaluado por Burkina Faso, Kazajistán y la República Checa. La sesión tendrá lugar el 23 de octubre, en Ginebra, Suiza.
El diagnóstico de los expertos
En entrevista, Daniel Zapico, representante de Amnistía Internacional en México, consideró que el arraigo, de acuerdo con los estándares internacionales, es una figura que se debe erradicar del sistema penal, pues aunque se limitara, se ha comprobado en varios casos que se emplea en nuestro país para poder tener el tiempo suficiente para fabricar pruebas, para mantener a una persona retenida sin que haya pruebas en su contra y para torturar a los detenidos a fin de que se declaren culpables de un delito que la autoridad ha sido incapaz de documentar o que ha fincado de manera irregular.
En este sentido, agregó que la tortura es una plaga que no ha podido ser erradicada en el país.
Zapico destacó que también siguen creciendo las desapariciones forzadas en las que participan de manera directa e indirecta servidores públicos, y hasta ahora ninguna de las medidas adoptadas por el actual gobierno las ha prevenido ni se ha investigado ni conocido el paradero de las cerca de 25 mil víctimas.
Aclaró que aunque la mayor parte de los casos de violaciones a los derechos humanos sujetas a evaluación en los últimos cuatro años corresponden a la gestión de Felipe Calderón, el Estado mexicano no puede excusarse de esta manera, pues se debe asumir la responsabilidad independientemente del gobierno que esté al frente.
Agniezska Racynzka, secretaria ejecutiva de la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todos y todas”, dijo que México ha sido sancionado en cinco ocasiones por la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque el sistema de justicia no está funcionando a favor de las víctimas, y a pesar de ello las causas estructurales de las violaciones a los derechos humanos en el país no se han atendido.
Consideró que el informe presentado por el gobierno mexicano en ocasión de este segundo examen carece de profundidad porque no tiene una mirada crítica y sólo es una lista de acciones que no reflejan lo que sucede en el país.
“Estamos, sin duda, ante un contexto adverso para la defensa y promoción de los derechos humanos en México y eso se va a notar durante este examen”, aseguró la defensora de los derechos humanos.
El informe de México
Previo a la presentación del examen, cada Estado debe entregar al consejo un informe escrito sobre los avances en la materia.
México, en ese informe, destacó que respecto a la primera evaluación, en esta ocasión registra un avance en materia jurídica sobre derechos humanos y nombra como ejemplo las recientes reformas constitucionales y el juicio de amparo. Pero también reconoció que existen algunos desafíos como el combate a la pobreza, la reducción de la violencia y el garantizar que prevalezca el estado de derecho.
En relación con la justicia militar, en el reporte —elaborado por la cancillería y la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación—, se señaló que existen diversas iniciativas en el Congreso para reformar el artículo 57 del Código de Justicia Militar para que los delitos y violaciones a derechos humanos cometidos por elementos de las fuerzas armadas sean conocidos en el fuero civil.
Sin embargo, informó que en la práctica, desde mediados del 2012 y julio del 2013, la procuraduría de justicia militar y los juzgados militares han declinado a las autoridades civiles 231 averiguaciones previas y 180 causas penales.
En cuanto al arraigo mencionó que en el Congreso está en proceso de estudio una iniciativa de reforma al artículo 16 constitucional relativa a esta figura y que surgió “a partir de haber advertido que esta medida se había utilizado para cometer abusos al no ser aplicada en forma excepcional”, por lo que se limitará su uso a casos excepcionales.
Liliana Alcántara. El Universal.com.mx. 22/10/13
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/preven-que-mexico-34repruebe-34-en-dh-959632.html




   Antecedente   
   Sigue en vivo la transmisión de la sesión de México ante el EPU.    

201. Consejo de Derechos Humanos de la ONU condena represión en Siria


Ginebra,Suiza. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó hoy, con el respaldo de EEUU y la UE, una resolución que condena el empleo de la fuerza contra las manifestaciones pacíficas en Siria.
La resolución, aprobada con 26 votos a favor, 9 en contra y 7 abstenciones, pide además la liberación de los presos políticos y solicita al gobierno sirio una investigación sobre la represión de las protestas.
Promovida por Estados Unidos, la resolución, que fue en las últimas horas objeto de negociaciones para lograr el mayor número de apoyos, establece el "envío inmediato" por parte del Consejo de una misión que investigue las supuestas violaciones de los derechos humanos cometidas en Siria".
Votaron a favor, además de EEUU, los países europeos miembros del Consejo, y algunos africanos y latinoamericanos, como Uruguay y México.
En contra de la resolución votaron Rusia, China, Pakistán, y dos países latinoamericanos: Cuba y Ecuador, entre otros.
Varios países árabes miembros de este organismo de la ONU, como Jordania y Catar, se ausentaron de la votación.
El embajador sirio ante la ONU, Faysal Khabbaz Hamoui, calificó el texto de "desequilibrado" y dijo que con él se quiere enviar un mensaje erróneo al mundo.
El representante chino denunció el "doble rasero" que se emplea en este órgano del Consejo, antes de anunciar que su país votaría en contra, por considerar que con esta resolución "no se resolverán los problemas".
Cuba condenó, por su parte, que el Consejo se esté convirtiendo en "la herramienta para llevar a cabo las iniciativas militaristas de Estados Unidos y sus aliados europeos".
"Cuando se trata de condenar a un país del sur, todo el dinero del mundo está disponible", dijo el embajador cubano, en referencia a lo que costará la aplicación de esta resolución a la alta comisaría de la ONU para los Derechos Humanos.
También Rusia criticó la resolución por considerar que es "contraria al principio de universalidad" y una muestra más del doble estándar del Consejo.
EFE. Abc.es. 29/4/2011

"Activista sirio asegura que la represión ya ha causado 700 muertos"
Ginebra,Suiza. El activista sirio Radwan Ziadeh, del Centro de Estudios de Derechos Humanos de Damasco, aseguró este viernes ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que más de 700 personas han muerto a manos de las fuerzas de seguridad de su país desde que comenzaron las manifestaciones antigubernamentales, "650 de las cuales eran menores de cuarenta años".
"Mientras yo me dirijo a ustedes en Ginebra, como sirio antes que nada y como activista de Derechos Humanos en segunda instancia, mis compatriotas sirios se están manifestando en la mayoría de las ciudades del país", afirmó Ziadeh ante los asistentes a la reunión de emergencia del Consejo, dedicada expresamente a Siria.
Las fuerzas de seguridad están utilizando "fuego real" contra los manifestantes, "lo cual ha causado la muerte de más de 700 personas, cientos de desaparecidos y miles de detenidos en riesgo de ser torturados", prosiguió.
Según Ziadeh, Siria sufre "uno de los regímenes más represivos de la región" y sus fuerzas de seguridad "son inmunes a cualquier rendición de cuentas". Por ello, prosiguió, los manifestantes "esperan que la comunidad internacional les ayude en su lucha pacífica y legítima".
"La comunidad internacional debe asumir la responsabilidad por las víctimas sirias que murieron por pedir la libertad", aseveró. "La libertad es la palabra más pronunciada estos días en Siria, pero también es la más peligrosa", ya que "ha costado la vida de más de 700 personas, 650 de las cuales eran menores de cuarenta años".
En todo caso, el activista --cuyo mensaje ante el Consejo ha sido difundido por la página de Internet de la Federación Internacional de Derechos Humanos-- advirtió de que la represión en Siria "no es una excepción".
En este sentido, recordó que "las víctimas bahreiníes y yemeníes siguen esperando la atención de la comunidad internacional y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en particular". "El enfoque selectivo no puede ser una solución sostenible en ningún caso", concluyó.
Euro Prees. es. 29/4/2011

"El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) denuncia repersión brutal en Siria"
Ginebra, Suiza. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) denunció hoy que el ejército y las fuerzas de seguridad de Siria emplean "prácticas brutales de represión" contra manifestantes pacíficos que se oponen al régimen.
En el marco de la sesión de emergencia sobre la situación en Siria del Consejo de Derechos Humanos, la alta comisionada adjunta de la ACNUDH, Kyung-wha Kang, denunció el asedio por fuerzas de seguridad y el ejército "a ciudades enteras".
Condenó que el gobierno utilice, para intimidar a la población, el corte de energía eléctrica, la interrupción del suministro de alimentos y confirmó los informes de más de 450 muertos.
Kyung indicó que los sistemas de transporte han sido paralizados y se tienen informes sobre "francotiradores que disparan a las personas que tratan de auxiliar a los heridos o recoger cadáveres de las zonas públicas".
Asimismo, calificó de "inquietante" los tiroteos con municiones reales contra los manifestantes, los arrestos, torturas y desapariciones de periodistas y activistas de derechos humanos, además de ataques contra personal médico, ambulancias y hospitales.
Se prevé que este viernes se adopte la resolución que pide una investigación internacional, que se permita la entrada de prensa extranjera y se cuestione la posible membresía de Siria en el Consejo de Derechos Humanos.
Según diplomáticos, lo más probable es que se adopte por votación ya que China, Rusia y Cuba se han pronunciado en contra del texto.
Desde el pasado 15 de marzo, cuando se convocó al "Día de la ira", el pueblo de Siria comenzó una serie de protestas pacíficas en contra del régimen del presidente Bachar al Assad, en el poder desde el año 2000, luego que sucedió en la presidencia a su padre Hafez El Asad, quien gobernó 29 años.
Radio Formula.com.mx. 29/4/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey