TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

1621. Angola tiene Bienal de Paz marcada para septiembre


La Primera Bienal de Paz de Luanda-Foro Panafricano de la Cultura de Paz en África tendrá lugar del 18 al 22 de septiembre con la participación de representantes de 12 países, informaron hoy noticiarios angoleños.
Coorganizado por el Ministerio de Cultura y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la cita pretende involucrar a las naciones del continente en una corriente destinada a la promoción de una cultura de paz, de armonía y de hermandad entre los pueblos.
Para tal propósito de organiza un programa de actividades y manifestaciones culturales y cívicas con la integración de las elites africanas, representantes de la sociedad civil, autoridades tradicionales y religiosas, así como intelectuales, artistas y deportistas.
La coordinadora nacional de la Bienal, Alexandra Aparicio, dijo que se pretende promover una reflexión y difusión de las obras artísticas, ideas y conocimientos relacionados con la cultura de paz y la no violencia.
Vamos a elaborar un extenso programa de actividades artístico-culturales para involucrar a Luanda y su periferia, tornando el evento inclusivo y participativo, añadió.
La intención, abundó, es garantizar a los luandeses de una diversificada gama de productos y acciones culturales que retratan la unidad, integridad y la identidad africanas.
El representante de la Unesco para África Central, Vincenzo Fazzino, adelantó que se trata de un evento multicultural en el que los participantes podrán mostrar la raíz africana en su plenitud y variedad.
Durante cinco días, Luanda será un espacio de intercambio y de promoción de la cultura del continente, en el que estarán envueltos figuras de las artes, la política y de la sociedad. Entre los propósitos de la Bienal se cuentan la creación de un movimiento africano que pueda diseminar la importancia de la cultura de paz, teniendo en cuenta el desarrollo y la afirmación de los países africanos en dominios como el respeto a los derechos humanos y las minorías, y el combate a la corrupción.
También tendrán lugar discusiones sobre el papel de la juventud en la lucha contra los delitos de cuello blanco, la protección de la mujer contra la violencia doméstica, la resolución de conflictos sobre la base del reforzamiento del diálogo y de la amistad entre los pueblos.
La realización de la Bienal en Angola, con el apoyo de la Unión Africana, prueba la voluntad política de esta de cooperar con la Unesco en la promoción de una verdadera cultura de paz en África.
La ministra de Cultura Carolina Cerqueira anunció recientemente que Angola será la capital de paz africana por cinco años, una oportunidad para transmitir su experiencia de paz, de solidaridad, de desarrollo sostenible y de proximidad.
Angola vivió un conflicto civil con saldo de un millón de muertos después de su independencia, el 11 de noviembre de 1975, hasta el 4 de abril de 2002, cuando las partes beligerantes firmaron un armisticio respetado por casi 17 años.
Prensa-Latina.cu. Angola, 03/02/19

1491. Consejo de DDHH de la ONU aprueba Declaración sobre el Derecho a la Paz

El 1 de Julio de 2016, el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas en Ginebra adoptó una Declaración sobre el Derecho a la Paz por la mayoría de sus Estados miembros, cuyo texto es el resultado de tres años de trabajo con todos los actores implicados liderados por Costa Rica, a través de su Embajador Christian Guillermet-Fernández.
El proyecto de resolución L. 18, en el cual se anexaba la Declaración, fue presentada por la delegación de Cuba, quien puso de relieve que la aprobación de esta Declaración se enmarca en el contexto de la firma en La Habana el pasado 23 de junio, del acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (Farc-EP).
Desde que tuvo lugar la primera sesión del Grupo de Trabajo sobre el Derecho a la Paz en febrero de 2013, hasta la última sesión celebrada en abril de 2015 en Ginebra, Costa Rica ha estado guiando los trabajos de este Grupo de Trabajo.
Sin embargo, ha sido gracias a la movilización y liderazgo mostrado por un importante grupo de celebridades del mundo del arte, la cultura y el deporte, reunidas en torno a Paz sin Fronteras –fundada por Miguel Bosé y Juanes-, que los Estados del CDH decidieron cerrar definitivamente esta etapa. Otra importante contribución de algunos sectores de la sociedad civil es la redacción del artículo primero, el cual declara que “toda persona tiene derecho a disfrutar de la paz”.
Conforme a esta Declaración, los principales elementos que componen el derecho a la paz, y que fueron consensuados entre los diferentes actores internacionales, incluida una mayoría de la sociedad civil que participaron activamente en el proceso intergubernamental, son los siguientes: los principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas; la condena absoluta y la obligación de respetar los derechos humanos en la lucha el terrorismo; el ejercicio del derecho a la libre determinación de todos los pueblos, incluidos los que viven bajo dominación colonial u otras formas de dominación u ocupación extranjera; el reconocimiento de que el desarrollo, la paz y la seguridad, y los derechos humanos están interrelacionados y se refuerzan mutuamente; la resolución pacífica y la prevención de los conflictos; el papel positivo de la mujer; la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible; la importancia de la moderación, el diálogo, la cooperación, la educación, la tolerancia y la diversidad cultural; la protección de las minorías y la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Sin embargo, como elemento fundamental para la promoción del derecho a la paz, la Declaración destaca la implementación de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la cual centra su atención en la seguridad humana y la erradicación de la pobreza, el desarme, la educación, el desarrollo, el medio-ambiente y la protección de los grupos vulnerables, los refugiados y migrantes.
Posteriormente, la Declaración invita a todos los interesados a que, en sus actividades, se guíen por el reconocimiento de la importancia de practicar la tolerancia, el diálogo, la cooperación y la solidaridad entre todos los seres humanos, los pueblos y las naciones como medio para promover la paz. Y para ello, la Declaración declara que las generaciones actuales deben velar porque tanto ellas mismas como las,futuras aprendan a convivir en paz con la aspiración máxima de salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra.
A nivel de la implementación, se reconoce el papel predominante de la UNESCO, que junto a la promoción de instituciones internacionales y nacionales de educación para la paz tendrán como objetivo fortalecer  el espíritu de la tolerancia, el diálogo, la cooperación y la solidaridad. Y para ello, la Declaración reconoce expresamente en su parte operativa que “con tal fin, la Universidad para la Paz contribuirá a la ingente tarea universal de educar para la paz por medio de la enseñanza, la investigación, los estudios postuniversitarios y la divulgación de conocimientos fundamentales”.
Además, el CDH recomienda a la Asamblea General de las Naciones Unidas que adopte la “Declaración sobre el derecho a la paz”, en el 71 periodo ordinario de sesiones  que iniciará sus trabajos en septiembre de 2016. Gracias a la investigación, al trabajo académico y la confianza depositada por una multitud de personas, gobiernos e instituciones, esta aventura conjunta ha llegado a buen puerto en Ginebra. En particular, la Declaración es el resultado del papel que han jugado durante años algunos sectores de la sociedad civil, los cuales han demostrado que el diálogo genuino entre todos los actores y grupos regionales son la base para la paz y el entendimiento en el mundo.
Christian Guillermet-Fernández. Fue Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre el Derecho a la Paz (2013-2015); David Fernández Puyana. Fue su asistente legal (2013-septiembre 2015).
Christian Guillermet Fernández y David Fernández Puyana. IPS Notiias.net. Ginebra, Suiza, 12/07/16

1427. Jornada de paz une a escuelas

Son seis escuelas y colegios distintos, pero con una misma mentalidad en torno a la no violencia.
En la Jornada por el Día Internacional de la Paz, organizada ayer por el Instituto Mater, alumnos de la Escuela Guadalupe Sagrado Corazón, Colegio Formus, Instituto Nezaldi, Primaria Angelina Garza Villarreal y el San Patricio Cumbres intercambiaron sus ideas.
"A pesar de que vienen de diferentes escuelas, se dieron cuenta de que sus ideas son las mismas", dijo Olivia Flores, coordinadora de la red de escuelas asociadas a la UNESCO.
"Tuvieron la oportunidad de compartir lo que sucede en cada una de sus escuelas, y la experiencia que adquieren aquí la van a compartir con sus compañeros".
La conclusión: compartir, respetar y aceptar.
"(Nos sirvió) para para aprender a convivir en paz y transmitir todo lo que sabemos a otras personas", dijo Pascual Barba, de segundo grado de secundaria del Mater.
"Es nuestro deber compartir lo que sabemos. Si no lo hacemos, estamos creando una sociedad que se corrompe y no se genera la paz".
Por la noche, organizaciones civiles participaron en el panel "Procesos de Paz en Instituciones Educativas". Estuvieron CreeSer, Vía Educación, Fundación para la Reconciliación (de Colombia) y la coordinación de la Red de Escuelas de la Unesco en Nuevo León.
Karen López. ElNorte.com. Monterrey, México, 22/09/15

1426. Buscarán promover la paz desde colegios

La justicia y no violencia se debe iniciar desde la casa, y promover aún más en la escuela, pues es ahí donde los niños se forman en una cultura de paz, dijo Fabiola Nahas, directora de CreeSer en panel "Procesos de Paz en Instituciones Educativas" organizado por el Instituto Mater.
En este panel-charla, participaron también Olivia Flores, coordinadora de la Red de Escuelas de la UNESCO en Nuevo León, Armando Estrada, director general de Vía Educación, y Jairo Díaz, quien pertenece a la Fundación Paz para la Reconciliación.
Los ponentes coincidieron en que la paz es algo que se debe buscar desde las aulas y que es a través de fomentar el diálogo entre los estudiantes como se puede además de trabajar en un ambiente escolar más cordial, aprovechar mejor los estudios.
"Hay que poner énfasis en a favorecer las condiciones para fomentar una convivencia en paz", indicó Nahas,
En esto coincidió Flores, la coordinadora de la Red de Escuelas de la UNESCO en Nuevo León, quien mencionó que la cultura de paz es un compromiso de todos.
"La cultura de paz no sólo se debe promover en la escuela, sino también en la casa. No sólo conmigo, con mis hijos, mi familia, sino también con mi entorno y mi comunidad", indicó.
Leonardo González. ElNorte.com, Monterrey, México, 21/09/15

1423. Día Internacional de la Paz 2015: Alianza por la Paz, Dignidad para todos


“Exhorto a todas las partes beligerantes a que depongan las armas y establezcan un alto el fuego a nivel mundial. A ellos me dirijo para decirles que pongan fin a la muerte y la destrucción y creen los espacios necesarios para una paz duradera.”
-Ban Ki-moon
Secretario General de las Naciones Unidas

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
El lema de la celebración de este año es «Alianzas para la paz, dignidad para todos», con el fin resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen juntos para lograr la paz. La labor de las Naciones Unidas no sería posible sin las alianzas que se formaron antes de su fundación y las miles de alianzas que se forman todos los años entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, los grupos de creyentes y otras organizaciones no gubernamentales necesarias para que la Organización pueda lograr los objetivos del futuro.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.
En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282, que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.
Un.org. 21/09/15

Mensaje en ocasión del Día Internacional de la Paz
Este año, el Día Internacional de la Paz se celebra en un momento de terrible violencia y de conflictos desestabilizadores en todo el mundo. En lugar de sumirnos en la desesperación, tenemos la responsabilidad colectiva de exigir que cesen la brutalidad e impunidad imperantes.
Exhorto a todas las partes beligerantes a que depongan las armas y establezcan un alto el fuego a nivel mundial. A ellos me dirijo para decirles que pongan fin a la muerte y la destrucción y creen los espacios necesarios para una paz duradera.
Aunque parece desesperantemente lejano, el sueño de la paz late en la conciencia de la gente del mundo entero.
No existe ningún grupo más dispuesto a ayudar a materializar este sueño que los jóvenes de hoy. Ellos forman parte de la mayor generación de jóvenes de la historia, más sensibilizados y conectados que los de cualquier otra época. Insto a todos los gobiernos a que inviertan más en hacer realidad la contribución potencialmente ingente de los jóvenes artífices de la paz que hay en el mundo.
Al mismo tiempo, debemos movilizar a todos los asociados que comparten el objetivo de la paz. Las organizaciones no gubernamentales, los grupos confesionales y las empresas deben desempeñar un papel importante en la promoción del progreso social, la protección del medio ambiente y la creación de un mundo más justo, estable y pacífico. El valor de esta colaboración queda reflejado en nuestro tema del Día: “Alianzas para la paz, dignidad para todos”.
Vivimos en tiempos de peligro, pero también es una época de grandes promesas. En cuestión de días, los dirigentes de todo el mundo acudirán a las Naciones Unidas para aprobar la agenda 2030, nuestro plan de 15 años para lograr el desarrollo sostenible. Esto es fundamental para propiciar una vida digna para todos, donde la pobreza pase a la historia y la paz sea primordial.
En este Día Internacional, y mientras conmemoramos el 70º aniversario de las Naciones Unidas, aprovechemos la oportunidad para alcanzar el propósito para el que se fundó la Organización: preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra.
Ban Ki-moon
Secretario General de las Naciones Unidas
21 de septiembre de 2015
Un.org. 21/09/15


Mensaje por el Día Internacional de la Paz
En 2015 conmemoramos el Día Internacional de la Paz junto con el 70º aniversario de la UNESCO.
Durante 70 años nuestro mensaje ha sido el mismo. La paz debe construirse en la mente de las mujeres y los hombres, sobre la base de los derechos humanos y la dignidad, mediante la cooperación en materia de educación, ciencias, cultura, comunicación e información. La solidaridad y el diálogo son los cimientos más sólidos para la paz, guiados por la igualdad, el respeto y la comprensión mutua.
En tiempos revueltos, cuando todas las sociedades están en proceso de transformación y la cultura es objeto de ataques, este mensaje cobra más importancia que nunca. Este es un año decisivo para el mundo, ya que los Estados definirán una nueva agenda mundial para el desarrollo sostenible. Ha de ser una agenda para la paz, mediante alianzas en todo el mundo y en todos los niveles de la sociedad. Creo que, actualmente, cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad compartida de crear un futuro mejor para todos mediante la consolidación de la paz en nuestras vidas, cada día.
La paz es más que la ausencia de conflicto armado entre los Estados y dentro de ellos. El mensaje del Congreso Internacional sobre la Paz en la Mente de los Hombres, organizado por la UNESCO en Yamoussoukro en 1989, fue claro: para promover una cultura de paz es necesario construir un entendimiento mutuo entre las comunidades, los grupos sociales y las personas. Hoy más que nunca, los derechos humanos y la dignidad han de ser nuestro punto de partida, y el diálogo debe ser nuestra herramienta más poderosa. Teniendo presentes estos objetivos, la UNESCO dirige el Decenio internacional de acercamiento de las culturas (2013-2022), proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de promover la riqueza de la diversidad cultural y tender nuevos puentes para el diálogo. Ese mismo espíritu guía el nuevo marco de acción integrado de la UNESCO, Empoderar a los jóvenes para edificar la paz, que aspira a dotar a las mujeres y los hombres jóvenes de conocimientos, competencias y valores que los empoderen para vivir una vida pacífica, constructiva y productiva y actuar como ciudadanos del mundo responsables.
Ningún Estado, por poderoso que sea, puede garantizar la paz por sí solo. Juntos, en colaboración, podemos erigir los baluartes de la paz en la mente de las mujeres y los hombres, especialmente en las mentes jóvenes, para impulsar nuevas relaciones de armonía y compasión con los demás y con el mundo.
Irina Bokova
Directora General de la UNESCO
Unesco.org. 21/09/15

1356. Mutilar el pasado de un país para destruir su futuro

La destrucción del Patrimonio cultural por parte de los yihadistas busca aniquilar la posibilidad de reconciliación en Siria y Irak
La guerra de los yihadistas del Estado Islámico contra los vestigios arqueológicos no tiene nada que ver con el pasado; sino con el presente. Los daños al patrimonio que padece Oriente Próximo, sobre todo en Siria e Irak aunque también en Yemen, son para los historiadores los peores que ha sufrido el mundo desde la II Guerra Mundial. Nunca desde aquel cataclismo que partió el siglo XX se había atacado de forma tan sistemática y eficaz la historia.
"Cuando las matanzas se detengan, la sangre se seque y los sirios traten de construir algo desde los escombros, necesitarán símbolos. Mutilar el pasado del país destruye también su futuro. No sólo están amenazadas piedras milenarias", señala el historiador Tom Holland en respuesta a una pregunta sobre por qué se concede tanta importancia a los daños que están sufriendo las piedras en un conflicto que ha costado la vida a 220.000 personas y provocado 3 millones de refugiados y 6,5 millones de desplazados (la mitad de la población del país). Este británico, autor de libros como A la sombra de las espadas o Fuego persa, prosigue: "Es terrible además porque Oriente Próximo es el lugar donde nació la cultura urbana y, cuando esas antigüedades son destruidas, también lo es el patrimonio global de la humanidad".
Stephennie Mulder, profesora de arte y arquitectura islámica en la Universidad de Austin (Texas), que ha trabajado durante una década en la ciudad medieval siria de Balis, asegura por su parte: "No hay nada tan importante como las vidas de los seres humanos y nadie propone que se rescaten piedras antiguas antes que personas. Pero la cultura es una parte esencial de nosotros como seres humanos. Parece difícil imaginar cómo, pero algún día acabará esta guerra y las personas sin historia, que se han quedado sin vestigios de su pasado, estarán doblemente traumatizadas. Algún día los iraquíes, los sirios y los yemeníes reconstruirán sus países y también reconstruirán su sentido de pertenencia. El patrimonio cultural es una de las formas más poderosas para entender quiénes somos como seres humanos".
La destrucción que ha sufrido el patrimonio cultural de Oriente Próximo en los últimos años resulta difícil de evaluar todavía en medio de la guerra, y los peores destrozos no se deben sólo a los yihadistas, sino a los combates y bombardeos. Cuatro de los seis sitios sirios declarados por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad han padecido daños considerables y alguna de las ciudades habitadas de forma continua más antiguas del mundo, como Alepo, yacen en ruinas. La semana pasada un bombardeo en Yemen, atribuido a Arabia Saudí aunque las autoridades de Riad lo niegan, destruyó varios edificios centenarios del casco histórico de Saná. Aún así, el mayor impacto internacional ha sido provocado por las imágenes de los bárbaros del Estado Islámico destruyendo con martillos industriales la ciudad asiria de Nínive, el museo de Mosul o las ruinas partas de Hatra.
El periodista y experto en Islam Javier Martín, que acaba de publicar Estado Islámico. Geopolítica del caos (La Catarata) y corresponsal de la agencia Efe en el Magreb, explica que "así como Mahoma destruyó todos los ídolos de piedra que se adoraban en la península arábiga, los radicales como el Estado Islámico creen que toda figura y cultura anterior al Islam representa la herejía y, por tanto, debe ser destruida". "Pero hay un segundo componente", prosigue Martín, "y es que el Estado islámico es consciente del impacto propagandístico que tiene en Occidente la destrucción del patrimonio histórico. Arrasar sitios arqueológicos es una forma de provocación a Occidente, pero también de reafirmación ante sus seguidores de la concepción del Islam que defienden".
El hecho de que sobre Palmira, una ciudad siria que resume entre sus columnas la historia antigua de Oriente Próximo, ondee la bandera negra de los yihadistas desde hace un mes o que sigan ganando terreno en Libia, donde se encuentran las ruinas de Cirene, Lepsis Magna o Sabratha, hace temer que lo peor esté todavía por llegar.
Algunos expertos creen que la destrucción de vestigios difundida a través de las redes sociales no es más que una pantalla para ocultar las verdaderas intenciones del EI: el tráfico de antigüedades, que es una de sus formas de financiación. Hussein Rashid, responsable iraquí de antigüedades, aseguró recientemente a la prensa estadounidense que la destrucción de Nimrud, difundida por sus canales de propaganda, era una forma de encubrir el saqueo anterior.
Michael Danti, profesor asistente de arqueología en la Universidad de Boston y experto en Oriente Próximo que ha trabajado 20 años en Siria, es uno de los impulsores de la Syrian Heritage Initiative, un proyecto de varios académicos para tratar de proteger el patrimonio de este país. "En Siria e Irak están destruyendo el futuro a través de la destrucción del pasado. Arrasar el patrimonio es una forma de ampliar el conflicto. También, borrando el pasado, pretenden trazar un nuevo mapa de Oriente Próximo", afirma Danti, quien cree que se trata "de la peor crisis cultural desde la II Guerra Mundial".
Nada al Hassan, responsable de la unidad de países árabes dentro del Centro para el Patrimonio Mundial de la Unesco, cree que se trata de un nivel de destrucción inédito desde la II Guerra Mundial. "Alepo se encuentra como Berlín o Varsovia en 1945", asegura. "Cuando nos preguntan sobre por qué concedemos tanta importancia al patrimonio, nuestra respuesta es que los seres humanos son más importantes que cualquier cosa material. Pero la pérdida del patrimonio representa un trauma para las personas, porque es una pérdida de su memoria, de su identidad histórica, de sus raíces".
La historia de la guerra ha estado siempre marcada por la aniquilación de la cultura del otro y la Convención de La Haya de 1954, que ha sido ratificada por cerca de 100 países, tiene como objetivo la protección de los bienes culturales durante los conflictos armados. Fue promovida después de la II Guerra Mundial, durante la que muchas ciudades que forjaron la historia de Europa, como Varsovia, fueron borradas del mapa. Al final de las guerras púnicas, Roma aniquiló Cartago y sembró sal sobre sus ruinas. El Holocausto estuvo acompañado de la destrucción de cementerios y sinagogas; los nazis planificaron la aniquilación física de los judíos europeos, pero también quisieron borran sus huellas culturales, como si nunca hubiesen existido —como ocurrió en España tras la expulsión de 1492—.
La destrucción de la cúpula de la mezquita dorada de Samarra en 2006 desató la guerra civil entre chíies y suníes en Irak. Durante la guerra de Bosnia (1992-1995), el patrimonio musulmán fue un objetivo militar constante de los serbios, no sólo con la destrucción de la biblioteca de Sarajevo, sino con atrocidades culturales como la voladura en 1993 de la mezquita de de Ferhadija en Banja Luka, uno de los edificios islámicos más importantes de Europa construido en el siglo XVI. Su reconstrucción en 2001 provocó una revuelta por parte de ultranacionalistas serbios. El más inmediato precedente es la voladura por los talibanes afganos de los budas de Bamiyán.
En todos los casos, la violencia contra la cultura representaba sólo una parte de la destrucción sistemática de un pueblo. Para James Gelvin, profesor de historia moderna de Oriente Próximo en la Universidad de California y experto en Siria, "el vandalismo del Estado Islámico es una metáfora de los horrores que está perpetrando este grupo". "No es cierto que la indignación o la tristeza que nos provoca la destrucción de vestigios arqueológicos de primera categoría nos distraiga de los horrores que están padeciendo los sirios", señala. "Podemos estar horrorizados por el enorme sufrimiento humano, pero también por la pérdida de sus lazos con el pasado".
La destrucción de Alepo
Resulta difícil evaluar cuál es el peor destrozo al patrimonio que ha provocado la guerra en Siria, porque las zonas bajo control del Ejército Islámico están casi totalmente fuera del radar de los expertos. Sin embargo, como explica la profesora de Austin Stephennie Mulder, seguramente sea en el casco histórico de Alepo, patrimonio de la humanidad de la Unesco, donde se han producido daños más irrecuperables. "Una de las mezquitas más antiguas y más bellas del Islam, edificios administrativos del periodo otomano, baños medievales y uno de los zocos cubiertos más importantes del mundo han sido destruidos", explica Mulder. Sin embargo, en este caso no se trata de acciones del Ejército Islámico, sino de ataques del Gobierno sirio. "Aunque el EI siempre ocupa los titulares, es muy importante descatar que el Gobierno sirio ha sido, sin duda alguna, mucho más destructivo que los yihadistas cuando se trata de ataques intencionados contra el patrimonio cultural".
Guillermo Altares. ElPaís.com. Madrid, España. 18/06/15

El periodista sirio Mazen Darwish, es ganador del Premio UNESCO/Guillermo Cano de Libertad de Prensa

El periodista y activista de derechos humanos sirio Mazen Darwish, actualmente encarcelado, es el ganador del Premio Mundial UNESCO/Guillermo Cano de Libertad de Prensa en su edición 2015.
La entrega del premio a su ganador o a una persona que lo recibirá en su nombre tendrá lugar el 3 de mayo, en Letonia, país que este año acoge el evento mundial de celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa. El acto tendrá lugar a las 18:00 hrs en la Biblioteca Nacional de Riga.
Un jurado independiente formado por profesionales de los medios recomendó la candidatura de Mazen Darwish por el trabajo que ha realizado en Siria durante más de 10 años, pese al gran sacrificio personal, prohibición de viajar, acoso y torturas y repetidas privaciones de libertad. Presidido por Ko-ko U (Myanmar), presidente del grupo de comunicación Yangon y editor del Yangon Times, el jurado internacional insistió en la necesidad de recordar a Darwish “aunque esté en prisión, así como otros muchos periodistas y defensores de los derechos humanos”.
Darwish, abogado y defensor de la libertad de prensa, preside el Centro Sirio para los Medios de Comunicación y Libertad de Expresión (CMFE), fundado en 2004. Es uno de los creadores del  diario Voice y del portal independiente de noticias syriaview.net, prohibido por las autoridades sirias. En 2011, Darwish creó Media Club, la primera revista siria dedicada a la actualidad de los medios de comunicación. El periodista está encarcelado desde febrero de 2012, fecha en que fue arrestado junto con sus colegas Hani Al-Zitani y Hussein Ghareer.
Numerosas organizaciones de defensa de los derechos humanos y la libertad de prensa de todo el mundo han hecho llamamientos para que Darwish y sus compañeros sean liberados.
El 15 de mayo de 2013, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 67/262 exigiendo que “las autoridades sirias pongan inmediatamente en libertad a todas las personas detenidas arbitrariamente, incluidos los miembros del Syrian Center for Media and Freedom of Expression.” En enero de 2014, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la detención arbitraria (WGAD) envió a las autoridades sirias una comunicación denunciando la detención arbitraria de Darwish y de sus compañeros y pidió su liberación inmediata.
Creado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en 1997, el premio anual UNESCO/Guillermo Cano honra a una persona, organización o institución que haya hecho una contribución destacada a la defensa y/o promoción de la libertad de prensa en algún lugar del mundo, en particular en situaciones de peligro.
Dotado con 25.000 dólares, el premio se creó en memoria de Guillermo Cano Isaza, periodista colombiano asesinado en Bogotá el 17 de diciembre de 1986 frente a las oficinas del diario El Espectador, en el que trabajaba. El galardón está financiado por la Fundación Cano (Colombia) y la Fundación Helsingin Sanomat (Finlandia).
Unesco.org. 03/04/5

1216. UNESCO invertirá por la Cultura de Paz en Nuevo León

Apoyará UNESCO proyecto de NL para capacitar a docentes en Cultura de la Paz
La UNESCO apoyará proyecto de Nuevo León en el cual se pretende capacitar a maestros en la cultura de la paz
El gobierno del estado de Nuevo León a través de la Secretaría de Educación dio a conocer el Proyecto ´Cultura de Paz y Ciudadanía Global´ mismo que será apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) y beneficiará a planteles y docentes inscritos en la Red de Escuelas Asociadas al organismo internacional
El secretario de Educación, Alberto Almaguer Rocha, mencionó que este año se fortalecerán todos los programas que inciden en la mejora de la calidad educativa
"Tenemos que transitar en una cuestión de formar a maestros, a padres de familia y por supuesto como destino final a nuestros niños, en valores de convivencia de paz, de respeto, de tolerancia, de diálogo, con la práctica del debate, de la argumentación, y que sean modelos que se puedan fortalecer mucho las habilidades y las competencias del ciudadano del futuro", expresó.
Por su parte, la profesora Olivia Flores, coordinadora de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, explicó que dentro de la convocatoria lanzada por la Comisión Mexicana de Cooperación (Conalmex), el estado de Nuevo León presentó un proyecto, mismo que fue seleccionado por el organismo internacional que lo apoyará con recursos económicos.
"Este proyecto surge por una necesidad de transformar, de seguir creciendo como una estado líder a nivel nacional y de formar esa cultura de paz que nos lleve a una mejor convivencia como seres humanos, a una mejor sociedad y a una mejor calidad de vida para ti, para mí, para todo", explicó Flores.
Durante la presentación del Programa de Trabajo, el secretario de Educación mencionó que el programa tiene como propósito desarrollar competencias en los profesores del estado para transformarse en líderes que impulsen la construcción de una cultura de paz y ciudadanía global en diversos contextos sociales y educativos.
Todo esto mediante un proceso formativo innovador que es probado, documentado y difundido, según explicaron.
Los docentes serán capacitados con talleres, seminarios y conferencias. Actualmente están inscritas 49 escuelas públicas y particulares con 1,951 docentes.
ElHorizonte.mx. Monterrey, Nuevo León, 06/02/15   

UNESCO invertirá en NL por la paz
La UNESCO invertirá 26 mil dólares en escuelas de Nuevo León para un proyecto de cultura de paz que busca erradicar problemas como el bullying y la violencia en las escuelas y, a largo plazo, en la sociedad.
La Secretaría de Educación estatal anunció que la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO del Estado obtuvo a través de una convocatoria a nivel mundial este financiamiento que ofrece la oficina de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- El proyecto comenzará el 21 de febrero y terminará en julio.
- Lo que se busca a través de mesas redondas y diplomados es que maestros de la misma Red nuevoleonesa integren, con ayuda de expertos, nuevas estrategias pedagógicas para proyectar la convivencia pacífica y el respeto a las diferencias.
- Los recursos se destinarán principalmente al pago de facilitadores que provendrán de asociaciones civiles e instituciones con experiencia en el tema, como Vía Educación y el Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación (IIIEPE).
- Es la primera vez que en Nuevo León un proyecto obtiene un financiamiento de este tipo de la UNESCO, dijo Olivia Flores, coordinadora de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO en el Estado.
- La aplicación de los 26 mil dólares será vigilada por la ONU.
- Desde el 2005, la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO integra en el Estado a escuelas, desde nivel básico hasta superior, para trabajar en ellas programas que promuevan el respeto, la tolerancia y la cultura de paz.
- En ella participan escuelas públicas como la primaria Angelina Garza Villarreal, en Monterrey; y la Preparatoria 7 de la UANL; así como privadas, como el Colegio Formus y el CEDIM. 
Daniel Santiago. ElNorte.com. Monterrey, Nuevo León, 05/02/15
http://www.elnorte.com/ 

1210. UNESCO condena asesinato de periodista mexicano

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, condenó el asesinato del periodista mexicano Moisés Sánchez Cerezo, quién fue encontrado muerto el pasado 24 de enero, tres semanas después de haber sido secuestrado.
“Condeno el asesinato de Moisés Sánchez Cerezo… su muerte es un ataque inaceptable contra el periodismo, una profesión que simboliza a la libertad de expresión, un derecho indispensable en la democracia. Le pido a las autoridades mexicanas que investiguen el crimen y traigan a los responsables ante la justicia”, señaló Bokova.
Moisés Sánchez Cerezo fue capturado el 2 de enero por un grupo armado que entró a su casa y se lo llevó junto con su cámara, teléfono celular y computadora. Sánchez Cerezo era dueño y editor del semanario La Unión, desde donde denunciaba la inseguridad que se padece en Medellín de Bravo, localizado a las afueras del puerto de Veracruz.
En el mismo contexto, recientemente la oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos condenó la desaparición del periodista y extendió el reclamo de justicia a los casos de otros cuatro periodistas desaparecidos también en Veracruz que continúan sin resolverse.
Un.org. 02/02/15

1139. Sigue adelante "Valor por Tamaulipas" ante muerte de tuitera

Renuncia a Facebook de Valor por Tamaulipas
A mes y medio de la ejecución de la tuitera reynosense @Felina y tras casi dos años de crear la página de Facebook "Valor por Tamaulipas", que alerta de situaciones de riesgo en el Estado, el administrador anunció su salida.
"Saludos a todos, por causas relativas a condiciones personales, estaré dejando la administración de VxT", fue el mensaje que se publicó ayer a las 14:30 horas.
De acuerdo a la publicación, esta página que surgió el 1 de enero del 2012 no se cierra y en su lugar queda un nuevo Administrador que cuenta con nexos oficiales, lo que generó desconfianza de los usuarios.
"Ya tengo un candidato a hacerse cargo de la misma", señala el mensaje que apareció en el muro de Facebook.
"(Es) una persona que, si bien tiene cierta relación con autoridades, creo la comunidad se podría beneficiar mucho de que esta persona ocupe el puesto de administrador. Es alguien que puede canalizar denuncias, por lo que veo será aún más valiosa su aportación a la página".
El anuncio señala que también las cuentas de redes sociales Responsabilidad, Fortaleza y Valor por la Huasteca tendrán nuevos administradores.
Elnorte.com. México, 29/11/14

UNESCO pide investigar asesinato de tuitera mexicana
María del Rosario Fuentes, que había recibido numerosas amenazas mediante las redes sociales, fue secuestrada el 15 de octubre al salir de su trabajo y un día después aparecieron en su cuenta fotografías de su cadáver
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, pidió que se investigue la muerte de la ciberactivista mexicana María del Rosario Fuentes Rubio como paso necesario para restaurar la independencia de los medios de comunicación.
"Es importante que las autoridades hagan todo cuanto esté a su alcance para procesar a los culpables de la muerte de Fuentes Rubio, porque ello permitiría fortalecer la independencia de los medios y el derecho a la información", señaló en un comunicado.
La representante de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recordó que la "valiente" ciberactivista "utilizó las redes sociales para eludir los intentos de los grupos del crimen organizado de suprimir la información sobre sus actividades".
Fuentes Rubio, que había recibido numerosas amenazas mediante las redes sociales, fue secuestrada el pasado 15 de octubre al salir de su trabajo y un día después aparecieron en su cuenta fotografías de su cadáver.
La tuitera, doctora en Medicina, colaboraba habitualmente con el blog "Valor por Tamaulipas", donde informaba sobre alertas ciudadanas y alentaba a las víctimas del crimen organizado a denunciar los hechos a la policía.
Eluniversal.com.mx. México, 27/10/14
http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2014/unesco-twittera-asesinada-1049389.html

UNESCO pide se investigue asesinato de tuitera mexicana
La directora de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, UNESCO, pidió que se investigue la presunta muerte de la tuitera mexicana María del Rosario Fuentes Rubio a manos de narcotraficantes.
"Es importante que las autoridades hagan todo cuanto esté a su alcance para procesar a los culpables de la muerte de Fuentes Rubio, porque ello permitiría fortalecer la independencia de los medios y el derecho a la información", señaló Irina Bokova en un comunicado.
Fuentes Rubio informaba sobre lo que ocurría en la ciudad de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, bajo el nombre de Felina y desde la cuenta @miut13.
Prodigy.mns.com. México, D.F., 27/10/14
http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/unesco-pide-se-investigue-asesinato-de-tuitera-mexicana/ar-BBbvf07

Denuncia Valor por Tamaulipas ejecución de una de sus colaboradoras
María del Rosario Fuentes Rubio, colaboradora del portal “Responsabilidad por Tamaulipas”, fue secuestrada, torturada y luego ejecutada por miembros del crimen organizado, informó un participante de la página “Valor por Tamaulipas”.
En entrevista –bajo la petición del anonimato por temor a represalias—, contó que los asesinos ya la tenían ubicada:
“Hace como dos meses estuvo unos días fuera de línea por amenazas en las que se indicaba que su identidad era conocida”.
Fuentes Rubio, destacó, ayudó con la red creada por “Valor por Tamaulipas” como administradora de una de las páginas, aunque en un principio no la conoció físicamente.
Tiempo después, detalló, se encontraron en persona durante un intercambio de denuncias contra miembros del crimen organizado que ella hizo públicas ante las autoridades de la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional.
Contó que Fuentes Rubio fue plagiada el miércoles 15, que luego fue torturada y finalmente ejecutada. Informó que los criminales utilizaron su cuenta de Twitter para subir fotografías de su cadáver con huellas de tortura.
El informante destacó que la tuitera estuvo “fuera de línea” por casi un año, “ya que hubo situaciones en las que su identidad se vio expuesta en publicaciones aisladas”. Sin embargo, pensó que no significarían un riesgo mayor.
Proceso.com.mx. México, D.F,. 16/10/14
http://www.proceso.com.mx/?p=385029

Revelan asesinato de tuitera
La muerte de una tuitera que se encargaba de reportar situaciones de riesgo y balaceras en Tamaulipas fue difundida hoy en las redes sociales.
A través de Twitter, la cuenta @Miut3 fue presuntamente hackeada para revelar la identidad de María del Rosario Fuentes Rubio, quien se hacia llamar Felina en esa red social, y que se identificó como doctora de profesión.
En los últimos tuits aparecen dos fotografías de ella, una con vida viendo de frente a la cámara y otra presuntamente ya muerta.
Los últimos mensajes de su cuenta fueron escritos en mayúsculas y hacen referencia a que su vida ha llegado a su fin y que se despide pidiendo a la gente que no cometieran "el mismo error".
También se publicaron amenazas dirigidas a las cuentas @Bandolera7, @civilarmado_mx y @ValorTamaulipas.
Las reacciones en las redes sociales no se dejaron esperar, condenando este hecho, que hasta el momento las autoridades estatales no han confirmado.
Lamentan muerte
La cuenta de Facebook "Valor por Tamaulipas" lamentó la ejecución de una de sus colaboradoras que utilizaba la cuenta de Twitter @Miut3.
Según el portal, la colaboradora desapareció ayer y se presume que podría haber sido ejecutada luego de la publicación de mensajes desde su cuenta de dicha red social.
"Lamento mucho y me duele tanto esta maldita situación, ayer en la mañana fue privada de su libertad la compañera Miut3, hoy con horror veo que desde su cuenta colocaron mensajes y fotos de un ángel al que le arrebataron a vida, un ángel que dio todo, su vida, su futuro, su seguridad y tranquilidad, lo dio todo por la gente de bien de nuestro estado.
"Hoy Miut3 dejó de reportar. Pero lo que no saben los delincuentes, es que Miut3 esta en nuestra alma y ella nunca nos dejaría rendirnos ante el crimen organizado. Nunca se rendirá y se sentiría decepcionada de saber que alguien de todos los que ayudó lo hiciera", mencionó el administrador del perfil.
La cuenta de Facebook "Valor por Tamaulipas" reporta con información ciudadana desde el 1 de enero de 2012 hechos de violencia en la entidad norteña.
Indaga PGJE desaparición
La Procuraduría de Tamaulipas informa que, tras denuncia en la delegación de la dependencia en Reynosa, investiga la desaparición de la doctora María del Rosario Fuentes Rubio, de quien indagan versiones de su presunta muerte.     
En un comunicado, el Gobierno estatal apuntó que la queja fue presentada al filo del mediodía, por un familiar de la profesionista quien presuntamente fue privada de su libertad el miércoles.
"Poco antes de las 12:00 horas, por personas armadas no identificadas que la habrían interceptado afuera de una empresa de esta ciudad fronteriza", señaló la fuente.
La PGJE mencionó que la Unidad Antisecuestros lleva a cabo las investigaciones del caso para establecer el motivo de la desaparición.
Además, verificarán versiones que presumen que Fuentes Rubio ha sido privada de la vida.
Elnorte.com. México, D.F., 16/10/14

Reportan asesinato de tuitera de Tamaulipas
Las cuentas en Twitter y Facebook de Valor por Tamaulipas, dedicadas a difundir casos de violencia en ese estado, reportaron hoy el asesinato de una colaboradora.
“Ayer en la mañana fue privada de su libertad la compañera Miut3”, escribió Valor por Tamaulipas, con más de 600 mil seguidores en ambas redes.
“Hoy con horror veo que desde su cuenta colocaron mensajes y fotos”, agregó. “Es un ángel al que le arrebataron a vida”.
De inmediato no hubo confirmación oficial del crimen.
La tuitera fue una de las más conocidas y prolíficas en redes sociales tamaulipecas. Alertaba de situaciones de riesgo y promovía la denuncia ciudadana.
En su cuenta @miut3 aparecieron mensajes amenazadores y fotografías de una mujer con una herida en la cabeza, en una muestra de que alguien ajeno usó la clave de acceso a Twitter.
“Mi nombre real es María del Rosario Fuentes Rubio, soy doctora”, dice uno de los mensajes, en la cuenta que se identificaba como “Felina”.
Otros dicen: “Cierren sus cuentas no arriesguen a sus familias como lo hice yo, les pido perdón” y “Encontré la muerte a cambio de nada”... “Están más cerca de nosotros de lo que creen”.
“Felina” tenía más de 8 mil seguidores en Twitter. Esta tarde la cuenta quedó suspendida.
Lajornada.unam.mx. México, D.F., 16/11/14

Artículo 19 pide investigación por desaparición de colaboradora en Valor por Tamaulipas
Además, solicita acciones que reviertan el vacío de información existente en Tamaulipas y el establecimiento de una política clara que permita que la información fluya libremente.
Luego del reporte de desaparición y de alto riesgo mortal en contra de la twittera @Miut3, activista en redes sociales y colaboradora en temas de seguridad pública en el municipio de Reynosa, en el espacio Valor por Tamaulipas, la agrupación Artículo 19 pide al Estado mexicano que "realice una investigación adecuada sobre estos hechos y la garantía de búsqueda, obtención y difusión de información para cualquier persona en ese estado."
Además, solicita acciones que reviertan el vacío de información existente en Tamaulipas y el establecimiento de una política clara que permita que la información fluya libremente, destacó la agrupación defensora de la libertad de expresión luego de que desde la propia cuenta de la activista –que contaba con 8,887 seguidores– se publicara la foto de una mujer asesinada.
En dos mensajes que acompañaban la imagen se revelaba la supuesta identidad de la twittera, que utilizaba el nombre de “Felina”, además de pedir a sus seguidores "cerrar sus cuentas y no arriesgar la vida como lo hizo ella."
“Encontré la muerte a cambio de nada, están más cerca de nosotros de lo que creen”, se leía en los mensajes de Felina, cuya cuenta fue suspendida por el servidor de Twitter alrededor de las 14 horas de este jueves 16 de octubre del 2014.
Artículo 19 señala que Eduardo Pacheco, Oficial Secretario en Reynosa de la Procuraduría de Justicia de Tamaulipas, informó que en el servicio médico forense no hay ningún cadáver que coincida con el de la mujer que aparece en la foto difundida en Twitter, pero reconoció que existe una denuncia penal por la desaparición de María del Rosario Fuentes Rubio, quien es doctora en medicina y la supuesta usuaria de la cuenta @Miut3.
En un lapso de 14 años, Artículo 19 ha documentado el asesinato de 12 periodistas en Tamaulipas, en tanto otros dos se encuentran en calidad de desaparecidos por posibles represalias a su labor informativa.
“La violencia generada contra la prensa en Tamaulipas y la falta de garantías para proteger la libertad de expresión por parte de las autoridades mexicanas, ha generado vacíos informativos en temas relacionados con seguridad pública, por lo cual las redes sociales se han convertido en una herramienta ciudadana eficaz para informar libremente de esos hechos”, finalizó Darío Ramírez, Director General de ARTICLE 19 oficina para México y Centroamérica.
Noticiasmvs.com. México, D.F., 16/10/14

Denuncia Valor por Tamaulipas ejecución de una de sus colaboradoras
María del Rosario Fuentes Rubio, colaboradora del portal “Responsabilidad por Tamaulipas”, fue secuestrada, torturada y luego ejecutada por miembros del crimen organizado, informó un participante de la página “Valor por Tamaulipas”.
En entrevista  –bajo la petición del anonimato por temor a represalias—, contó que los asesinos ya la tenían ubicada:
“Hace como dos meses estuvo unos días fuera de línea por amenazas en las que se indicaba que su identidad era conocida”.
Fuentes Rubio, destacó, ayudó con la red creada por “Valor por Tamaulipas” como administradora de una de las páginas, aunque en un principio no la conoció físicamente.
Tiempo después, detalló, se encontraron en persona durante un intercambio de denuncias contra miembros del crimen organizado que ella hizo públicas ante las autoridades de la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional.
Contó que Fuentes Rubio fue plagiada el miércoles 15, que luego fue torturada y finalmente ejecutada. Informó que los criminales utilizaron su cuenta de Twitter para subir fotografías de su cadáver con huellas de tortura.
El informante destacó que la tuitera estuvo “fuera de línea” por casi un año, “ya que hubo situaciones en las que su identidad se vio expuesta en publicaciones aisladas”. Sin embargo, pensó que no significarían un riesgo mayor.
Proceso.com.mx. México, D.F., 16/10/14

1114. UNESCO crea la Biblioteca Mundial de Ciencia

Con motivo de la jornada mundial de la ciencia al servicio de la paz, la UNESCO ha puesto en marcha su nueva biblioteca científica digital que puede ser accedida de manera gratuita por estudiantes y científicos de todo el mundo. 
Actualmente la biblioteca incluye 300 artículos de referencia, 25 libros y más de 70 vídeos, todos cedidos por Nature
Con el fin de promover el acceso a la ciencia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha anunciado ayer el lanzamiento de su nueva biblioteca científica digital. A la plataforma podrán acceder estudiantes de todo el mundo así como cualquier integrante de la comunidad científica. La presentación se llevó a cabo ayer lunes 10 de noviembre con motivo de la jornada mundial de la ciencia al servicio de la paz.
La plataforma ha sido denominada Biblioteca Mundial de Ciencia (WLoS), ha contado con la colaboración de la prestigiosa revista internacional Nature y con la farmacéutica Roche. Irina Bokova, directora general de la Unesco, afirma que "el mundo necesita más ciencia y científicos para afrontar los desafíos actuales", e insta a "una educación científica más apropiada y accesible".
WLoS se crea con el objetivo de "dar acceso a estudiantes del mundo entero, sobre todo en las regiones más pobres, a las informaciones más recientes sobre la ciencia". El comunicado publicado por la UNESCO sostiene "los estudiantes tendrán también la posibilidad de compartir sus experiencias y lecciones a través de debates con otros estudiantes en un contexto de enseñanza compartida".
Por ende, este instrumento pretende aumentar la igualdad de oportunidades, incrementar la calidad de la enseñanza, fortalecer la ciencia y la educación, promover el uso de útiles educativos de libre acceso y fomentar la creación de comunidades de estudiantes y docentes.
Universia.es 11/11/14

Unesco lanza biblioteca científica en línea accesible a estudiantes
Este instrumento, bautizado como Biblioteca Mundial de Ciencia, cuenta con la colaboración y el patrocinio de la revista científica Nature y del laboratorio farmacéutico Roche
La Unesco anunció el lanzamiento de una biblioteca científica en línea accesible de forma gratuita a estudiantes de todo el mundo, además de a la comunidad científica, con motivo de la jornada mundial de la ciencia al servicio de la paz.
Este instrumento, bautizado como Biblioteca Mundial de Ciencia (WLoS, en sus siglas en inglés), cuenta con la colaboración y el patrocinio de la revista científica Nature y del laboratorio farmacéutico Roche, indicó en un comunicado la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Su objetivo es "dar acceso a estudiantes del mundo entero, sobre todo en las regiones más pobres, a las informaciones más recientes sobre la ciencia".
Además, "los estudiantes tendrán también la posibilidad de compartir sus experiencias y lecciones a través de debates con otros estudiantes en un contexto de enseñanza compartida".
Por el momento, la WLoS cuenta con más de 300 artículos de referencia, 25 libros y más de 70 vídeos, cedidos por Nature.
"El mundo necesita más ciencia y científicos para afrontar los desafíos actuales", indicó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, que pidió "una educación científica más apropiada y accesible".
Con este instrumento, la Unesco pretende favorecer la igualdad de oportunidades, mejorar la calidad de la enseñanza, reforzar la ciencia y la educación, promover el uso de útiles educativos de libre acceso y fomentar la creación de comunidades de estudiantes y docentes.
Eluniversal.com.mx. 10/11/2014

1111. Semana Internacional de la Ciencia y la Paz 2014

El 6 de diciembre de 1988, la Asamblea General decide proclamar la «Semana Internacional de la Ciencia y la Paz» que se celebrará todos los años durante la semana del 11 de noviembre. Insta a los Estados Miembros y las organizaciones intergubernamentales a alentar a las universidades y a otras instituciones de altos estudios, academias e institutos científicos, asociaciones de profesionales y miembros de la comunidad científica, a celebrar durante esa Semana, conferencias, seminarios, debates especiales y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico y el mantenimiento de la paz y la seguridad.
La Semana Internacional de la Ciencia y la Paz fue celebrada por primera vez en 1986 como parte del Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental; la secretaría del Año Internacional de la Paz fue informada de las actividades preparatorias y de la lista final de celebraciones que se realizaron durante la Semana. Los organizadores procuraron fomentar la participación internacional más amplia posible en las celebraciones.
Dado el éxito de las celebraciones de 1986, los organizadores continuaron sus esfuerzos en años sucesivos. En reconocimiento del valor de esta celebración anual, la Asamblea General aprobó la resolución 43/61 en diciembre de 1988, en la que proclama la «Semana Internacional de la Ciencia y la Paz», que tendría lugar todos los años durante la semana del 11 de noviembre. La Asamblea General instó a los Estados Miembros y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a alentar a instituciones, asociaciones y particulares pertinentes a auspiciar conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico y el mantenimiento de la paz y la seguridad; instó a los Estados Miembros a alentar la cooperación internacional entre los científicos y pidió al Secretario General que informara a la Asamblea General en su cuadragésimo quinto período de sesiones sobre las actividades e iniciativas de los Estados Miembros y las organizaciones interesadas en relación con la Semana.
La celebración anual de la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz contribuye muchísimo a la promoción de la paz. La Semana fomenta un mayor intercambio académico sobre un tema de importancia universal generando al mismo tiempo la toma de conciencia de la relación entre la ciencia y la paz en el público ea general. Sobre la base de las celebraciones de la Semana de la Ciencia y la Paz hasta la fecha, cabe esperar que cada año aumente la participación, contribuyendo a aumentar la comprensión internacional y las oportunidades de cooperación en las aplicaciones de la ciencia para la promoción de la paz durante todo el año.

El tema de 2014 es: «Educación científica de calidad: Asegurando un futuro sostenible para todos»
Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
La Conferencia General de la UNESCO en su Resolución 31C/20 decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en 2001. El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).
El propósito del Día Mundial es Ciencia para la Paz y el Desarrollo es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.
http://www.un.org/es/events/scienceday/

Arranca la cita anual de la 'Semana Internacional de la Ciencia y la Paz'
La 'Semana Internacional de la Ciencia y la Paz', proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1988, arranca el 10 de noviembre, con el objetivo de fomentar el estudio y la difusión de información relativa a los vínculos que existen entre el progreso científico y tecnológico y el mantenimiento de la paz y la seguridad.
Según los datos de Naciones Unidas, el 6 de diciembre del citado año, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió proclamar la 'Semana Internacional de la Ciencia y la Paz' que, desde entonces, se celebra todos los años durante la semana del 11 de noviembre.
La ONU adoptó entonces esta decisión --según indica-- para instar a los Estados Miembros y las organizaciones intergubernamentales a alentar a las universidades y a otras instituciones de altos estudios, academias e institutos científicos, asociaciones de profesionales y miembros de la comunidad científica, a celebrar durante esa semana diferentes actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico y el mantenimiento de la paz y la seguridad.
No obstante, la 'Semana Internacional de la Ciencia y la Paz' tuvo lugar por primera vez dos años antes, en 1986, como parte del Año Internacional de la Paz. "Dado el éxito de las celebraciones de 1986, los organizadores continuaron sus esfuerzos en años sucesivos", añade Naciones Unidas.
A su juicio, esta celebración anual contribuye "a la promoción de la paz", así como "fomenta un mayor intercambio académico sobre un tema de importancia universal generando al mismo tiempo la toma de conciencia de la relación entre la ciencia y la paz en el público en general".
Con motivo de la conmemoración de esta efeméride, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, ha afirmado que "hoy más que nunca, en estos tiempos en que escasean los recursos", hay que "cultivar la energía y la creatividad ilimitadas de los jóvenes para responder a nuevas y complejas dificultades".
"Para poner los cimientos de un futuro más sostenible para todos, es vital dispensar una enseñanza científica de calidad. Hoy necesitamos acciones concertadas para atajar la caída de los índices de matriculación de los jóvenes en disciplinas científicas, empezando a edades tempranas", ha manifestado.
En su opinión, "no basta" con integrar las ciencias en los planes de estudios escolares, sino que "hay que generar condiciones propicias formulando políticas educativas que se traduzcan en igualdad de acceso para ambos sexos e invirtiendo en laboratorios y recursos de los que la juventud pueda valerse para abrir camino".
Por otra parte, ha afirmado que, en el Día Mundial de la Ciencia, para la Paz y el Desarrollo, la UNESCO pone en marcha, en colaboración con Roche y Nature Education, la Biblioteca científica mundial de la UNESCO, que ofrece material en línea gratuito para el aprendizaje de las ciencias, con cientos de artículos revisados por homólogos acompañados de textos, fotografías, ilustraciones y vídeos que faciliten la comprensión de los conceptos científicos.
"La enseñanza científica de calidad es un pilar para erigir un futuro más sostenible. Es preciso que invirtamos en ella para hacer posible que todo hombre y toda mujer puedan actuar como catalizadores de la innovación y la creatividad que tanto necesitaremos en este siglo que nos aguarda", ha concluido.
En un mensaje emitido con motivo de la celebración de este día el pasado año, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, defendió que tanto la ciencia como la tecnología "contribuyen de manera fundamental a promover el progreso y la paz en todos los ámbitos".
Eldia.es. 10/11/14

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey