TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Organización de las Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organización de las Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas

México demanda a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia


Las autoridades piden al máximo órgano judicial de la ONU dictar medidas provisionales por el asalto a su embajada en Quito el pasado 5 de abril y que suspenda a Ecuador como miembro de las Naciones Unidas.
México presentó este jueves una demanda contra Ecuador referente a la “inviolabilidad de una misión diplomática”, según informó la Corte Internacional de Justicia. Las autoridades mexicanas señalaron en su solicitud que el pasado 5 de abril “alrededor de 15 agentes de operaciones especiales” de Ecuador ingresaron en la Embajada de México en Quito “por la fuerza y sin autorización”.
En la solicitud consta que el jefe de la Misión adjunto, Roberto Canseco Martínez, fue “violentamente agredido” y que, a continuación, los agentes se llevaron al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, “metiéndolo dentro de uno de los vehículos y abandonando las instalaciones”.
El país norteamericano señaló que el incidente del pasado viernes no es aislado, sino que sigue a “una serie de actos continuos de intimidación y hostigamiento”, motivados por la llegada del exvicepresidente a la Embajada el 17 de diciembre del año pasado y su posterior solicitud de asilo, la cual fue concedida.
Argumentó que Ecuador violó los derechos de México conforme al derecho internacional, así como los principios fundamentales en los que se basa el sistema jurídico internacional y pidió que lo suspendan como miembro de las Naciones Unidas.
Además, México pidió que se tomen varias medidas provisionales mientras se dicta una sentencia definitiva, entre ellas que el Gobierno de Ecuador “se abstenga de realizar cualquier acto o conducta que pueda agravar o ampliar” la controversia actual.
Guterres: El principio de la inviolabilidad diplomática debe ser respetado
A última hora del sábado, el Secretario General expresó a través de un comunicado de su portavoz estar alarmado por el asalto de la Embajada mexicana y exhortó a ambos Gobiernos a resolver sus diferencias por medios pacíficos.
António Guterres reafirmó el principio cardinal de la inviolabilidad de los locales y del personal diplomático y consular, subrayando que debe ser respetado en todos los casos.
El comunicado fue emitido tras la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de romper relaciones diplomáticas con Ecuador, señalando que el incidente se trataba de “una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”.
Gobiernos de todo el espectro político en la región también criticaron el asalto a la Embajada, entre ellos Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay.
México concedió asilo a Jorge Glas horas antes del asalto, pero el Gobierno de Daniel Noboa señaló que las normas diplomáticas “normales” no eran válidas debido a los cargos de corrupción a los que se enfrenta.
El exvicepresidente ecuatoriano se enfrenta a nuevos cargos de corrupción tras haber sido condenado en 2017 por aceptar sobornos de una empresa constructora brasileña a cambio de la adjudicación de contratos del Gobierno.
Centro de Noticias ONU. (11 Abril 2024) México demanda a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia. Centro de la ONU. Recuperado el 16 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/04/1528971

Guterres, alarmado por el asalto a la Embajada de México en Ecuador


El titular de la ONU hace un llamamiento a la moderación y exhorta a ambos Gobiernos a resolver sus diferencias por medios pacíficos. Subraya que el principio de la inviolabilidad de las instalaciones y del personal diplomático y consular debe ser respetado en todos los casos, de conformidad con el derecho internacional.
El Secretario General expresó este sábado estar alarmado por la entrada por la fuerza de los cuerpos de seguridad ecuatorianos en la Embajada de México en Quito. Hizo un llamamiento a la moderación y exhortó a ambos Gobiernos a resolver sus diferencias por medios pacíficos.
A través de un comunicado de su portavoz, António Guterres reafirmó “el principio cardinal de la inviolabilidad de los locales y del personal diplomático y consular”, y subrayó que ese principio debe ser respetado en todos los casos, de conformidad con el derecho internacional. 
Además, Guterres señaló que las violaciones de este principio “ponen en peligro la prosecución de unas relaciones internacionales normales, que son fundamentales para el avance de la cooperación entre los Estados”.
Relaciones diplomáticas, suspendidas
Horas antes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decidió suspender las relaciones diplomáticas con Ecuador después de que la policía local entrara por la fuerza a la Embajada de México en Quito el viernes por la noche y se llevara detenido al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, quien se encontraba refugiado en sus instalaciones y tramitando asilo político.
“Se trata de una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”, señaló López Obrador en un tuit, en referencia a la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, vigente desde 1963, que indica que las embajadas son territorios de soberanía nacional e inviolables.
Gobiernos de toda la región y de todo el espectro político también criticaron la incursión en la embajada, entre ellos Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay.
A última hora del sábado, la Organización de Estados Americanos hizo un llamamiento al diálogo entre Ecuador y Quito para resolver la ruptura diplomática, y añadió que su consejo permanente se reuniría para discutir la necesidad de un estricto cumplimiento de las leyes internacionales, incluida la garantía del derecho de asilo.
La secretaria de Relaciones Exteriores de México señaló que, por instrucciones del presidente, estaba coordinando el retorno del personal diplomático acreditado en Ecuador, quienes tienen previsto viajar el domingo 7 de abril de regreso a la capital mexicana.
Alicia Bárcena Ibarra añadió que la Embajada de México en Quito permanecerá cerrada indefinidamente.
Derecho al asilo
México había concedido asilo al exvicepresidente ecuatoriano, que se refugiaba en la embajada desde diciembre, el pasado viernes. Sin embargo, el Gobierno de Daniel Noboa argumentó que las normas diplomáticas normales no eran válidas debido a los cargos de corrupción a los que se enfrenta.
Jorge Glas se enfrenta a nuevos cargos de corrupción tras haber sido condenado en 2017 por aceptar sobornos de una empresa constructora brasileña, a cambio de la adjudicación de contratos del Gobierno. Según los informes, el exvicepresidente argumenta que las nuevas acusaciones tienen motivaciones políticas.
Centro de Noticias ONU. (6 Abril 2024) Guterres, alarmado por el asalto a la Embajada de México en Ecuador. Centro de la ONU. Recuperado el 07 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/04/1528876

Declaración atribuible al Portavoz del Secretario General sobre allanamiento a la embajada de México en Ecuador
Stéphane Dujarric, portavoz del Secretario General
El Secretario General está alarmado por el ingreso forzoso de fuerzas de seguridad ecuatorianas a las instalaciones de la Embajada de México en Quito. Reafirma el principio cardinal de la inviolabilidad de los locales y del personal diplomático y consular, subrayando que este principio debe respetarse en todos los casos, de conformidad con el derecho internacional. El Secretario General destaca que las violaciones de este principio ponen en peligro la búsqueda de relaciones internacionales normales, que son fundamentales para el avance de la cooperación entre los Estados.
El Secretario General llama a la moderación y exhorta a ambos Gobiernos a resolver sus diferencias por medios pacíficos.
Un.org. (06 abril 2024) Declaración atribuible al Portavoz del Secretario General sobre allanamiento a la embajada de México en Ecuador. Naciones Unidas.org. Recuperado el 07 de Abril de 2024.
https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2024-04-06/statement-attributable-the-spokesman-for-the-secretary-general%C2%A0-raid-of-mexicos-embassy-ecuador?_gl=1*j9uq83*_ga*MTM2NzU4MDYzMi4xNzExMDUxMDI1*_ga_S5EKZKSB78*MTcxMjU0MzMyNC4xMy4xLjE3MTI1NDkwNDcuNjAuMC4w*_ga_TK9BQL5X7Z*MTcxMjU0NDU3OS4xMy4xLjE3MTI1NDkwNTguMC4wLjA.

1724. Martin Luther King, un gigante de los derechos humanos


Una vida dedicada a la causa de la justicia
“El doctor Martin Luther King fue uno de los gigantes morales del siglo XX. Dedicó su vida a la causa de la igualdad, la justicia y el cambio social sin violencia. Décadas después de su muerte sigue inspirando a toda la gente del mundo que lucha por los derechos y la dignidad humana frente a la opresión, la discriminación y la injusticia”, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres, el 4 de abril de 2018, al cumplirse medio siglo del asesinato de este líder de los derechos civiles.
Guterres afirmó que su convicción de justicia social y de las virtudes de la diversidad son hoy más relevantes que nunca.
Martin Luther King se entregó a la causa de la igualdad y el respeto de los derechos humanos de la población negra de su país, de las personas más pobres y de todas las víctimas de injusticias. Su arma de combate fueron las protestas pacíficas, en las que pronunció discursos que siguen resonando en la actualidad.
Movimiento por los derechos civiles
Una vez terminada la guerra y adoptada la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la lucha por estas garantías cobró efervescencia en el mundo. Para las décadas de los años 50 y 60, surgió y ganó fuerza en Estados Unidos el movimiento por los derechos civiles, con el que la población negra de ese país buscaba una igualdad de derechos ante las leyes nacionales. El movimiento contó con el apoyo de gran parte de la población blanca estadounidense.
Aunque Estados Unidos había abolido la esclavitud desde la segunda mitad del siglo XIX con la Guerra Civil y a que numerosos afroamericanos habían combatido y perdido la vida en la Segunda Guerra Mundial, persistían la discriminación y el racismo, especialmente en el sur del país.
El líder más notable del movimiento por los derechos civiles fue Martin Luther King, ministro bautista y activista social, que luchó por esas garantías desde 1955 hasta que fue asesinado en 1968.
Su trabajo arduo le ganó un gran poder de convocatoria y le permitió liderar eventos históricos como la Marcha a Washington en agosto de 1963, a la que acudieron más de 250.000 personas y cuyo efecto se reflejó en la proclamación de las leyes de los Derechos Civiles y del Derecho al Voto, que garantizó el derecho al sufragio libre a todos los ciudadanos de Estados Unidos sin ninguna restricción discriminatoria. Hasta entonces, algunos estados basaban ese derecho en criterios raciales o de alfabetización.
En esa ocasión, Martin Luther King dio su discurso más famoso “Tengo un sueño”, que trascendió fronteras y le valió un gran reconocimiento y respeto a nivel internacional.
“Tengo un sueño, sueño que mis cuatro hijos vivan un día en una nación donde no sean juzgados por el color de su piel sino por su carácter. (…) sueño que un día en Alabama las niñas y los niños negros puedan tomarse de la mano con las niñas y los niños blancos como hermanas y hermanos”, dijo el luchador social en esa movilización en la capital estadounidense.
Premio Nobel de la Paz
Un año más tarde, en 1964, Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz, siendo el galardonado más joven hasta ese momento.
Martin Luther King era un gran partidario de las Naciones Unidas como institución y como ideal. En un discurso pronunciado en 1968, pocos días antes de ser asesinado, afirmó que la existencia del género humano dependía de la no violencia y que la ONU era la instancia a la que había que respaldar para conseguir y garantizar la paz.
“La alternativa al no desarme, a no suspender las pruebas nucleares, a no fortalecer las Naciones Unidas y de este modo desarmar al mundo entero, sería una civilización sumida en el abismo de la aniquilación y la transformación de nuestro hábitat en un infierno que ni Dante hubiera podido imaginar”, sostuvo.
Visitas a la sede de la ONU
Martin Luther King visitó la ONU en 1964 con su esposa Coretta tras haber recibido el Premio Nobel de la Paz en diciembre de ese año. El entonces secretario general adjunto para Asuntos Políticos, Ralph J. Bunche, fue el encargado de recibirlo.
Años más tarde, el 15 de abril de 1967, Martin Luther King regresó encabezando una delegación que presentó ante la ONU una protesta formal contra la guerra de Vietnam y el papel de Estados Unidos en ella. Al salir de esa reunión, frente al complejo de la ONU y ante una multitud de 125.000 personas opositoras a esa guerra, pronunció un discurso al respecto.
Apenas un año después, el 4 de abril de 1968, Martin Luther King fue abatido a tiros cuando se encontraba en el balcón de un hotel en Memphis, adonde había viajado para apoyar una huelga. El crimen provocó motines en todo el país y el presidente Lyndon B. Johnson declaró un día de luto nacional, pero fue hasta 1986 cuando se empezó a celebrar un día feriado oficial en su honor, después de años de campaña de su viuda apoyada por activistas y algunos miembros del Congreso estadounidense.
De manera póstuma, la ONU honró su memoria con el Premio de las Naciones Unidas en el Campo de los Derechos Humanos en 1978, al considerar que encarnaba los principios de la Declaración Universal de esas garantías fundamentales.
Carla García. Centro de Noticias ONU. Naciones Unidas. 05/06/2020
https://news.un.org/es/story/2020/06/1475532

1711. La ONU pide a las autoridades de Perú respetar los derechos humanos, incluido el derecho a la manifestación pacífica

La Oficina del Alto Comisionado recuerda a Perú su obligación de respetar los derechos humanos.
Tras el arresto en Lima del ex presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre se suscitó una serie de protestas con enfrentamientos violentos entre manifestantes y policías. Hasta el momento se han registrado dos muertos y decenas de heridos. Las movilizaciones continúan y la ONU llama al gobierno a no utilizar la fuerza y a escuchar los reclamos de la población.
Las manifestaciones de protesta que comenzaron en Perú luego del arresto del ex mandatario Pedro Castillo el pasado 7 de diciembre se han tornado cada vez más violentas por lo que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos instó a todas las partes involucradas a actuar con moderación.
En un comunicado fechado este lunes, la portavoz de la Oficina, Marta Hurtado expresó preocupación ante la posibilidad de que haya un escalada aún mayor de la situación, visto el aumento de la violencia. Además de las movilizaciones, para esta semana se prevén huelgas.
Hurtado indicó que el domingo murieron dos personas -un niño de 15 años y un hombre de 18- en Apurímac, al sur del país, durante los enfrentamientos entre manifestantes y policías. El nuevo gobierno ha declarado el estado de emergencia en la región.
“Hacemos un llamado a las autoridades para que inicien investigaciones imparciales, transparentes y efectivas con miras a hacer que los responsables rindan cuentas”, apuntó.
Agregó que decenas de personas, incluidos al menos cuatro policías, resultaron heridas durante las protestas en todo el país.
Por su parte, los periodistas que cubrían las movilizaciones fueron atacados tanto por los manifestantes como por la policía, con un saldo de varios heridos.
Uso desproporcionado de la fuerza
También ha habido casos en los que la policía habría recurrido al uso innecesario y desproporcionado de la fuerza y ​​a la utilización indiscriminada de gases lacrimógenos.
La Oficina de la ONU recalcó que las autoridades deben cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos y permitir que las personas ejerzan sus derechos de reunión pacífica y libertad de opinión y expresión.
En este escenario, urgió a la policía a garantizar que la fuerza no será utilizada a menos que estrictamente necesario y, en tal caso, se debe hacer en pleno cumplimiento de los principios de legalidad, precaución y proporcionalidad.
Del mismo modo, las autoridades deben asegurar que los trabajadores de los medios puedan desempeñar su función esencial sin miedo ni intimidación.
Escuchar los reclamos
La Oficina subrayó la importancia de escuchar las preocupaciones y reclamos de las personas para así gestionar de forma efectiva la actual situación, ajustándose siempre a la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
La dependencia de la ONU afirmó estar lista para apoyar estos esfuerzos si así se le solicita.
Contexto
El presidente de Perú, Pedro Castillo, fue destituido y detenido el miércoles pasado en Lima luego de haber informado que cerraría el Parlamento e instauraría un gobierno de excepción basado en decretos para restablecer el estado de derecho y la democracia. Castillo fue acusado tramar un golpe de Estado para evitar un juicio político por cargos de corrupción.
Depuesto Castillo, quien fuera electo en julio del año pasado, su vicepresidenta, Dina Boluarte, asumió el cargo, según lo dispone la Constitución del país. Boluarte, la primera mujer en la presidencia, es la sexta mandataria de Perú a partir de julio de 2016.
Boluarte tendría que haber terminado su mandato en 2026 -cuando vencía el periodo de Castillo en el poder-, pero en vista de las protestas en su contra ha anunciado que adelantará la elecciones a 2024.
Centro de Noticias ONU, 12/12/22
https://news.un.org/es/story/2022/12/1517432

La ONU pide a las autoridades de Perú respetar los derechos humanos, incluido el derecho a la manifestación pacífica
El titular de la ONU António Guterres sigue con preocupación la situación en el país y se une a los llamados para investigar las violaciones de los derechos humanos y para ejercer el derecho a la protesta de manera pacífica. Las Naciones Unidas piden, además, facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis.
El Secretario General de la ONU “sigue con preocupación la situación en Perú y está profundamente conmocionado por el número de muertes registradas en el contexto de las protestas” que se registran en el país, ha asegurado este miércoles su portavoz durante al rueda de prensa diaria que se celebra en la sede de la Organización en Nueva York.
António Guterres “insta a las autoridades a que garanticen el respeto de los derechos humanos y a que velen por que se lleve a cabo una investigación diligente, independiente, imparcial y transparente de las denuncias de uso excesivo de la fuerza y de violaciones de los derechos humanos”, dijo Stephan Dujarric.  
El titular de la ONU subraya también que las manifestaciones deben llevarse a cabo de forma pacífica, respetando la vida y la propiedad pública y privada.
El portavoz de la ONU reforzó así el pronunciamiento que poco antes había hecho el Sistema de las Naciones Unidas en Perú y en el que sus agencias, fondos y programas lamentan profundamente la pérdida de vidas humanas en el contexto de las protestas sociales que se viven en el país.
El Sistema también expresa su profunda preocupación por el incremento de la violencia.
Tras ofrecer sus “sentidas condolencia a las familias y comunidades de las personas fallecidas”, la ONU en Perú exhorta a las autoridades y fuerzas de seguridad a tomar urgentemente medidas para asegurar el respeto a los derechos humanos, incluido el derecho a la manifestación pacífica.
También pide observar los estándares y normas aplicables al uso de armas contra los manifestantes y “facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis”.
Abstenerse de la violencia en las protestas
“De igual manera, hacemos un llamado a las personas y a las organizaciones sociales que vienen manifestándose a abstenerse de actos de violencia y ejercer el derecho a la protesta de manera pacífica, respetando la vida y la propiedad pública y privada. Exhortamos a todas las partes a proteger especialmente los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, y a asegurar que las personas heridas reciban atención médica de manera oportuna”, se lee en el pronunciamiento.
Al igual que hiciera ayer la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el sistema de la ONU en Perú pidió que se lleve adelante una investigación diligente, independiente, imparcial y transparente para esclarecer las denuncias de violaciones a los derechos humanos.
Además, las autoridades del país deben “asegurar justicia para los casos de personas muertas y heridas (incluyendo civiles, periodistas, policías y militares) desde el inicio de las movilizaciones en diversas regiones del país en diciembre de 2022; y evitar que estos hechos se repitan”.
ONU Perú reiteró su compromiso y disposición para apoyar al país en la mediación y generación de procesos de diálogo y de escucha entre las partes, así como en la vigilancia del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos, buscando dar solución a la crisis y retomar el rumbo del desarrollo y el bienestar.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó ayer su preocupación por el aumento de la violencia en Perú, que el lunes 9 de enero vivió uno de los días más mortíferos desde que comenzaron los disturbios a principios de diciembre.
Según los informes oficiales que maneja la Oficina, al menos 17 personas fallecieron el lunes -entre ellas un menor de edad- en la localidad de Juliaca, en la región sureña de Puno.
El número total de fallecidos desde el 7 de diciembre asciende a 39 personas, a las que hay que añadir 518 heridos en enfrentamientos con la policía y las fuerzas armadas.
Centro de Noticias ONU, 11/11/23
https://news.un.org/es/story/2023/01/1517817

Perú: la ONU pide investigar las muertes durante las protestas
Tras el arresto del exmandatario Pedro Castillo a inicios de diciembre, el número total de muertos en las protestas asciende a 39 personas, a las que hay que añadir 518 heridos en enfrentamientos con la policía y las fuerzas armadas.
“Estamos muy preocupados por el aumento de la violencia en Perú, que el lunes 9 de enero vivió uno de los días más mortíferos desde que comenzaron los disturbios a principios de diciembre”, declaró este martes la portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Marta Hurtado.
Según los informes oficiales que maneja la Oficina, al menos 17 personas fallecieron ayer -entre ellas un menor de edad- en la localidad de Juliaca, en la región sureña de Puno.
Este martes murió un agente de policía cuando su vehículo fue incendiado.Conforme a fuentes hospitalarias, al menos nueve personas murieron por arma de fuego este lunes y un trabajador sanitario falleció mientras prestaba ayuda.
“Además de los fallecidos en las protestas, un recién nacido murió mientras era trasladado al hospital debido a que la ambulancia fue detenida en un bloqueo de carretera. Mientras, el aeropuerto de Juliaca habría sido asaltado por unos 5000 manifestantes, y varios edificios públicos e infraestructura fueron destruidos en las últimas semanas. También resultaron heridos agentes de policía”, enumeró la vocera.
El número total de fallecidos desde el 7 de diciembre asciende a 39 personas, a las que hay que añadir 518 heridos en enfrentamientos con la policía y las fuerzas armadas.
“Instamos a las autoridades a que lleven a cabo investigaciones inmediatas, imparciales y efectivas sobre las personas muertas y heridas, y que se garantice a las víctimas el acceso a la justicia y a la reparación”, solicitó Hurtado.
La ONU pide contención ante la próxima huelga nacional
En vísperas de una huelga nacional prevista para los próximos días, la Oficina pidió a los manifestantes “que muestren contención en el ejercicio de su derecho fundamental a protestar pacíficamente”.
Al mismo tiempo, Hurtado reiteró su llamado “a que las fuerzas de seguridad cumplan las normas de derechos humanos y garanticen que sólo se hace uso de la fuerza cuando es estrictamente necesario y, en tal caso, respetando plenamente los principios de legalidad, precaución y proporcionalidad”.
La vocera recordó la necesidad de “respetar y proteger los derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica, ya que son características esenciales de la vida democrática”.
Por último, tomó nota del envío de una misión gubernamental de alto nivel a Puno y la convocatoria de una plataforma de diálogo nacional.
“Es esencial que cualquier negociación incluya a todas las partes interesadas, especialmente a los movimientos de protesta."
Centro de Noticias ONU, 10/11/23
https://news.un.org/es/story/2023/01/1517812

1706. Día Internacional de la Paz 2021. "Avancemos por el camino de la Paz como si estuviera en juego nuestra vida. Porque así es": António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas


Recuperarse mejor para crear un mundo más equitativo y sostenible
Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.
A medida que nos recuperamos de la pandemia COVID-19 en este 2021, nos sentimos inspirados a pensar creativa y colectivamente sobre cómo ayudar a todos a recuperarse para mejorar, cómo fomentar la resiliencia y cómo transformar nuestro mundo en uno más igualitario, más justo, equitativo, inclusivo, sostenible y más saludable.
La pandemia ha golpeado con más fuerza a los grupos más desfavorecidos y marginados. En abril de 2021, se habían administrado en todo el mundo más de 687 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19; sin embargo, más de 100 países no habían recibido una sola dosis. Las personas atrapadas en conflictos son especialmente vulnerables en cuanto a la falta de acceso a la atención sanitaria.
En consonancia con el llamamiento del Secretario General de un alto al fuego mundial en marzo pasado, en febrero de 2021 el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad una resolución en la que se pedía a los Estados Miembros que apoyaran una "pausa humanitaria duradera, amplia y sostenida" en los conflictos locales. El alto al fuego mundial debe seguir siendo respetado para garantizar que las personas atrapadas en conflictos tengan acceso a las vacunas y los tratamientos que pueden salvar vidas.
Asimismo, esta pandemia ha ido acompañada de un aumento del estigma, la discriminación y el odio, que solo cuestan más vidas en lugar de salvarlas: el virus ataca a todos sin importarnos de dónde venimos ni en qué creemos. Al enfrentarnos a este enemigo común de la humanidad, debemos recordar que no somos el enemigo del otro. Para poder recuperarnos de la devastación de la pandemia, debemos hacer las paces entre nosotros.
Debemos hacer las paces con la naturaleza también. A pesar de las restricciones para viajar y los parones económicos, las negativas consecuencias del cambio climático no se han detenido. Necesitamos una economía mundial verde y sostenible que genere empleo, reduzca las emisiones y aumente la resiliencia a los impactos climáticos.
El tema de 2021 para el Día Internacional de la Paz es "Recuperarse mejor para un mundo equitativo y sostenible". Únete a las Naciones Unidas en nuestro empeño por recuperarnos mejor y conseguir un mundo más equitativo y pacífico. Celebra la paz. Oponte a los actos de odio tanto en Internet, como fuera de ella. Difunde compasión, bondad y esperanza frente a la pandemia para que todos nos recuperemos mejor.
Naciones Unidas. 21/09/2021
https://www.un.org/es/observances/international-day-peace
 

"Este año, el Día Internacional de la Paz llega en un momento crítico para la humanidad.
La COVID-19 ha trastornado completamente nuestro mundo.
Los conflictos se están volviendo incontrolables.
La emergencia climática empeora.
La desigualdad y la pobreza se agudizan.
Y la desconfianza y la división alejan a las personas cuando la solidaridad y la colaboración son más necesarias que nunca.
Como familia humana, estamos frente a una clara disyuntiva:la paz o el peligro perpetuo.
Debemos elegir la paz.
Por eso pido hoy un alto el fuego de 24 horas.
Si trabajamos día a día de manera solidaria por una paz duradera y sostenible, podremos afrontar los problemas que tengamos por delante.
Necesitamos la paz para poder suministrar con urgencia las vacunas y el tratamiento contra la COVID-19 y así salvar vidas.
Necesitamos la paz para recuperarnos de la pandemia y reconstruir sistemas destruidos y vidas destrozadas.
Necesitamos la paz para establecer condiciones equitativas y reducir las desigualdades.
Necesitamos la paz para renovar la confianza en los demás y la fe en los hechos y la ciencia.
Tenemos que hacer las paces con la naturaleza para sanar nuestro planeta, construir una economía verde y alcanzar nuestro objetivo de lograr emisiones netas cero.
La paz no es un sueño de ingenuos.
Es una luz en la oscuridad que nos guía por el único camino que conduce a un futuro mejor para la humanidad.
Avancemos por el camino de la paz como si estuviera en juego nuestra vida.
Porque así es.
Muchas gracias".
António Guterres, 
Secretario General de la ONU sobre el Día Internacional de la Paz
21 de septiembre de 2021
Naciones Unidas. 21/09/2021
https://www.onu.org.mx/guterres-la-paz-no-es-un-sueno-de-ingenuos/
 
El Derecho a la Paz: 70 años después de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Cada año, el 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz en todas las partes del mundo. La Asamblea General lo ha declarado como un día dedicado al fomento de los ideales de paz en todas las naciones y pueblos y entre estos.
Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque consideraron que no es posible hacer de este un mundo pacífico si no se toman las medidas pertinentes para lograr el desarrollo social y económico de todas las personas del mundo y garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, bajo el título «Paz, justicia e instituciones sólidas», realiza un llamamiento a las sociedades pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible a la vez que facilitan el acceso de todas las personas a la justicia y crean instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Una sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al alcance de todos. Un medioambiente sostenible podrá tomar forma gracias a la paz y este, a su vez, ayudará a que esta se potencie.
El tema de este año es la conmemoración del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
La Declaración Universal (el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas) tiene tanta relevancia hoy en día como la tuvo el día en que se proclamó.
Artículo 3 de la Declaración Universal. «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona». Estas palabras sentaron las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
Sin embargo, la Declaración Universal no incluye un artículo independiente sobre el «Derecho a la paz». Por eso, este año queremos hacerle la siguiente pregunta:
¿Qué significa el «Derecho a la paz» para usted? Comparta sus ideas con nosotros mediante los hashtags #peaceday y #standup4humanright.
Le pedimos que actúe ahora que se acerca el Día Internacional de la Paz del 21 de septiembre.
Puede respaldar el ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas fomentando la resolución de conflictos de forma pacífica cuando surjan desacuerdos en su entorno. Adopte pequeñas medidas y forme parte de la solución. Puede evitar que sucedan injusticias en la escuela o en su comunidad mediante la adopción de un enfoque no violento para la resolución del problema y la denuncia de posibles delitos, como el acoso escolar en línea.
Puede fomentar los derechos humanos mediante la recopilación y la promoción de vídeos de todos los artículos que pueda en todos los idiomas posibles. Grábese mientras lee uno de los 30 artículos de la Declaración en cualquiera de los 135 idiomas en los que está disponible y comparta su vídeo con sus amigos.
Puede mostrar su compromiso defendiendo a los que estén en peligro y reivindicando los derechos humanos de otras personas en el trabajo, la escuela y la mesa del comedor.
Puede reflexionar sobre el modo en que cada uno de nosotros puede defender nuestros derechos a diario.
Los derechos humanos son los derechos de todo el mundo.
Naciones Unidas. 21/09/2021
https://nacionesunidas.org.co/eventos/dia-internacional-la-paz/

Recuperarse para mejorar y crear un mundo equitativo y sostenible
"Todos los años, el día 21 de septiembre, las Naciones Unidas invitan a las personas de todo el mundo a celebrar la paz observando 24 horas de alto el fuego y no violencia.
El tema elegido para este año es “Recuperarse para mejorar y crear un mundo equitativo y sostenible”, que resulta apropiado en un momento en que estamos tratando de curar las heridas de la pandemia de COVID-19 y reimaginar un futuro mejor para las personas y el planeta.
La paz es la base fundamental de esa recuperación; la campaña mundial de vacunación no puede avanzar en medio de conflictos armados.
Tampoco podremos construir un mundo sostenible, resiliente y pacífico mientras estemos en guerra con la naturaleza. Los esfuerzos de recuperación nos brindan la oportunidad de transformar nuestra relación con el planeta y el medio ambiente.
El mundo no puede volver a la situación anterior. Al comenzar la cuenta atrás hacia el Día Internacional de la Paz, hago un llamamiento a las personas de todo el mundo para que se impliquen en la transformación por la paz, rechazando el odio y la discriminación, cuidando el planeta y promoviendo la solidaridad mundial, que es tan necesaria en estos momentos".
António Guterres, 
Secretario General con motivo de los 100 días de cuenta atrás hasta el Día Internacional de la Paz de 2021: “Recuperarse para mejorar y crear un mundo equitativo y sostenible”.
Naciones Unidas. 13/09/2021
https://unric.org/es/recuperarse-para-mejorar-y-crear-un-mundo-equitativo-y-sostenible/

1693. Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 2021


La juventud se posiciona contra el racismo
El tema de este 2021 es "La juventud se alza contra el racismo". Involucra al público a través del lema #LuchemosContraElRacismo (#FightRacism), que tiene como objetivo fomentar una cultura mundial de tolerancia, igualdad y antidiscriminación. Es también un llamamiento para que todos y cada uno de nosotros nos levantemos contra los prejuicios raciales y las actitudes intolerantes.
La pandemia por COVID-19 ha tenido un gran impacto en la juventud, incluidos los jóvenes que pertenecen a los grupos minoritarios. Muchos de ellos se ven afectados por un aumento de la discriminación racial, por la interrupción de su educación, o tienen menos perspectivas de empleo y una limitada capacidad para participar en la vida pública, lo que obstaculiza su empoderamiento individual y social.
Antecedentes
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI).
En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.
Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.
Principio de la igualdad
La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas.
Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.
Reuniones y eventos principales de las Naciones Unidas
En septiembre de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas reunirá a los dirigentes mundiales en una reunión de un día en Nueva York para conmemorar el vigésimo aniversario de la aprobación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban en relación con el tema de "Reparaciones, justicia racial e igualdad para los afrodescendientes."
En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró el programa más amplio y firme de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia: la Declaración y el Programa de Acción de Durban. En abril de 2009, la Conferencia de Examen de Durban revisó los adelantos mundiales logrados en la lucha contra el racismo y llegó a la conclusión de que todavía quedaba mucho por hacer. No cabe duda de que el mayor logro de la Conferencia fue la renovación del compromiso internacional con el programa de lucha contra el racismo.
El 22 de septiembre de 2011, la Asamblea General celebró una Reunión de Alto Nivel para conmemorar el décimo aniversario de la adopción de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. Este documento sirve de esquema operativo para la lucha de la comunidad internacional contra el racismo. Fue adoptado por consenso en 2001 en la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban, Sudáfrica. Se trata de una innovación en el programa con énfasis en la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación racial.
Este décimo aniversario ofreció una oportunidad para reforzar el compromiso en la lucha contra el racismo y la discriminación racial, un compromiso acentuado y coincidente con la celebración en 2011 del Año Internacional de los Afrodescendientes.
La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema "Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo".
Actos en 2021
18 de febrero: Reunión especial del Consejo Económico y Social para conmemorar el 20º aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban "Reimaginar la igualdad: eliminar el racismo, la xenofobia y la discriminación para todos en la Década de acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible"
22 de febrero: Mesa redonda de alto nivel en el 46º período de sesiones del Comité de Derechos Humanos "Situación de la lucha contra el racismo y la discriminación veinte años después de la aprobación de la Declaración y el Plan de Acción de Durban y el efecto agravante de la pandemia de COVID-19 en esa lucha"
12 de marzo: Mesa redonda anual sobre el tema "El papel de los jóvenes en la lucha contra el racismo y la discriminación racial", con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
18 de marzo: En el 46º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la Alta Comisionada presenta una actualización oral al Consejo sobre la aplicación de su resolución 43/1
Mayo (previsto en la tercera semana): La Presidencia de la Asamblea General organizará un examen de mitad de período del Decenio Internacional de los Afrodescendientes en Nueva York
Septiembre: Reunión de alto nivel de la Asamblea General para conmemorar el 20º aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban
Último trimestre: Reunión regional sobre el Decenio Internacional de los Afrodescendientes para la región de Oriente Medio y Norte de África.
Naciones Unidas. (2021, 21 de Marzo). Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 21 de Marzo de 2021 en 
https://www.un.org/es/observances/end-racism-day

"El año pasado, la gente salió a las calles en todo el mundo para protestar contra la cruel pandemia mundial del racismo.
Reconoció el racismo como lo que es.
Peligroso, abominable, repulsivo y ubicuo.
El racismo es un mal mundial profundamente arraigado.
Trasciende generaciones y contamina sociedades.
Perpetúa la desigualdad, la opresión y la marginación.
Vemos el racismo en la discriminación generalizada que sufren los afrodescendientes.
Lo vemos en las injusticias y la opresión que padecen los pueblos indígenas y otras minorías étnicas.
Lo vemos en las repugnantes opiniones de los supremacistas blancos y otros grupos extremistas.
Dondequiera que veamos racismo, debemos condenarlo sin reservas, sin vacilaciones, sin condicionamientos.
Este año, en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se destaca el importante papel de los jóvenes, que han estado en primera línea de la lucha contra el racismo.
Las actitudes y el comportamiento de los jóvenes marcarán la forma y el aspecto futuros de nuestras sociedades.
Por ello, hago un llamamiento a los jóvenes de todo el mundo, así como a educadores y dirigentes, para que enseñen al mundo que todas las personas nacen iguales.
La supremacía racial es una mentira maligna.
El racismo mata.
Trabajemos juntos en este día, y todos los días, para librar al orbe del pernicioso mal del racismo a fin de que todos puedan vivir en un mundo de paz, dignidad y oportunidades".

- António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas 2021

António Guterres. (2021, 21 de Marzo). Mensaje de Secretario General de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 21 de Marzo de 2021 en 
https://www.un.org/es/observances/end-racism-day/messages

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
La Resolución 2142 (XXI) de la Asamblea General de la ONU, adoptada el 26 de Octubre de 1966, proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.
A lo largo de los años, la UNESCO ha celebrado el Día Internacional organizando eventos en la Sede de la organización y en sus oficinas locales, así como en cooperación con las ciudades miembros de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles – ICCAR (anteriormente la Coalición Internacional de Ciudades en contra del Racismo).
La lucha contra la discriminación racial es un elemento central de la labor de la UNESCO para construir la paz en la mente de hombres y mujeres, mediante la educación para la tolerancia y el rechazo de los estereotipos racistas que pueden persistir en la cultura o en los medios de comunicación.

"La diferencia es fuente de riqueza y de fuerza. La diversidad de los seres humanos y de las civilizaciones humanas es lo que hace que el mundo sea más hermoso. En palabras del maliense Amadou Hampâté Bâ, “¡Qué aburrido y monótono sería un mundo uniforme, en el que todos, cortados por el mismo patrón, pensaran y vivieran de la misma manera! Sin nada que aprender de los demás, ¿cómo podríamos enriquecernos?”."


Audrey Azoulay. (2021, 21 de Marzo). Mensaje de Directora General de las UNESCO. Recuperado el 21 de Marzo de 2021 en 
https://es.unesco.org/commemorations/nodiscriminationday

1683. Día Internacional de la Mujer 2021



Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.
Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19, y resalta las deficiencias que persisten.
Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones, tal y como refleja el reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas. Las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en 22 países, y únicamente el 24,9 por ciento de los parlamentarios nacionales son mujeres. Al ritmo de progreso actual, la igualdad de género entre jefas y jefes de gobierno tardará otros 130 años.
Asimismo, las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas, médicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos globalmente en comparación con sus homólogos masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la Covid-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género.
Cuando las mujeres están al cargo, se observan resultados positivos. Varias de las respuestas más eficientes y ejemplares ante la pandemia de la Covid-19 han sido dirigidas por mujeres. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo. Sin embargo, las mujeres de menos de 30 años de edad representan menos del 1 por ciento de los parlamentarios a escala mundial.
Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, de manera segura en una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

El Foro Generación Igualdad, un hito para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, a través de una plataforma virtual segura, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.
ONU Mujeres. Unwomen.org. Naciones Unidas 08/03/21
https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day?gclid=Cj0KCQiAs5eCBhCBARIsAEhk4r4niFLgK0iI_PNEqka_VI5UF-EQL735oxqS3dPvqqot7hU3ARVGZ_0aAt63EALw_wcB

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19

"Ya sea al mando de un país, de una empresa o de un movimiento popular, las mujeres están haciendo contribuciones que van en beneficio de todos e impulsan los progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
- António Guterres

Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la COVID-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.
Por ello, este año bajo el tema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19” , queremos celebrar los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la COVID-19.
Asimismo, está en consonancia con el tema prioritario del 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, "Mujeres en la vida pública, igualdad de participación en la toma de decisiones" y con la emblemática campaña Generación Igualdad, que exige el derecho de las mujeres a la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, la igual remuneración la distribución equitativa de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, el fin de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y unos servicios de atención de la salud que den respuesta a sus necesidades.
Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento virtual congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

¿Sabías que...?
  • Cerca del 60 % de las mujeres de todo el mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.
  • Las mujeres perciben un 23% menos que los hombres a nivel mundial.
  • Ocupan apenas el 24% de los escaños parlamentarios.
  • 1 de 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual y 200 millones de niñas-mujeres han sufrido mutilación genital.

Igualdad de género para 2030
El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.
El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género.
Hace 50 años, llegamos a la Luna; en la última década, hemos descubierto nuevos ancestros humanos y hemos fotografiado un agujero negro por primera vez.
Mientras tanto, existen restricciones legales que impiden a 2 700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los hombres. Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
Hagamos que 2021 sea un año decisivo para las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Organización de las Naciones Unidas. Un.org. Naciones Unidas. 08/03/21
https://www.un.org/es/observances/womens-day

Día Internacional de la Mujer

"En 2021, mientras la pandemia de COVID-19 sigue ensanchando todas las brechas de nuestro mundo, en especial las relativas a la desigualdad de género, es más importante que nunca que el 8 de marzo sea un día de unidad y movilización."
- Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Mujer

En 1945, la Carta de las Naciones Unidas se convirtió en el primer acuerdo internacional que establece el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Dos años después, en diciembre de 1947, la Asamblea General aprobó una resolución por la que se proclamaba el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros deben observar todos los días del año, en conformidad con su tradiciones históricas y nacionales.
El Día Internacional de la Mujer nació de las actividades del movimiento sindical a principios del siglo XX en América del Norte y Europa. El primer Día Nacional de la Mujer se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909, cuando se convocó la huelga de los trabajadores textiles y mujeres del Partido Socialista de los Estados Unidos protestaron también contra las condiciones laborales en Nueva York en 1908. En 1917, las mujeres en Rusia deciden protestar de nuevo, y luchar por "Pan y Paz" en el último domingo de febrero (cayó en un 8 de marzo en el calendario gregoriano), llevando a la adopción del voto femenino en Rusia.
A partir de estos años, el Día Internacional de la Mujer tomó una nueva dimensión global para las mujeres en los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional para las mujeres está ayudando a que la conmemoración sea un elemento unificador, fortaleciendo el apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en los ámbitos político, social, cultural y económico.
La UNESCO trabaja en todas sus esferas de competencia para promover la igualdad de género y los derechos y la autonomía de la mujer en el marco de su mandato en pro de la paz y las sociedades sostenibles. La igualdad de género es una de las dos prioridades globales de la Organización desde 2008. La prioridad global de la igualdad entre hombres y mujeres se aplica mediante acciones orientadas a la obtención de resultados, tanto en la Secretaría como en los Estados Miembros, con una amplia gama de asociados.
UNESCO. Unesco.org. Naciones Unidas. 09/03/21 
https://es.unesco.org/commemorations/womenday

1669. Naciones Unidas reconoce a Zacatecas como líder nacional en Cultura de Paz

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reconoció al estado como líder en México en la promoción de la cultura de paz, a través del modelo llamado Fortalecimiento de políticas de prevención del delito y la violencia en Zacatecas. 
La UNODC presentó a funcionarios del Gobierno de Zacatecas los resultados del primer año de trabajo conjunto, cuyo objetivo ha sido construir espacios seguros, empoderar a las comunidades y contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible. 
A un año de la puesta en marcha en la entidad del dicho proyecto, el representante de la UNODC en México, Kristian Hölge, se reunió, de manera virtual, con el Secretario General de Gobierno, Jehú Eduí Salas Dávila; el Secretario de Seguridad Pública, Ismael Camberos Hernández; el Fiscal General del Estado, José Murillo Ruiseco y el Subsecretario de Prevención Social del Delito, Armando García Neri. 
Kristian Hölge reconoció al Gobierno de Zacatecas por su contribución con las actividades de prevención social del delito y destacó que el estado es líder nacional en este modelo de intervención, que podría replicarse en otras entidades federativas. 
“Se generaron insumos importantes para el diseño de políticas, programas y proyectos públicos, sostenibles, eficaces e incluyentes con participación ciudadana, mismos que buscan prevenir el crimen y la violencia fortaleciendo el tejido social y promoviendo una cultura pacífica con beneficios sociales a largo plazo”, dijo. 
En la reunión, presentaron a los funcionarios de Zacatecas la Estrategia de prevención de delitos cometidos contra mujeres por razones de género, cuyo objetivo es ayudar a transformar los patrones socioculturales y las estructuras sociales que propician este tipo de violencia. 
Asimismo, expusieron los diagnósticos de las actividades conjuntas que realizaron con organizaciones como Colectivo Tomate y la iniciativa México Bien Hecho, de Grupo Comex, a través de las cuales identificaron factores de riesgo y protección a nivel estatal, municipal y comunitario. 
En este contexto, analizaron la detección de capacidades de las comunidades zacatecanas para participar como agentes de cambio y en la construcción de paz y seguridad a través del arte y el diálogo, así como del desarrollo y fortalecimiento de las capacidades en prevención social del delito, género y derechos humanos, conforme a las directrices de la UNODC. 
También presentaron los mapas con información georreferenciada que sirven para priorizar intervenciones de prevención del delito a través de cinco dimensiones: seguridad, marginación y pobreza, salud, cohesión comunitaria y ambiente físico. 
Finalmente, acordaron dar continuidad a la segunda fase de este proyecto, que busca fortalecer programas y políticas públicas para promover factores de protección y disminuir factores de riesgo. 
Periódico Mirador. Zacatecas, Zacatecas. 11/07/20 

1641. Oficina de la ONU en México aplaude los cambios a la Guardia Nacional


La Oficina en México de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos encomió los cambios acordados en el Senado para la conformación de una Guardia Nacional, uno de los ocho puntos del Plan de Paz y Seguridad Nacional del país. La Alta Comisionada visitará México en abril, mientras tanto, su equipo continúa analizando ampliamente el plan.
La Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) saludó este viernes el acuerdo alcanzado en el Senado de la República sobre los cambios constitucionales para la creación de una Guardia Nacional, uno de los ocho puntos del Plan Nacional de Paz y Seguridad del nuevo gobierno.
La polémica suscitada con el proyecto de establecer una Guardia Nacional para enfrentar los problemas de violencia en México encontró un consenso el jueves en el Senado del país, luego de una apertura que permitió escuchar e integrar las voces no sólo de los legisladores, sino de diversos actores políticos, sociales y de derechos humanos nacionales e internacionales.
El punto álgido desde la presentación del Plan de Seguridad Nacional fue el carácter militarizado de la Guardia Nacional y la falta de un plazo para su operación.
El nuevo acuerdo mantiene el componente militar, pero bajo un mando civil y le da un sentido de temporalidad, toda vez que en cinco años los militares deberán salir de la Guardia y regresar a sus cuarteles. Además, el nuevo cuerpo de seguridad rendirá cuentas al Senado.
En un comunicado, la Oficina de Derechos Humanos señaló que desde el inicio del proceso legislativo compartió su preocupación por el carácter militarizado de la propuesta sobre la base de las obligaciones internacionales del Estado mexicano. Además, la ONU-DH tuvo la oportunidad de promover de manera constructiva alternativas de solución.
Incorporación de elementos de control
“La versión adoptada por el Senado representa un avance positivo que elimina algunos de los principales puntos de preocupación y retoma varias de las recomendaciones formuladas por la Oficina y otros actores relevantes,” dijo Jan Jarab, representante en México de la ONU-DH.
Jarab destacó que se hayan eliminado algunos componentes que atentaban contra la esencia civil de la Guardia Nacional, se haya fortalecido el mando civil y se hayan incorporado elementos de control de carácter democrático.
Agregó que la colocación de componentes del orden militar sólo en los artículos transitorios del texto preserva la integridad del texto constitucional permanente y atenúa los riesgos de la propuesta original.
“Aun así, dicho régimen de transitoriedad deberá sujetarse, en los hechos, a estrictos mecanismos de supervisión de naturaleza civil que permitan la prevención de violaciones a los derechos humanos y su detección cuando éstas ocurran, así como su investigación y sanción adecuadas”, advirtió.
La minuta aprobada por el Senado respeta el carácter excepcional, restringido y limitado de la jurisdicción militar al no modificar al artículo 13 de la Constitución. De igual forma, la Oficina saluda que se haya garantizado la imposibilidad de privar a personas de la libertad en instalaciones militares y que toda persona detenida deberá ser puesta a disposición de la autoridad “civil”. Ambos temas fueron desde el inicio dos de las prioridades sustantivas de la ONU-DH.
Por otra parte, la Oficina consideró positivo que la nueva versión incluya la generación de dos marcos normativos de alcance nacional sobre uso de la fuerza y registro de personas detenidas que incorporan las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos.
“El hecho de que las y los integrantes del Senado hayan materializado un consenso que hace días parecía inalcanzable en un tema tan sensible y relevante para el pueblo de México es en sí mismo digno de reconocimiento. La voluntad de diálogo y la disposición de construir colectivamente y en pluralidad son métodos propios de toda sociedad madura que aspira a procesar sus diferencias de forma reflexiva por la vía democrática”, enfatizó Jarab. 
La Oficina subrayó las contribuciones de las organizaciones de la sociedad civil, de especialistas en materia de seguridad y derechos humanos y de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, así como de los organismos públicos de derechos humanos. “Su papel ha sido determinante para enriquecer la deliberación en el Congreso. La ONU-DH anima al Estado mexicano a mantener el espíritu de apertura y participación cívica que ha permitido la consecución de este acuerdo en futuros procesos.”
“De implementarse correctamente la reforma constitucional, en estricto apego a los derechos humanos y preservando el carácter civil de las corporaciones de seguridad, se iniciaría un camino para superar el paradigma militar en la seguridad pública en México y retirar gradualmente a las Fuerzas Armadas de tareas que le son impropias,” concluyó Jan Jarab.
La ONU-DH llamó a la Cámara de Diputados a aprobar los cambios positivos adoptados por el Senado de la República y refrendó su plena disposición para seguir acompañando los esfuerzos del Estado mexicano en la construcción de una política de seguridad ciudadana y de brindar su asistencia y colaboración técnicas en la elaboración de las leyes que se derivarán de la reforma y en el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de seguridad pública.
Bachelet visita México
Por su parte, el portavoz en Ginebra de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville, confirmó que, por invitación del gobierno, la Alta Comisionada Michelle Bachelet visitará el país a principios de abril para reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con otros funcionarios gubernamentales y con representantes de la sociedad civil.
Mientras tanto, en el marco de la sesión del Consejo de Derechos Humanos, Bachelet se encontrará la semana próxima en Ginebra con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y con la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado.
“Somos optimistas y creemos que seguiremos encontrando denominadores comunes en los esfuerzos por mejorar la situación de los derechos humanos en el país”, concluyó el portavoz.
CentroDeNoticiasONU.org. Naciones Unidas, 22/02/2019

1637. Cien millones de personas son arrastradas cada año a la pobreza extrema por no poder hacer frente a los gastos médicos: OMS


Un informe sobre financiación sanitaria de la Organización Mundial de la Salud muestra que la inversión pública ha mejorado en los últimos años, pero aún sigue habiendo una enorme brecha entre los países ricos y los más pobres. Solo un 20 por ciento de la población mundial vive en países ricos, pero estas naciones hacen el 80 por ciento de la inversión mundial en salud. Además, el dinero que pagan los pacientes y la cantidad de ayuda exterior han disminuido recientemente.
Cien millones de personas son arrastradas cada año a la pobreza extrema por no poder hacer frente a los gastos médicos, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud sobre financiación que analiza datos de 2016.
Aunque la inversión pública en sanidad ha mejorado recientemente, alcanzando los 7,5 billones de dólares, un 10 por ciento del Producto Interior Bruto mundial, todavía es insuficiente.
En todo el mundo, los Gobiernos cubren un 51 por ciento del gasto sanitario en los países, mientras que los pacientes pagan un 35 por ciento de sus bolsillos a través de la sanidad privada.
La OMS apunta a una tendencia al alza en inversión que es especialmente notable en los países de ingresos bajos y medios donde ha crecido un 6 por ciento anual, comparado con un 4 por ciento en los países ricos. Además, en los países en desarrollo ha disminuido la dependencia de la ayuda externa, aunque ha aumentado en los más pobres.
En los países de ingresos medios, el gasto público per cápita se ha duplicado desde el año 2000.
El informe concluye que la financiación sanitaria se está transformando:
El gasto en salud crece más rápido en países de ingresos medios y bajos, pero aún no logra cerrar la brecha con los ricos.
Los pacientes tienen que pagar menos dinero de sus bolsillos ya que los Gobiernos están aportando más financiación.
La financiación externa (ayuda) representa menos de un 1% del gasto total.
Brecha entre ricos y pobres
Pese a esas tendencias, las diferencias de gasto entre los países ricos y pobres siguen siendo notables. En promedio, se gastaron 1000 dólares por persona en sanidad en 2016, pero la mitad de los países del mundo invirtieron menos de 350 dólares per cápita.
Según el análisis, solo un 20% de la población mundial vive en países ricos, pero estas naciones cuentan con el 80% de la inversión mundial en salud.
Los 10 países más ricos del mundo gastaron 5000 dólares o más per cápita en el 2016, comparado con menos de los 30 dólares por persona en los 10 países más pobres. Este enorme escalón no se ha reducido desde el año 2000, dice el informe.
“El aumento del gasto público es esencial para lograr la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud”, asegura el director general de la Organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Pero la financiación en salud no es un coste, sino una inversión en reducir la pobreza, el desempleo, aumentar la productividad, el crecimiento económico inclusivo y crear sociedades más sanas, seguras y justas", agrega. 
En los países de ingresos bajos y medios, más de la mitad del gasto en salud se dedica a la atención primaria. Aun así, menos del 40% de esos fondos proviene de los Gobiernos.
Menos gasto de las familias
Una de las buenas noticias contenidas en el informe es que el gasto de los ciudadanos en sanidad ha disminuido, lo que significa que menos personas tienen dificultades económicas si caen enfermos.
El mayor descenso tuvo lugar en el sudeste asiático, donde el gasto del bolsillo de los consumidores cayó de una media del 56 por ciento del total en el año 2000 a un 44 por ciento del total en 2016. En África, el porcentaje bajó del 46 por ciento  al 37 por ciento del gasto.
Financiación externa
 El informe también examina el papel de la financiación externa. A medida que el gasto doméstico ha aumentado, los fondos de ayuda exterior han caído a menos del 1 por ciento del gasto total en salud de todo el mundo. La mitad de la ayuda exterior se dedica a tres enfermedades: VIH/SIDA, tuberculosis y malaria.
Aunque el informe ilustra claramente la transición que están haciendo los países en desarrollo hacia la financiación doméstica de sus sistemas de salud, la ayuda exterior sigue siendo esencial para muchas naciones, sobre todo las más pobres.
"La salud es un derecho humano y todos los países deben priorizar la atención primaria eficiente y rentable como el camino para lograr la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible", concluye la directora de Sistemas de Salud, Gobernanza y Financiamiento de la OMS, Agnes Soucat.
CentrodeNoticiasONU.org. Naciones Unidas, 20/02/2019

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey