TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

México demanda a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia


Las autoridades piden al máximo órgano judicial de la ONU dictar medidas provisionales por el asalto a su embajada en Quito el pasado 5 de abril y que suspenda a Ecuador como miembro de las Naciones Unidas.
México presentó este jueves una demanda contra Ecuador referente a la “inviolabilidad de una misión diplomática”, según informó la Corte Internacional de Justicia. Las autoridades mexicanas señalaron en su solicitud que el pasado 5 de abril “alrededor de 15 agentes de operaciones especiales” de Ecuador ingresaron en la Embajada de México en Quito “por la fuerza y sin autorización”.
En la solicitud consta que el jefe de la Misión adjunto, Roberto Canseco Martínez, fue “violentamente agredido” y que, a continuación, los agentes se llevaron al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, “metiéndolo dentro de uno de los vehículos y abandonando las instalaciones”.
El país norteamericano señaló que el incidente del pasado viernes no es aislado, sino que sigue a “una serie de actos continuos de intimidación y hostigamiento”, motivados por la llegada del exvicepresidente a la Embajada el 17 de diciembre del año pasado y su posterior solicitud de asilo, la cual fue concedida.
Argumentó que Ecuador violó los derechos de México conforme al derecho internacional, así como los principios fundamentales en los que se basa el sistema jurídico internacional y pidió que lo suspendan como miembro de las Naciones Unidas.
Además, México pidió que se tomen varias medidas provisionales mientras se dicta una sentencia definitiva, entre ellas que el Gobierno de Ecuador “se abstenga de realizar cualquier acto o conducta que pueda agravar o ampliar” la controversia actual.
Guterres: El principio de la inviolabilidad diplomática debe ser respetado
A última hora del sábado, el Secretario General expresó a través de un comunicado de su portavoz estar alarmado por el asalto de la Embajada mexicana y exhortó a ambos Gobiernos a resolver sus diferencias por medios pacíficos.
António Guterres reafirmó el principio cardinal de la inviolabilidad de los locales y del personal diplomático y consular, subrayando que debe ser respetado en todos los casos.
El comunicado fue emitido tras la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de romper relaciones diplomáticas con Ecuador, señalando que el incidente se trataba de “una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”.
Gobiernos de todo el espectro político en la región también criticaron el asalto a la Embajada, entre ellos Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay.
México concedió asilo a Jorge Glas horas antes del asalto, pero el Gobierno de Daniel Noboa señaló que las normas diplomáticas “normales” no eran válidas debido a los cargos de corrupción a los que se enfrenta.
El exvicepresidente ecuatoriano se enfrenta a nuevos cargos de corrupción tras haber sido condenado en 2017 por aceptar sobornos de una empresa constructora brasileña a cambio de la adjudicación de contratos del Gobierno.
Centro de Noticias ONU. (11 Abril 2024) México demanda a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia. Centro de la ONU. Recuperado el 16 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/04/1528971

Guterres, alarmado por el asalto a la Embajada de México en Ecuador


El titular de la ONU hace un llamamiento a la moderación y exhorta a ambos Gobiernos a resolver sus diferencias por medios pacíficos. Subraya que el principio de la inviolabilidad de las instalaciones y del personal diplomático y consular debe ser respetado en todos los casos, de conformidad con el derecho internacional.
El Secretario General expresó este sábado estar alarmado por la entrada por la fuerza de los cuerpos de seguridad ecuatorianos en la Embajada de México en Quito. Hizo un llamamiento a la moderación y exhortó a ambos Gobiernos a resolver sus diferencias por medios pacíficos.
A través de un comunicado de su portavoz, António Guterres reafirmó “el principio cardinal de la inviolabilidad de los locales y del personal diplomático y consular”, y subrayó que ese principio debe ser respetado en todos los casos, de conformidad con el derecho internacional. 
Además, Guterres señaló que las violaciones de este principio “ponen en peligro la prosecución de unas relaciones internacionales normales, que son fundamentales para el avance de la cooperación entre los Estados”.
Relaciones diplomáticas, suspendidas
Horas antes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decidió suspender las relaciones diplomáticas con Ecuador después de que la policía local entrara por la fuerza a la Embajada de México en Quito el viernes por la noche y se llevara detenido al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, quien se encontraba refugiado en sus instalaciones y tramitando asilo político.
“Se trata de una violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”, señaló López Obrador en un tuit, en referencia a la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, vigente desde 1963, que indica que las embajadas son territorios de soberanía nacional e inviolables.
Gobiernos de toda la región y de todo el espectro político también criticaron la incursión en la embajada, entre ellos Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay.
A última hora del sábado, la Organización de Estados Americanos hizo un llamamiento al diálogo entre Ecuador y Quito para resolver la ruptura diplomática, y añadió que su consejo permanente se reuniría para discutir la necesidad de un estricto cumplimiento de las leyes internacionales, incluida la garantía del derecho de asilo.
La secretaria de Relaciones Exteriores de México señaló que, por instrucciones del presidente, estaba coordinando el retorno del personal diplomático acreditado en Ecuador, quienes tienen previsto viajar el domingo 7 de abril de regreso a la capital mexicana.
Alicia Bárcena Ibarra añadió que la Embajada de México en Quito permanecerá cerrada indefinidamente.
Derecho al asilo
México había concedido asilo al exvicepresidente ecuatoriano, que se refugiaba en la embajada desde diciembre, el pasado viernes. Sin embargo, el Gobierno de Daniel Noboa argumentó que las normas diplomáticas normales no eran válidas debido a los cargos de corrupción a los que se enfrenta.
Jorge Glas se enfrenta a nuevos cargos de corrupción tras haber sido condenado en 2017 por aceptar sobornos de una empresa constructora brasileña, a cambio de la adjudicación de contratos del Gobierno. Según los informes, el exvicepresidente argumenta que las nuevas acusaciones tienen motivaciones políticas.
Centro de Noticias ONU. (6 Abril 2024) Guterres, alarmado por el asalto a la Embajada de México en Ecuador. Centro de la ONU. Recuperado el 07 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/04/1528876

Declaración atribuible al Portavoz del Secretario General sobre allanamiento a la embajada de México en Ecuador
Stéphane Dujarric, portavoz del Secretario General
El Secretario General está alarmado por el ingreso forzoso de fuerzas de seguridad ecuatorianas a las instalaciones de la Embajada de México en Quito. Reafirma el principio cardinal de la inviolabilidad de los locales y del personal diplomático y consular, subrayando que este principio debe respetarse en todos los casos, de conformidad con el derecho internacional. El Secretario General destaca que las violaciones de este principio ponen en peligro la búsqueda de relaciones internacionales normales, que son fundamentales para el avance de la cooperación entre los Estados.
El Secretario General llama a la moderación y exhorta a ambos Gobiernos a resolver sus diferencias por medios pacíficos.
Un.org. (06 abril 2024) Declaración atribuible al Portavoz del Secretario General sobre allanamiento a la embajada de México en Ecuador. Naciones Unidas.org. Recuperado el 07 de Abril de 2024.
https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2024-04-06/statement-attributable-the-spokesman-for-the-secretary-general%C2%A0-raid-of-mexicos-embassy-ecuador?_gl=1*j9uq83*_ga*MTM2NzU4MDYzMi4xNzExMDUxMDI1*_ga_S5EKZKSB78*MTcxMjU0MzMyNC4xMy4xLjE3MTI1NDkwNDcuNjAuMC4w*_ga_TK9BQL5X7Z*MTcxMjU0NDU3OS4xMy4xLjE3MTI1NDkwNTguMC4wLjA.

1724. Martin Luther King, un gigante de los derechos humanos


Una vida dedicada a la causa de la justicia
“El doctor Martin Luther King fue uno de los gigantes morales del siglo XX. Dedicó su vida a la causa de la igualdad, la justicia y el cambio social sin violencia. Décadas después de su muerte sigue inspirando a toda la gente del mundo que lucha por los derechos y la dignidad humana frente a la opresión, la discriminación y la injusticia”, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres, el 4 de abril de 2018, al cumplirse medio siglo del asesinato de este líder de los derechos civiles.
Guterres afirmó que su convicción de justicia social y de las virtudes de la diversidad son hoy más relevantes que nunca.
Martin Luther King se entregó a la causa de la igualdad y el respeto de los derechos humanos de la población negra de su país, de las personas más pobres y de todas las víctimas de injusticias. Su arma de combate fueron las protestas pacíficas, en las que pronunció discursos que siguen resonando en la actualidad.
Movimiento por los derechos civiles
Una vez terminada la guerra y adoptada la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la lucha por estas garantías cobró efervescencia en el mundo. Para las décadas de los años 50 y 60, surgió y ganó fuerza en Estados Unidos el movimiento por los derechos civiles, con el que la población negra de ese país buscaba una igualdad de derechos ante las leyes nacionales. El movimiento contó con el apoyo de gran parte de la población blanca estadounidense.
Aunque Estados Unidos había abolido la esclavitud desde la segunda mitad del siglo XIX con la Guerra Civil y a que numerosos afroamericanos habían combatido y perdido la vida en la Segunda Guerra Mundial, persistían la discriminación y el racismo, especialmente en el sur del país.
El líder más notable del movimiento por los derechos civiles fue Martin Luther King, ministro bautista y activista social, que luchó por esas garantías desde 1955 hasta que fue asesinado en 1968.
Su trabajo arduo le ganó un gran poder de convocatoria y le permitió liderar eventos históricos como la Marcha a Washington en agosto de 1963, a la que acudieron más de 250.000 personas y cuyo efecto se reflejó en la proclamación de las leyes de los Derechos Civiles y del Derecho al Voto, que garantizó el derecho al sufragio libre a todos los ciudadanos de Estados Unidos sin ninguna restricción discriminatoria. Hasta entonces, algunos estados basaban ese derecho en criterios raciales o de alfabetización.
En esa ocasión, Martin Luther King dio su discurso más famoso “Tengo un sueño”, que trascendió fronteras y le valió un gran reconocimiento y respeto a nivel internacional.
“Tengo un sueño, sueño que mis cuatro hijos vivan un día en una nación donde no sean juzgados por el color de su piel sino por su carácter. (…) sueño que un día en Alabama las niñas y los niños negros puedan tomarse de la mano con las niñas y los niños blancos como hermanas y hermanos”, dijo el luchador social en esa movilización en la capital estadounidense.
Premio Nobel de la Paz
Un año más tarde, en 1964, Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz, siendo el galardonado más joven hasta ese momento.
Martin Luther King era un gran partidario de las Naciones Unidas como institución y como ideal. En un discurso pronunciado en 1968, pocos días antes de ser asesinado, afirmó que la existencia del género humano dependía de la no violencia y que la ONU era la instancia a la que había que respaldar para conseguir y garantizar la paz.
“La alternativa al no desarme, a no suspender las pruebas nucleares, a no fortalecer las Naciones Unidas y de este modo desarmar al mundo entero, sería una civilización sumida en el abismo de la aniquilación y la transformación de nuestro hábitat en un infierno que ni Dante hubiera podido imaginar”, sostuvo.
Visitas a la sede de la ONU
Martin Luther King visitó la ONU en 1964 con su esposa Coretta tras haber recibido el Premio Nobel de la Paz en diciembre de ese año. El entonces secretario general adjunto para Asuntos Políticos, Ralph J. Bunche, fue el encargado de recibirlo.
Años más tarde, el 15 de abril de 1967, Martin Luther King regresó encabezando una delegación que presentó ante la ONU una protesta formal contra la guerra de Vietnam y el papel de Estados Unidos en ella. Al salir de esa reunión, frente al complejo de la ONU y ante una multitud de 125.000 personas opositoras a esa guerra, pronunció un discurso al respecto.
Apenas un año después, el 4 de abril de 1968, Martin Luther King fue abatido a tiros cuando se encontraba en el balcón de un hotel en Memphis, adonde había viajado para apoyar una huelga. El crimen provocó motines en todo el país y el presidente Lyndon B. Johnson declaró un día de luto nacional, pero fue hasta 1986 cuando se empezó a celebrar un día feriado oficial en su honor, después de años de campaña de su viuda apoyada por activistas y algunos miembros del Congreso estadounidense.
De manera póstuma, la ONU honró su memoria con el Premio de las Naciones Unidas en el Campo de los Derechos Humanos en 1978, al considerar que encarnaba los principios de la Declaración Universal de esas garantías fundamentales.
Carla García. Centro de Noticias ONU. Naciones Unidas. 05/06/2020
https://news.un.org/es/story/2020/06/1475532

1711. La ONU pide a las autoridades de Perú respetar los derechos humanos, incluido el derecho a la manifestación pacífica

La Oficina del Alto Comisionado recuerda a Perú su obligación de respetar los derechos humanos.
Tras el arresto en Lima del ex presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre se suscitó una serie de protestas con enfrentamientos violentos entre manifestantes y policías. Hasta el momento se han registrado dos muertos y decenas de heridos. Las movilizaciones continúan y la ONU llama al gobierno a no utilizar la fuerza y a escuchar los reclamos de la población.
Las manifestaciones de protesta que comenzaron en Perú luego del arresto del ex mandatario Pedro Castillo el pasado 7 de diciembre se han tornado cada vez más violentas por lo que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos instó a todas las partes involucradas a actuar con moderación.
En un comunicado fechado este lunes, la portavoz de la Oficina, Marta Hurtado expresó preocupación ante la posibilidad de que haya un escalada aún mayor de la situación, visto el aumento de la violencia. Además de las movilizaciones, para esta semana se prevén huelgas.
Hurtado indicó que el domingo murieron dos personas -un niño de 15 años y un hombre de 18- en Apurímac, al sur del país, durante los enfrentamientos entre manifestantes y policías. El nuevo gobierno ha declarado el estado de emergencia en la región.
“Hacemos un llamado a las autoridades para que inicien investigaciones imparciales, transparentes y efectivas con miras a hacer que los responsables rindan cuentas”, apuntó.
Agregó que decenas de personas, incluidos al menos cuatro policías, resultaron heridas durante las protestas en todo el país.
Por su parte, los periodistas que cubrían las movilizaciones fueron atacados tanto por los manifestantes como por la policía, con un saldo de varios heridos.
Uso desproporcionado de la fuerza
También ha habido casos en los que la policía habría recurrido al uso innecesario y desproporcionado de la fuerza y ​​a la utilización indiscriminada de gases lacrimógenos.
La Oficina de la ONU recalcó que las autoridades deben cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos y permitir que las personas ejerzan sus derechos de reunión pacífica y libertad de opinión y expresión.
En este escenario, urgió a la policía a garantizar que la fuerza no será utilizada a menos que estrictamente necesario y, en tal caso, se debe hacer en pleno cumplimiento de los principios de legalidad, precaución y proporcionalidad.
Del mismo modo, las autoridades deben asegurar que los trabajadores de los medios puedan desempeñar su función esencial sin miedo ni intimidación.
Escuchar los reclamos
La Oficina subrayó la importancia de escuchar las preocupaciones y reclamos de las personas para así gestionar de forma efectiva la actual situación, ajustándose siempre a la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
La dependencia de la ONU afirmó estar lista para apoyar estos esfuerzos si así se le solicita.
Contexto
El presidente de Perú, Pedro Castillo, fue destituido y detenido el miércoles pasado en Lima luego de haber informado que cerraría el Parlamento e instauraría un gobierno de excepción basado en decretos para restablecer el estado de derecho y la democracia. Castillo fue acusado tramar un golpe de Estado para evitar un juicio político por cargos de corrupción.
Depuesto Castillo, quien fuera electo en julio del año pasado, su vicepresidenta, Dina Boluarte, asumió el cargo, según lo dispone la Constitución del país. Boluarte, la primera mujer en la presidencia, es la sexta mandataria de Perú a partir de julio de 2016.
Boluarte tendría que haber terminado su mandato en 2026 -cuando vencía el periodo de Castillo en el poder-, pero en vista de las protestas en su contra ha anunciado que adelantará la elecciones a 2024.
Centro de Noticias ONU, 12/12/22
https://news.un.org/es/story/2022/12/1517432

La ONU pide a las autoridades de Perú respetar los derechos humanos, incluido el derecho a la manifestación pacífica
El titular de la ONU António Guterres sigue con preocupación la situación en el país y se une a los llamados para investigar las violaciones de los derechos humanos y para ejercer el derecho a la protesta de manera pacífica. Las Naciones Unidas piden, además, facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis.
El Secretario General de la ONU “sigue con preocupación la situación en Perú y está profundamente conmocionado por el número de muertes registradas en el contexto de las protestas” que se registran en el país, ha asegurado este miércoles su portavoz durante al rueda de prensa diaria que se celebra en la sede de la Organización en Nueva York.
António Guterres “insta a las autoridades a que garanticen el respeto de los derechos humanos y a que velen por que se lleve a cabo una investigación diligente, independiente, imparcial y transparente de las denuncias de uso excesivo de la fuerza y de violaciones de los derechos humanos”, dijo Stephan Dujarric.  
El titular de la ONU subraya también que las manifestaciones deben llevarse a cabo de forma pacífica, respetando la vida y la propiedad pública y privada.
El portavoz de la ONU reforzó así el pronunciamiento que poco antes había hecho el Sistema de las Naciones Unidas en Perú y en el que sus agencias, fondos y programas lamentan profundamente la pérdida de vidas humanas en el contexto de las protestas sociales que se viven en el país.
El Sistema también expresa su profunda preocupación por el incremento de la violencia.
Tras ofrecer sus “sentidas condolencia a las familias y comunidades de las personas fallecidas”, la ONU en Perú exhorta a las autoridades y fuerzas de seguridad a tomar urgentemente medidas para asegurar el respeto a los derechos humanos, incluido el derecho a la manifestación pacífica.
También pide observar los estándares y normas aplicables al uso de armas contra los manifestantes y “facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis”.
Abstenerse de la violencia en las protestas
“De igual manera, hacemos un llamado a las personas y a las organizaciones sociales que vienen manifestándose a abstenerse de actos de violencia y ejercer el derecho a la protesta de manera pacífica, respetando la vida y la propiedad pública y privada. Exhortamos a todas las partes a proteger especialmente los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, y a asegurar que las personas heridas reciban atención médica de manera oportuna”, se lee en el pronunciamiento.
Al igual que hiciera ayer la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el sistema de la ONU en Perú pidió que se lleve adelante una investigación diligente, independiente, imparcial y transparente para esclarecer las denuncias de violaciones a los derechos humanos.
Además, las autoridades del país deben “asegurar justicia para los casos de personas muertas y heridas (incluyendo civiles, periodistas, policías y militares) desde el inicio de las movilizaciones en diversas regiones del país en diciembre de 2022; y evitar que estos hechos se repitan”.
ONU Perú reiteró su compromiso y disposición para apoyar al país en la mediación y generación de procesos de diálogo y de escucha entre las partes, así como en la vigilancia del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos, buscando dar solución a la crisis y retomar el rumbo del desarrollo y el bienestar.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó ayer su preocupación por el aumento de la violencia en Perú, que el lunes 9 de enero vivió uno de los días más mortíferos desde que comenzaron los disturbios a principios de diciembre.
Según los informes oficiales que maneja la Oficina, al menos 17 personas fallecieron el lunes -entre ellas un menor de edad- en la localidad de Juliaca, en la región sureña de Puno.
El número total de fallecidos desde el 7 de diciembre asciende a 39 personas, a las que hay que añadir 518 heridos en enfrentamientos con la policía y las fuerzas armadas.
Centro de Noticias ONU, 11/11/23
https://news.un.org/es/story/2023/01/1517817

Perú: la ONU pide investigar las muertes durante las protestas
Tras el arresto del exmandatario Pedro Castillo a inicios de diciembre, el número total de muertos en las protestas asciende a 39 personas, a las que hay que añadir 518 heridos en enfrentamientos con la policía y las fuerzas armadas.
“Estamos muy preocupados por el aumento de la violencia en Perú, que el lunes 9 de enero vivió uno de los días más mortíferos desde que comenzaron los disturbios a principios de diciembre”, declaró este martes la portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Marta Hurtado.
Según los informes oficiales que maneja la Oficina, al menos 17 personas fallecieron ayer -entre ellas un menor de edad- en la localidad de Juliaca, en la región sureña de Puno.
Este martes murió un agente de policía cuando su vehículo fue incendiado.Conforme a fuentes hospitalarias, al menos nueve personas murieron por arma de fuego este lunes y un trabajador sanitario falleció mientras prestaba ayuda.
“Además de los fallecidos en las protestas, un recién nacido murió mientras era trasladado al hospital debido a que la ambulancia fue detenida en un bloqueo de carretera. Mientras, el aeropuerto de Juliaca habría sido asaltado por unos 5000 manifestantes, y varios edificios públicos e infraestructura fueron destruidos en las últimas semanas. También resultaron heridos agentes de policía”, enumeró la vocera.
El número total de fallecidos desde el 7 de diciembre asciende a 39 personas, a las que hay que añadir 518 heridos en enfrentamientos con la policía y las fuerzas armadas.
“Instamos a las autoridades a que lleven a cabo investigaciones inmediatas, imparciales y efectivas sobre las personas muertas y heridas, y que se garantice a las víctimas el acceso a la justicia y a la reparación”, solicitó Hurtado.
La ONU pide contención ante la próxima huelga nacional
En vísperas de una huelga nacional prevista para los próximos días, la Oficina pidió a los manifestantes “que muestren contención en el ejercicio de su derecho fundamental a protestar pacíficamente”.
Al mismo tiempo, Hurtado reiteró su llamado “a que las fuerzas de seguridad cumplan las normas de derechos humanos y garanticen que sólo se hace uso de la fuerza cuando es estrictamente necesario y, en tal caso, respetando plenamente los principios de legalidad, precaución y proporcionalidad”.
La vocera recordó la necesidad de “respetar y proteger los derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica, ya que son características esenciales de la vida democrática”.
Por último, tomó nota del envío de una misión gubernamental de alto nivel a Puno y la convocatoria de una plataforma de diálogo nacional.
“Es esencial que cualquier negociación incluya a todas las partes interesadas, especialmente a los movimientos de protesta."
Centro de Noticias ONU, 10/11/23
https://news.un.org/es/story/2023/01/1517812

1655. Día Internacional de la Paz 2019



Convivir en paz
Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque entendían que no sería posible construir un mundo pacífico si no se adoptaban medidas a fin de lograr el desarrollo económico y social de todas las personas en todas partes, y garantizar que sus derechos estuvieran protegidos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia gama de asuntos, entre ellos la pobreza, el hambre, la salud, la educación, el cambio climático, la igualdad de género, el agua, el saneamiento, la energía, el medio ambiente y la justicia social.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 “Acción para el clima“ es un llamado a la acción inmediata por parte de todos a fin de reducir las emisiones de gases de invernadero, aumentar la resiliencia y mejorar la educación sobre el cambio climático. Hay soluciones asequibles y escalables, como las energías renovables o tecnologías limpias a disposición de los países con objeto de permitirles dar el salto a economías más ecológicas y resilientes.

Acción climática por la paz
La campaña de este año se centra en la importancia de combatir el cambio climático con el fin de proteger y promover la paz en todo el mundo.
El cambio climático ocasiona amenazas claras para la paz y la seguridad internacionales. Los desastres naturales desplazan tres veces más personas que los conflictos, obligando a millones de personas a abandonar sus hogares y buscar la seguridad en otros lugares. La salinización del agua y los cultivos está poniendo en peligro la seguridad alimentaria, y el impacto sobre la salud pública está aumentando. Las crecientes tensiones sobre los recursos y los movimientos masivos de personas están afectando a todos los países de todos los continentes.
La paz sólo puede lograrse si se toman medidas concretas para combatir el cambio climático. En declaraciones a los jóvenes maoríes y personas de las islas del Pacífico en Nueva Zelanda en mayo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo que “la naturaleza no negocia” e hizo hincapié en cuatro medidas clave a las cuales deben dar prioridad los gobiernos con objeto de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050: cobrar impuestos a la contaminación, no a las personas; dejar de subvencionar los combustibles fósiles; dejar de construir nuevas centrales de carbón para 2020; concentrarnos en una economía verde, no en una economía gris.
El 23 de septiembre, las Naciones Unidas están convocando una Cumbre de Acción Climática con planes concretos y realistas a fin de acelerar las acciones para aplicar el Acuerdo de París. La Cumbre se centrará en lo esencial del problema –los sectores que más emisiones crean y las áreas donde el desarrollo de la resiliencia podría marcar la mayor diferencia–, así como ofrecer a los líderes y socios la oportunidad de demostrar una verdadera acción climática y mostrar su ambición.
En el camino al Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre, las Naciones Unidas hacen un llamamiento a todos para que tomen medidas destinadas a hacer frente al cambio climático. Todos los seres humanos son parte de la solución: desde apagar las luces hasta usar el transporte público, pasando por organizar una campaña de sensibilización en su comunidad. Comparta sus ideas y actividades con nosotros usando #PeaceDay y #ClimateAction.
“Es posible alcanzar nuestros objetivos, pero necesitamos decisiones, voluntad política y políticas transformadoras que nos permitan seguir viviendo en paz con nuestro propio clima”.

¿Cómo pueden participar los jóvenes?
Los jóvenes están respondiendo al desafío: cerca de medio millón de jóvenes de todo el mundo han emprendido acciones sobre el cambio climático en sus hogares, escuelas y comunidades. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), son actores clave en la concientización, la ejecución de programas educativos, la promoción de estilos de vida sostenibles, la conservación de la naturaleza, el apoyo a las energías renovables, la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente y la implementación de proyectos de adaptación y mitigación.
Este año, la celebración de los estudiantes del Día Internacional de la Paz, que tendrá lugar el 20 de septiembre de 2019 en la Sede de las Naciones Unidas, ofrecerá una plataforma para que los jóvenes muestren los proyectos que han emprendido a fin de luchar contra el cambio climático y promover la paz. La celebración de los estudiantes se llevará a cabo inmediatamente después de la Ceremonia de la Campana de la Paz, que comienza a las 9 a.m. con el Secretario General y se emitirá en vivo por la web en webtv.un.org. 

Antecedentes
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego.
Las Naciones Unidas invitan a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar el cese de las hostilidades durante este Día y a conmemorar por el contrario esta fecha mediante iniciativas de educación y sensibilización pública sobre cuestiones relacionadas con la paz.

Mensaje del Secretario General
El 21 de septiembre de cada año, las Naciones Unidas exhortan a todas las naciones y personas a que abandonen las armas y reafirmen su compromiso de vivir en armonía unas con otras. Hoy, que conmemoramos que quedan 100 días para el próximo Día Internacional de la Paz, invito a reflexionar a nivel mundial sobre el oportuno tema de este año.
“Acción climática por la paz” transmite un mensaje claro: que la emergencia climática mundial supone una amenaza para la seguridad y la estabilidad. A medida que las zonas costeras y las zonas de interior degradadas se vuelven inhabitables, millones de personas se ven obligadas a buscar un lugar seguro y una vida mejor en otro sitio. Dado que los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres son cada vez más frecuentes e importantes, se corre el riesgo de que las controversias por unos recursos cada vez más escasos den lugar a conflictos relacionados con el clima.
El mes pasado visité el Pacífico Sur y fui testigo de las dificultades que experimentan quienes afrontan en primera línea este peligro existencial. No obstante, la amenaza no solo se cierne sobre el futuro de las islas remotas: lo que ocurre en esos lugares es una muestra de lo que espera a toda la humanidad. La acción climática urgente es un deber de todo el mundo.
A fin de movilizar la ambición que necesitamos, convoco una Cumbre sobre la Acción Climática que se celebrará el 23 de septiembre en la Sede de las Naciones Unidas (Nueva York). He pedido a las dirigentes y los dirigentes mundiales que aporten planes concretos y realistas para acelerar con rapidez la adopción de medidas a fin de cumplir el Acuerdo de París y lograr un cambio fundamental para que el futuro sea más limpio, seguro y ecológico. En esa tarea, contarán con el respaldo de las apasionadas voces de jóvenes de todo el mundo, que entienden que está en juego su futuro.
Esta es la batalla de nuestra vida y una carrera contrarreloj. Podemos ganar y debemos hacerlo. Las soluciones están en nuestras manos: gravar con impuestos la contaminación, no a las personas; dejar de subvencionar los combustibles fósiles; dejar de construir centrales de carbón nuevas para 2020; concentrarse en una economía verde, no gris. Cuento con su apoyo constante mientras nos esforzamos por crear un mundo en que podamos vivir día a día en armonía con el medio ambiente y unas personas con otras.
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas. 

1629. La ONU lucha por un mundo más justo y menos desigual


Reducir la desigualdad en el mundo, tanto y dentro fuera de los países, es uno de los diecisiete objetivos que persigue la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el programa de las Naciones Unidas que busca un futuro mejor y más sostenible para todas las personas. Sin embargo, la inequidad sigue creciendo sin parar: ¿qué podemos hacer para evitarla?
La desigualdad es un desequilibrio arraigado. El Secretario General de la ONU, António Guterres, trató recientemente este tema durante una rueda de prensa en Nueva York en la que aseguró  que la marca más vendida hoy en día es el miedo y que ello se debe a la desigualdad y la marginación de millones de personas.
Otro punto de vista sobre el mismo tema es el que nos ofrece la directora ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Lise Kingo, quien respalda los esfuerzos del sector privado para hacer negocios de manera responsable, cuando escribió en su boletín anual que durante 2018 vimos como “un pequeño grupo de individuos se está enriqueciendo exponencialmente a medida que miles de millones se quedan atrás en la pobreza".
Al debate se sumó Richard Kozul-Wright, director de la División de Globalización y Estrategias de Desarrollo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo quien manifestó que las altas tasas de empleo en muchas economías ocultan el hecho de que los salarios y las condiciones de trabajo no están mejorando y que, aunque los salarios han estado estancados durante una década, los dividendos de las acciones se han ido recuperando, beneficiando a los titulares de activos financieros.
Sus observaciones se produjeron tras el lanzamiento en enero del informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) de 2019, que mostró un crecimiento desigual (tanto entre los países como dentro de ellos) que a menudo no llega a donde más se necesita.
En cuanto a la región, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicado en enero indica que durante el año 2017 el 30,2% de la población, alrededor de 184 millones, vivía en condiciones de pobreza, en tanto que un 10,2%, unos 62 millones, se encontraba en condiciones de pobreza extrema, el porcentaje más alto desde el año 2008. El informe también destaca que desde el inicio del siglo XXI disminuyó notablemente la desigualdad de los ingresos en la región.
Centro de Noticias ONU.org. Naciones Unidas, 08/02/2019

1586. Día Internacional de la Paz 2018: Por un Derecho a la Paz


El Derecho a la Paz: 70 años después de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General esta fecha como día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque consideraron que no es posible hacer de este un mundo pacífico si no se toman las medidas pertinentes para lograr el desarrollo social y económico de todas las personas del mundo y garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 16
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, bajo el título "Paz, justicia e instituciones sólidas", realiza un llamamiento a las sociedades pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible a la vez que facilitan el acceso de todas las personas a la justicia y crean instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles. Una sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al alcance de todos. Un medioambiente sostenible podrá tomar forma gracias a la paz y este, a su vez, ayudará a que esta se potencie.
El tema de este año es la Conmemoración del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
La Declaración Universal (el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas) tiene tanta relevancia hoy en día como la tuvo el día en que se proclamó.
"Es hora de que todos los pueblos y naciones actúen en consonancia con lo dispuesto en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que se reconocen la dignidad inherente y los derechos igualitarios e inalienables de todas las personas. Este año se celebra el 70 aniversario de este histórico documento". — António Guterres, Secretario General
Artículo 3 de la Declaración Universal. "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". Estas palabras sentaron las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
Sin embargo, la Declaración Universal no incluye un artículo que se refiera exclusivamente al "Derecho a la paz. Por eso, este año queremos hacerle la siguiente pregunta:
¿Qué significa el «Derecho a la paz» para usted? Comparta sus ideas con nosotros mediante las etiquetas #DíaDeLaPaz y #standup4humanright.
Le pedimos que actúe ahora que celebramos el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre.
Puede respaldar el ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidasfomentando la resolución de conflictos de forma pacífica cuando surjan desacuerdos en su entorno. Adopte pequeñas medidas y forme parte de la solución. Puede evitar que sucedan injusticias en la escuela o en su comunidad mediante la adopción de un enfoque no violento para la resolución del problema y la denuncia de posibles delitos, como el acoso escolar a través de las redes.
Puede fomentar los derechos humanos mediante la recopilación y promoción de vídeos de todos los artículos que pueda en todos los idiomas posibles. Grábese mientras lee uno de los 30 artículos de la Declaración en cualquiera de los 135 idiomas en los que está disponible y comparta su vídeo con sus amigos.
Puede mostrar su compromiso defendiendo a los que estén en peligro y reivindicando los derechos humanos de otras personas en el trabajo, la escuela y la mesa del comedor.
Puede reflexionar sobre el modo en que cada uno de nosotros puede defender nuestros derechos a diario.
Los derechos humanos son los derechos de todo el mundo.
Un.org. Naciones Unidas, 21/09/18

Mensaje del Secretario General 2018
Este año conmemoramos el Día Internacional de la Paz mientras nos preparamos para celebrar el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Este documento fundacional es un recordatorio de que la paz arraiga cuando las personas viven liberadas del hambre, la pobreza y la opresión y pueden prosperar y progresar.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es la guía que nos garantizará la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Les aliento a pronunciarse: en favor de la igualdad de género; en favor de unas sociedades inclusivas; en favor de la acción contra el cambio climático.
Pongan de su parte en la escuela, en el trabajo, en el hogar. Todo lo que se haga cuenta.
Actuemos juntos para promover y defender los derechos humanos para todos, en aras de una paz duradera para todos.
António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas.

1539.Experto de la ONU exhorta a México a ampliar y mejorar urgentemente la provisión de agua y saneamiento para todos

Un experto de las Naciones Unidas sobre agua potable y saneamiento exhortó al Gobierno mexicano a ampliar y mejorar urgentemente el acceso al agua y al saneamiento para que sea confiable, seguro y asequible para todos, incluyendo comunidades marginadas e indígenas que tienen escaso acceso debido a un insuficiente sistema nacional de agua y saneamiento en muchos lugares.
“La realidad del acceso al agua para comunidades pobres ubicadas en áreas rurales dispersas o en la periferia de zonas urbanas y en pueblos indígenas, se traduce en un suministro esporádico y poco confiable en cuanto a la calidad del agua, lo cual obliga a muchas personas a depender de fuentes poco asequibles e inseguras”, alertó el Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua y el saneamiento, Léo Heller.
“La ausencia de servicios adecuados de saneamiento es un problema preocupante para estas comunidades en México”, subrayó al final de su primera visita oficial a México.
El experto reconoció los avances del país en la expansión de infraestructura de agua y saneamiento, pero esto no se ha traducido en una verdadera provisión de estos servicios en las viviendas. El Sr. Heller urgió al Gobierno “a otorgar la más alta prioridad a este sector estratégico y a garantizar los recursos necesarios para expandir y mejorar el servicio para todos, incluyendo numerosas comunidades en situación de abandono”.
Una proporción significativa de la población no recibe servicios a nivel de los estándares que indica la Constitución mexicana, que explícitamente reconoce el derecho humano al agua y al saneamiento, así como el marco internacional de los derechos humanos, hizo notar el Sr. Heller. “México debería, a la brevedad, promulgar una ley de aguas actualizada y cerrar la brecha entre las promesas constitucionales y la realidad”.
“Un barrio marginado en la Ciudad de México depende del uso de burros para transportar agua mientras que otras comunidades de la Ciudad denunciaron que el agua en sus localidades es desviada para altos usos comerciales, residenciales y turísticos”, apuntó el experto.
“En Filomeno Mata, Veracruz, más de 13,000 personas dependen de manantiales y tienen una planta de tratamiento de aguas residuales que no funciona debido al sistema de alcantarillado colapsado”, dijo.
“Pueblos indígenas con los que hablé denunciaron la falta de servicios y la contaminación de las fuentes de agua de las que dependen debido a actividades, en gran parte no reguladas, de minería, industria y compañías de extracción de hidrocarburos. En Chiapas, pude observar a mujeres indígenas que recolectaban agua de fuentes claramente riesgosas para su salud”.
El Relator Especial enfatizó que la obligación primordial para la realización de todos los derechos humanos, incluyendo el derecho al agua y al saneamiento, reside en el Gobierno. “Las necesidades domésticas de todos los individuos, familias y comunidades deben ser la primera consideración y la principal prioridad entre los diversos usos que el agua tiene”, indicó.
El Sr. Heller realizó una visita oficial de 11 días a México por invitación del Gobierno, del 2 al 12 de mayo, en la que se reunió con representantes del Gobierno federal y con autoridades estatales y municipales, así como con miembros de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estos temas, y charló con numerosos residentes sobre su acceso a estos esenciales servicios de agua y saneamiento.
El Relator Especial presentará el informe final sobre sus hallazgos y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2017.
Hchr.org. Ciudad de México,  12/05/17

1495. António Guterres, nuevo secretario general de las Naciones Unidas

Foto: ONU
António Guterres ha sido investido hoy como próximo Secretario General de las Naciones Unidas en una sencilla ceremonia en la que, tal y como marca el protocolo, juró su cargo y ofreció un breve discurso en el que marcó las que serán las grandes líneas de su labor a partir del 1 de enero.
Para António Guterres las tres prioridades estratégicas que deben guiar el cambio de las comunidad internacional y de las Naciones Unidas son:
la labor en pro de la paz;
el apoyo al desarrollo sostenible;
y la gestión interna de la Organización.
Respecto a la paz indicó que la «deficiencia más grave» de toda la comunidad internacional es la «incapacidad de prevenir las crisis», por lo que dijo que esta tarea ha de guiar el futuro de las Naciones Unidas.
La prevención nos exige ir a las causas profundas y abordarlas en los tres pilares de las Naciones Unidas: la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Debe ser la prioridad en todo lo que hagamos.
La prevención nos exige prestar un mejor apoyo a los países para que puedan fortalecer sus instituciones y reforzar la resiliencia de sus sociedades.
También supone recuperar los derechos humanos como valor que debe primar en sí mismo, no para perseguir un fin político. Todas las personas, incluidas las minorías de todo tipo, deben gozar de toda la variedad de derechos humanos —civiles, políticos, económicos, sociales y culturales— sin discriminación.
Dentro de toda esa labor, se encuentran las mujeres y los jóvenes. Con las primeras, Antonio Guterres se comprometió a conseguir la paridad dentro del sistema de las Naciones Unidas.
Por su interés, reproducimos aquí el discurso integro que Antonio Guterrez ha pronunciado hoy ante la Asamblea General:
"Señor Presidente,
Señor Secretario General,
Excelencias,
Señoras y señores:
Muchas gracias por las amables palabras que me han dirigido. Me siento profundamente honrado por la confianza que los Estados Miembros han depositado en mí, y tengo la determinación de guiarme por los propósitos y principios de la Carta.
En primer lugar, desearía rendir homenaje al Secretario General Ban Ki-moon.
Señor Secretario General:
Su recto liderazgo ha ayudado a trazar el futuro de las Naciones Unidas: mediante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; mediante su compromiso con la paz y la seguridad, y mediante su iniciativa de hacer de los derechos humanos el núcleo de nuestra labor.
Dirigido por usted, el mundo se comprometió a aplicar el histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático, y lo ratificó en tiempo récord. Tengo la firme convicción de que ese impulso no se podrá detener.
Señor Presidente:
Hace 21 años, cuando presté juramento para asumir el cargo de Primer Ministro de Portugal, una ola de optimismo recorría el mundo. La Guerra Fría había terminado; algunos observaron que ese acontecimiento marcaba el fin de la historia. Creían que viviríamos en un mundo pacífico y estable, con crecimiento económico y prosperidad para todos.
Sin embargo, el fin de la Guerra Fría no fue el fin de la historia. Por el contrario, la historia simplemente se congeló en algunos lugares. Descongelado el viejo orden, la historia recuperó el calor, y con creces.
Así volvieron a salir a la superficie contradicciones y tensiones ocultas. Proliferaron nuevas guerras, y se reavivaron guerras antiguas. Paulatinamente, la falta de claridad en las relaciones de poder fomentó la imprevisibilidad y la impunidad.
Los conflictos se han vuelto más complejos e interrelacionados que nunca. Producen horribles violaciones del derecho internacional humanitario y abusos de los derechos humanos. El número de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares ha aumentado a una escala que no se había registrado en decenios. Y ha surgido una nueva amenaza: el terrorismo mundial.
Las megatendencias del cambio climático, el crecimiento demográfico, la rápida urbanización, la inseguridad alimentaria y la escasez de agua, entre otras, han hecho aumentar la competencia por los recursos y han agravado la tensión y la inestabilidad.
Señor Presidente:
Al mismo tiempo, en los últimos 20 años se han registrado extraordinarios progresos tecnológicos. La economía mundial ha crecido; los indicadores sociales básicos han mejorado. La proporción de personas que viven en la pobreza absoluta ha disminuido enormemente.
Sin embargo, la globalización y los avances tecnológicos también han contribuido a causar desigualdades cada vez mayores. Muchas personas han sido dejadas atrás, incluso en países desarrollados donde millones de antiguos empleos han desaparecido, mientras que los nuevos empleos están fuera del alcance de muchos. El desempleo juvenil se ha disparado. Y la globalización también ha ampliado el alcance de la delincuencia organizada y de la trata.
Todos estos hechos han profundizado la brecha entre las personas y las clases políticas. En algunos países, hemos observado que hay cada vez más inestabilidad, malestar social, incluso violencia y conflicto.
Actualmente, los votantes tienden a rechazar el statu quo, así como cualquier propuesta que el Gobierno someta a un referendo. Muchos han perdido la confianza no solo en sus Gobiernos, sino también en las instituciones mundiales, incluidas las Naciones Unidas.
Señor Presidente:
El miedo hoy impulsa las decisiones de muchas personas en todo el mundo.
Debemos comprender sus ansiedades y satisfacer sus necesidades, sin perder de vista nuestros valores universales.
Ha llegado la hora de reconstruir las relaciones entre las personas y los dirigentes, tanto nacionales como internacionales. Es hora de que los dirigentes escuchen, y demuestren que su propio pueblo, y la estabilidad mundial de la que todos dependemos, les importan.
Y es hora de que las Naciones Unidas hagan lo mismo: reconocer sus deficiencias y reformar su funcionamiento. Esta Organización es la piedra angular del multilateralismo, y ha contribuido a forjar decenios de relativa paz. Sin embargo, los desafíos están superando nuestra capacidad de respuesta. Las Naciones Unidas deben estar preparadas para cambiar.
Nuestra deficiencia más grave, y me refiero aquí a toda la comunidad internacional, es nuestra incapacidad de prevenir las crisis.
Las Naciones Unidas nacieron de la guerra. Hoy debemos cuidar la paz.
Señor Presidente:
La prevención nos exige ir a las causas profundas y abordarlas en los tres pilares de las Naciones Unidas: la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Debe ser la prioridad en todo lo que hagamos.
La prevención nos exige prestar un mejor apoyo a los países para que puedan fortalecer sus instituciones y reforzar la resiliencia de sus sociedades.
También supone recuperar los derechos humanos como valor que debe primar en sí mismo, no para perseguir un fin político. Todas las personas, incluidas las minorías de todo tipo, deben gozar de toda la variedad de derechos humanos —civiles, políticos, económicos, sociales y culturales— sin discriminación.
La protección y el empoderamiento de las mujeres y las niñas son primordiales. La igualdad entre los géneros es fundamental para el desarrollo, y cada vez hay más pruebas de su papel decisivo en la consolidación y el mantenimiento de la paz.
La prevención no es un concepto novedoso: es lo que los fundadores de las Naciones Unidas nos pidieron que hiciéramos. Es la mejor manera de salvar vidas y reducir el sufrimiento humano.
Cuando la prevención falla, tenemos que hacer más para resolver los conflictos.
Desde las agudas crisis de Siria, el Yemen, Sudán del Sur y otras partes del mundo, hasta las controversias de larga data, como el conflicto israelo-palestino, necesitamos mediación, arbitraje y una diplomacia creativa.
En el marco de mis buenos oficios, estoy dispuesto a participar personalmente en la solución de conflictos cuando ello aporte un valor añadido, reconociendo que los Estados Miembros tienen el papel principal.
Señor Presidente:
La magnitud de los desafíos que enfrentamos exige que trabajemos juntos en un  proceso de reforma profunda y continua de las Naciones Unidas. Quisiera destacar tres prioridades estratégicas para el cambio: nuestra labor en pro de la paz; nuestro apoyo al desarrollo sostenible; y nuestra gestión interna.
Las mujeres y los hombres que trabajan en las operaciones de paz de las Naciones Unidas están haciendo una heroica contribución, poniendo sus vidas en riesgo. Pero muchas veces tienen la tarea de mantener la paz donde no hay paz que mantener. Una mayor claridad conceptual y un entendimiento común del alcance del mantenimiento de la paz deben facilitar la introducción de urgentes reformas.
Debemos crear un proceso continuo de paz, desde la prevención y la solución de conflictos, hasta el mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz y el desarrollo. Nuestros fundamentos serán las conclusiones de los tres informes más recientes, y las resoluciones paralelas de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad.  Ha llegado el momento de que todos, inspirados por el nuevo concepto de sostenimiento de la paz, nos embarquemos en una reforma integral de la estrategia de las Naciones Unidas, su configuración operacional y sus estructuras para la paz y la seguridad.
Esta reforma debe incluir también un examen de la labor que realizamos contra el terrorismo, y un mecanismo de coordinación más adecuado entre las 38 entidades de las Naciones Unidas dedicadas a esa labor.
Señor Presidente:
El sistema de las Naciones Unidas no ha hecho aún lo suficiente para prevenir la violencia y explotación sexuales y reaccionar ante los atroces crímenes de esa índole cometidos bajo la bandera de las Naciones Unidas contra aquellos que se espera que protejamos.
Trabajaré en estrecha colaboración con los Estados Miembros para establecer medidas estructurales, jurídicas y operacionales con el fin de hacer realidad la política de tolerancia cero. Debemos asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, y ofrecer protección y vías de recurso efectivas a las víctimas.
Señor Presidente:
El segundo elemento fundamental del programa de reforma se refiere al apoyo de las Naciones Unidas a los Estados Miembros en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una expresión de solidaridad mundial, con su promesa de no dejar a nadie atrás.
Para lograrlo, volveremos a colocar el desarrollo en el centro de nuestra labor, e iniciaremos una reforma integral del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, en las sedes y en los países. En todo esto tendrá que haber liderazgo, coordinación, resultados y rendición de cuentas. Nos basaremos en las conclusiones de las deliberaciones que están celebrando los Estados Miembros.
También debemos integrar mejor los ámbitos humanitario y de desarrollo desde el comienzo mismo de una crisis, con el fin de apoyar a las comunidades afectadas, hacer frente a las consecuencias económicas y estructurales, y ayudar a evitar una nueva espiral de fragilidad e inestabilidad. La respuesta humanitaria, el desarrollo sostenible y el sostenimiento de la paz son tres lados del mismo triángulo.
Este enfoque está relacionado con la “Nueva Forma de Trabajar” acordada en la Cumbre Humanitaria Mundial. Para lograrla, necesitamos más rendición de cuentas  en cada uno de los organismos que desempeñan su mandato, en su contribución a la labor del sistema de las Naciones Unidas, y en el sistema en su conjunto. Una cultura sólida de rendición de cuentas también exige mecanismos de evaluación eficaces e independientes.
Señor Presidente:
La tercera esfera fundamental es la reforma de la gestión. Nos basaremos en la labor ya en marcha y llevaremos a término las iniciativas recientes. Sin embargo, viendo la reglamentación presupuestaria y de personal de las Naciones Unidas, cabría pensar que algunas de las disposiciones fueron concebidas para impedir, en lugar de facilitar, el cumplimiento eficaz de nuestros mandatos.
Debemos alcanzar el consenso en torno a la simplificación, la descentralización y la flexibilidad. No beneficia a nadie que se tarde nueve meses en enviar a un funcionario a un destino sobre el terreno.
Las Naciones Unidas tienen que ser ágiles, eficientes y eficaces. Deben centrarse más en los resultados y menos en el proceso; más en las personas y menos en la burocracia.
Toda cultura de rendición de cuentas exige una gestión sólida de la actuación profesional y la protección efectiva de quienes denuncien irregularidades.
Y no basta con hacerlo mejor. Debemos ser capaces de comunicar más eficazmente lo que hacemos, en formas que todo el mundo comprenda. Hace falta reformar sustancialmente nuestra estrategia de comunicaciones, mejorando nuestros instrumentos y plataformas para llegar a las personas de todo el mundo.
Por último, la reforma de la gestión debe asegurar que alcancemos la paridad entre los géneros cuanto antes. El objetivo inicial era que para el año 2000 se hubiera alcanzado la igualdad en la representación de mujeres y hombres en el personal de las Naciones Unidas. Dieciséis años después, estamos lejos de ese objetivo.
Me comprometo a respetar la paridad entre los géneros desde el principio en todos mis nombramientos para constituir el Grupo Superior de Gestión y la Junta de los Jefes Ejecutivos. Al final de mi mandato, deberíamos haber alcanzado la plena paridad entre los géneros en las categorías de Secretario General Adjunto y Subsecretario General, incluidos los Representantes Especiales y los Enviados Especiales.
Necesitamos una hoja de ruta clara con puntos de referencia a fin de alcanzar la paridad en todo el sistema, mucho antes de 2030.
Por último, toda inversión en unas Naciones Unidas más fuertes debe tener en cuenta a su personal. Estoy deseoso de volver a trabajar junto a más de 85.000 hombres y mujeres para ejecutar nuestro mandato en 180 países de todo el mundo. Muchos de esos hombres y mujeres ejercen sus funciones en circunstancias difíciles y a veces peligrosas. Su profesionalidad, pericia y dedicación hacen de ellos el recurso más importante  de las Naciones Unidas, un recurso que hay que cuidar, desarrollar y utilizar eficazmente, y cuya voz debe ser escuchada.
Señor Presidente:
Vivimos en un mundo complejo. Las Naciones Unidas no podrán cumplir su misión por sí solas. Las alianzas deben constituir el núcleo de nuestra estrategia. Deberíamos tener la humildad de reconocer el papel fundamental de otros agentes, manteniendo al mismo tiempo la plena conciencia de nuestro singular poder de convocatoria.
Nuestra labor humanitaria y de desarrollo sería insignificante sin la cooperación activa de los Estados Miembros y la contribución de la sociedad civil, las instituciones financieras internacionales, los inversores privados y los mercados financieros. Varias actividades de mediación y operaciones de paz no serían posibles sin la participación de las organizaciones regionales, particularmente la Unión Africana.
Recientemente hemos puesto en marcha diferentes iniciativas importantes junto con nuestros socios. Nos corresponde ahora llevarlas a buen término antes de iniciar otras nuevas.
En nuestra estrategia, sin embargo, hay un vacío: la labor con los jóvenes. Durante demasiado tiempo, los jóvenes se han visto excluidos de la toma de decisiones que afectan a su futuro.
Debemos aprovechar la labor realizada con el apoyo de los Estados Miembros, el Enviado para la Juventud y la sociedad civil. Pero esta no puede ser una iniciativa donde los ancianos sean quienes hablen de las nuevas generaciones. Las Naciones Unidas deben empoderar a los jóvenes y aumentar su participación en la sociedad y su acceso a la educación, la formación y el empleo.
Señor Presidente:
Hoy se da la paradoja de que, a pesar de haber mayor conectividad, está aumentando la fragmentación de las sociedades. Cada vez son más las personas que viven en su propia burbuja, que son incapaces de percibir sus vínculos con toda la familia humana.
Al final, todo se reduce a valores. Queremos que el mundo que hereden nuestros hijos venga definido por los valores consagrados en la Carta de las Naciones Unidas: la paz, la justicia, el respeto, los derechos humanos, la tolerancia y la solidaridad. Todas las grandes religiones los abrazan, y nos esforzamos por reflejarlos en nuestra vida cotidiana.
Con suma frecuencia, las amenazas a esos valores se basan en el miedo. Nuestro deber para con los pueblos a los que servimos es trabajar juntos a fin de sustituir el temor a los demás por la confianza en los demás. Confianza en los valores que nos unen y en las instituciones que nos sirven y protegen.
Con mi contribución a las Naciones Unidas me propongo inspirar esa confianza, y pondré todo de mi parte al servicio  de nuestra humanidad común.
Gracias".
António Guterres, nuevo Secretario General de las Naciones Unidas.
Nueva York, 12 de diciembre de 2016
Un.org. 12/12/16

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey