TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Méndez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Méndez. Mostrar todas las entradas

1481. Llevan Sala de Paz al Penal de Topo Chico

Entre las paredes del Penal del Topo Chico, manchadas por el hollín del humo que quedó como testigo tras la masacre de 49 reos, mañana brillará un rayo de esperanza.
Promoción de Paz, una de las pocas organizaciones en México que tienen 20 años luchando por la reinserción social de internos, será la primera asociación con un salón adentro de este penal.
Se llamará Sala para la Paz, igual que la inaugurada en el Cereso de Apodaca, un mes después de la masacre de 44 reos en febrero del 2012, y la que abrió en el de Cadereyta, en el 2013.
Consuelo Bañuelos, fundadora y presidenta de Promoción de Paz, dijo que tenían años solicitando un espacio en este penal, pero las autoridades les decían que no había posibilidades porque estaba saturado de reclusos.
En la Sala para la Paz, expresa Bañuelos, habrá clases de música, rap, guitarra, canto, pintura y yoga, además de tres talleres fundamentales: desarrollo humano, puentes para la vida, y oficios para fomentar el autoempleo.
Mañana será la presentación de las actividades y las inscripciones. La meta es llegar a mil internos en un año.
"Además de la gente de Promoción de Paz, buscamos talentos en el penal para que den ellos los talleres, hay internos que pintan muy bien, y será también como una fuente de ingreso", expresó Bañuelos.
"Nos falta acondicionar con un pizarrón, sillas, mesas, instrumentos musicales, tapetes para yoga, libros. Todo lo conseguimos mediante donativos que dan a Promoción de Paz".
La asociación también invitará a participar a voluntarios y otras organizaciones en este proyecto.
En el Topo Chico hay una guardería, con unos 25 niños, y tres internas que laboran ahí reciben un sueldo de la asociación desde mayo del 2013, cuando fue inaugurada.
"En las otras Salas para la Paz hemos podido apoyar en la vinculación (de los internos) con ayuda para sus familias, en asesoramiento legal, apoyo médico para ellos y sus familias, vincularlos al final con una fuente de trabajo", comentó Bañuelos.
Aunque Promoción de Paz no tenía una sede adentro del penal, ya impartía a los internos semanalmente talleres de desarrollo humano, meditación, pintura y música.
Además, trabaja en el sector en la Sala para la Paz Topo Chico, ubicada en Avenida Aztlán e inaugurada en el 2012, donde brinda los mismos talleres y asesoría legal a familiares de reclusos y personas de bajos recursos.
También, tiene la "Tiendipaz", en la que se venden artículos realizados por internos, como imágenes religiosas, artesanía y muebles de madera.
Contacto: Facebook "Promoción de Paz", o al teléfono 8371 7435.
Imelda Robles. ElNorte.com, Monterrey, Nuevo León, México, 21/02/16

'Era visible autogobierno en Topo Chico'
La situación de autogobierno en el penal de Topo Chico estaba a la vista de todos, aseguró el Relator contra la Tortura y Tratos Inhumanos y Degradantes de la ONU, Juan Méndez.
La noche del 10 de febrero y la madrugada del día 11, 49 internos murieron y 12 más resultaron heridos tras una riña en este centro de detención en Nuevo León.
En entrevista, Méndez relató que durante la visita que realizó a México en 2014 estuvo en más de una docena de cárceles, varias tenían problemas, pero ninguna como el penal de Monterrey.
"La peor situación me parece que debe haber sido Topo Chico. En otros penales podía haber medidas de autogobierno, pero es difícil a veces detectarlo con una visita. En el caso de Topo Chico sí era muy visible.
"Anduvimos por todo el penal y nos dábamos cuenta de que había puestos de venta de comida no oficiales; que había ciertas condiciones que favorecían que diferentes grupos organizados presionaran a otros grupos, organizados o no organizados. No tuvimos ningún problema de violencia nosotros mismos, pero sí nos dimos cuenta de la posibilidad de que eso ocurriera", mencionó.
El informe, dado a conocer el 29 de diciembre de 2014, indica que en Topo Chico se advirtió mucha flexibilidad respecto al régimen al que está sujeta la población detenida, lo que resultaba en excesivo control por parte de los internos sobre los servicios, beneficios y funcionamiento de la prisión, provocando inequidades en el goce de derechos, corrupción y situaciones de violencia e intimidación entre los internos, todo lo cual es responsabilidad del Estado prevenir.
Según Méndez, durante su visita al penal detectaron que en una celda de recepción, utilizada para procesar por máximo de una hora a las personas que iban a ser ingresadas al reclusorio, había 50 reos en un espacio para 10. Los internos no querían salir de ahí porque temían que, al ser identificadas como integrantes de un grupo organizado, no tuvieran la aprobación general de la población del penal y pudieran ser víctimas de atentados.
Entre otras cosas, a las autoridades del penal les recomendó separar a los presos, dependiendo al grupo que pertenecieran, para evitar que pudieran pelear, sin someter a ningún grupo a condiciones extremas de hacinamiento e inmovilidad.
"Hablamos con las autoridades del penal al final de la visita y les señalamos algunas de las cosas más preocupantes que vimos. Hicimos algunas recomendaciones muy generales.
"No estoy en condiciones ahora de saber si se pudieron implantar o no, pero por las noticias que han circulado después del episodio de la semana pasada, da la impresión que las cosas estaban más o menos igual. Por ejemplo, que a las 11:30 de la noche había internos que no estaban en su celda", refirió.
Sucesos como el motín de Topo Chico, señaló, tienen un efecto negativo, pues pueden envalentonar a las poblaciones de otros penales, ya sea para organizar fugas o para tomar revancha contra otros grupos o contra las mismas autoridades.
"Es muy importante que no sólo en Topo Chico, sino en los demás penales donde hay condiciones similares, se saquen las lecciones del caso y se resuelva en términos de efectiva infraestructura, personal capacitado, también simples medidas de atención penitenciaria, como la segregación de distintos internos para protegerlos de la violencia sin por ello recurrir al aislamiento solitario ni vejatorio.
"El problema es que en América Latina las cárceles son la última prioridad, si no van a ser la primera, por lo menos que se les preste mejor atención", apuntó.
Afirmó que ha enviado una nota a la misión de México en Ginebra, que encabeza el Embajador Jorge Lomónaco, en la que exhorta al Estado mexicano a investigar a fondo todo tipo de responsabilidades, incluidas las indirectas ya sea por complicidad, por corrupción o por negligencia.
Asimismo, pidió medidas para evitar la reproducción de estos hechos en el futuro.
Recordó que el Estado es responsable de la integridad y la vida de las personas en detención.
Los familiares que han perdido a sus seres queridos, expuso, tienen que ser atendidos con medidas reparatorias.
Silvia Garduño. ElNorte.com. Ciudad de  México, 20/02/16

'Tenía Topo años en control del crimen'
El Penal del Topo Chico tenía décadas bajo el control del crimen y la problemática se agudizó por la presencia de la delincuencia organizada en el interior, señalaron ayer especialistas en temas de seguridad.
La falta de controles por parte de la autoridad es uno de los factores que propiciaron la masacre de 49 reos durante un motín, agregaron.
 "Así viene operando la institución ésa desde hace mucho tiempo", indicó uno de los consultados.
"El penal así funciona desde antes de que empezara la guerra de los narcos aquí en Nuevo León, nada más que antes no pasaban estas cosas tan seguidas por el perfil de los internos".
Entre la noche del 10 de febrero y la madrugada del día 11, se enfrentaron grupos rivales en el reclusorio, lo que terminó con el asesinato de los 49 internos.
Otro de los especialistas aclaró que la masacre no se debió necesariamente a la sobrepoblación del penal.
"Es ausencia de control", remarcó, "porque desde hace mucho tiempo el control lo ejerce un grupo del crimen organizado en ese lugar."Prácticamente no era preguntarnos si iba a pasar o no, sino cuándo".
Tras la masacre fueron detenidos Jesús Fernando Domínguez Jaramillo, ex Comisario en Jefe de la Agencia de Administración Penitenciaria; Gregoria Salazar Robles, ex directora del Topo Chico; y Arturo Bernal González, ex subdirector de Seguridad del reclusorio.
Los tres fueron vinculados a proceso por homicidio calificado y abuso de autoridad.
Mientras que el custodio José Reyes Hernández Aguilar quedó vinculado a proceso por homicidio calificado, al haber disparado a un interno.
Ayer, la defensa legal de los ex jefes penitenciarios hizo públicos unos videos donde se muestra que los reos andaban afuera de sus ambulatorios a las 22:48 horas del 10 de febrero, y la situación se salió de control.
En las imágenes captadas por dos cámaras de seguridad se aprecia cuando los internos se enfrentan a pedradas, y se golpean con palos hasta dejar al menos dos reos aparentemente muertos.
También se ve a un grupo de custodios encerrado en un cuarto, en los patios de ambulatorios, donde a las 23:37 horas, dos personas vestidas de civil se refugian con el resto de los custodios.
"Cuando el personal de seguridad y custodia", agregó el experto, "se da cuenta que las autoridades están entregadas o con las manos dobladas, ellos no llevan a cabo ningún acto de heroísmo. Entonces, también se repliegan por completo.
"En el terreno de la especulación, lo que sucedió (fue), uno, que los custodios, en cantidad por demás inferior, mejor se fueron.
"O bien, número dos, que esto estuvo arreglado y cerraron la puerta".
Un especialista indicó que Fuerza Civil podría haber controlado el motín, si los elementos tuvieran disciplina y temple para intervenir sin necesidad de disparar.
Daniel Flores. ElNorte.com, Monterrey, Nuevo León, México, 20/02/16
http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=772736&v=7

Sigue colaboración internacional: Segob

El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reiteró que hay un diferendo muy importante con el informe de Juan Méndez, Relator de Naciones Unidas sobre Tortura, aunque garantizó que el Gobierno mexicano seguirá cooperando con organismos internacionales.
"Ha dejado muy clara la posición del Secretario de Relaciones Exteriores (José Antonio Meade), por supuesto que hay un diferendo importante, que no coincidimos de ninguna manera con lo que fueron sus conclusiones. Por supuesto que tampoco coincidimos con los comentarios en relación a su trabajo.
"(En relación) a si hubiera presión de parte del Estado mexicano, de ninguna manera (la hay). Todo lo contrario, hemos venido haciendo permanentemente una coordinación y cooperación con los organismos internacionales y lo vamos a seguir haciendo de esta manera", subrayó.
Tras participar en la puesta en marcha de la producción de las boletas electorales para los comicios del 7 de junio, Osorio Chong subrayó que el tema ha quedado concluido, por lo que el Gobierno va "para adelante" .
"Por supuesto vamos a seguir trabajando con las instancias internacionales en todas las materias", reiteró. 
Antonio Baranda. Elnorte.com. México, Distrito Federal, 06/04/15

Defiende SRE postura sobre tortura
El Gobierno mexicano reiteró su rechazo al informe y las declaraciones del relator sobre la tortura del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Juan Méndez.
A través de un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la dependencia reconoció a la tortura como una práctica que no ha sido erradicada.
Además, indicó que valora positivamente la visita y las recomendaciones del Relator, pero no acepta la resolución de su informe.
"Una de ellas es la valoración de que en México existe una práctica generalizada de la tortura, en un contexto de impunidad, que involucra a todas las fuerzas del orden. Esta valoración no corresponde a la realidad", afirmó la SRE.
La Cancillería argumentó que el relator define el término "generalizado" como actos que no son "aislados", lo cual, según la dependencia, contrasta con la definición ordinaria del término y con su acepción jurídica internacional.
La dependencia también se mantuvo firme en su crítica al trabajo de Juan Méndez, a quien acusó de ser inconsistente en su labor y de faltar a su código de conducta.
"El Código de Conducta al que están sujetos los relatores requiere de ellos que 'al expresar sus opiniones (deben) indicar también con imparcialidad las respuestas proporcionadas por el Estado de que se trate'. Catalogar la posición de la SRE como presión va contra el espíritu y la letra de este código", indicó el comunicado.
El Gobierno federal señaló que en el informe, el Relator asegura que no recibió en ningún momento denuncias de tortura.
"Otra inconsistencia radica en una de sus declaraciones según la cual el Relator recogió cientos de testimonios, incluidos niños y niñas, que dijeron haber sufrido actos de brutalidad durante su detención.
"Ante esta grave afirmación, la SRE transmitió al Relator la preocupación de esta dependencia de que mencione tortura hacia niños sin compartir la información que lo lleva a esta conclusión".
Con estos argumentos, la SRE dio por concluido el diferendo que tiene con el relator sobre Tortura, el cual ha provocado la crítica de legisladores y organizaciones internacional de derechos humanos.
Reitera apertura
En su mensaje, la Cancillería refrendó su postura de mantenerse abierta al escrutinio internacional y cooperan con los mecanismos de evaluación en materia de derechos humanos.
"México está y se mantendrá abierto al escrutinio internacional y a la plena cooperación con todos y cada uno de los diversos mecanismos existentes en el ámbito regional y universal.
"México rendirá cuentas ante el Consejo de Derechos Humanos del cumplimiento de sus obligaciones internacionales y de las recomendaciones contenidas en el informe del Relator", reiteró.
Sobre este punto, adelantó que se incluirán los últimos desarrollos legislativos en la materia.
Elnorte.com. México, Distrito Federal, 05/04/15

"Pretende México distraer en tortura": Juan Méndez, Relator de la ONU

México se distrae en ataques personales, en vez de combatir contra el grave problema de la tortura, dijo el relator de la ONU en la materia, Juan Méndez.
Asimismo, aseguró que la negativa de la Cancillería mexicana a aceptar que la tortura es una práctica generalizada en el País sólo obstaculiza la lucha contra un crimen sistemático.
"Los ataques personales son una distracción de la esencia, que es erradicar el grave problema de la tortura en México", indicó el relator.
"Que yo califique (la tortura) como generalizada me parece que no es injusto ni arbitrario decirlo, y francamente no me han dado ninguna razón para cambiar de idea sobre eso", añadió.
El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Juan Manuel Gómez, indicó en una reunión privada con senadores que Méndez no fue "profesional ni ético" en su informe sobre este crimen en México.
Esa posición fue avalada por el Canciller José Antonio Meade, quien aseguró que el País dejaría de colaborar con el relator de la ONU.
Méndez, quien pide ser invitado para realizar una visita de seguimiento y dejar de lado el lenguaje ofensivo, también escribió una carta a Jorge Lomónaco, Embajador de México ante Organismos Internacionales en Ginebra, designado por la Cancillería.
En otra misiva, este último minimizó el informe al señalar que el relator sólo se basa en 14 casos.
Sin embargo, Méndez defiende su metodología: los 14 casos representan a por lo menos 107 víctimas mexicanas, asegura.
El relator de la ONU consideró que si el Estado mexicano no reconoce que la tortura es una práctica generalizada, la lucha contra ésta puede derivar en parches que no resolverán el problema de fondo.
"Todas las recomendaciones y las medidas que ya están en curso pueden ser muy útiles, pero si no se empieza por reconocer que hay un problema de fondo muy grave, que es la generalización y la habitualidad de la tortura, se empieza con un punto de partida muy limitado.
"Puede terminar en parches que puedan ser útiles para algunas víctimas pero que realmente no van a resolver el tema de fondo", señaló en entrevista el especialista argentino en derechos humanos.
El también ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se dijo abierto al diálogo, por lo que propuso a la Cancillería que lo invite nuevamente al País para realizar una visita de seguimiento en el tema, como ha ocurrido con países como Tayikistán, Túnez y Uruguay.
"Quiero creer que cuando hablan de mantener un dialogo con todos los procedimientos especiales me incluyen a mí también en él, pero obviamente, por eso es que en mi carta dije que estoy dispuesto a continuar de esa manera o de cualquier otra, pero continuar el diálogo".
¿Qué valoración hace de las declaraciones de la SRE?
En todo el proceso de mi viaje, las facilidades que me dieron durante mi visita y los contactos posteriores, no tengo ninguna queja, fue una discusión con mucha altura.
Pero en ocasión de la presentación ante el Consejo se empieza a hablar de violaciones al código de conducta. Que se personalizara en mí y que se dijera que fui irresponsable y falto de ética me pareció una escalada retórica que me perjudicó personalmente, porque es mi reputación y mi integridad profesional la que se pone en entredicho. Lo encontré completamente distinto y mucho más grave que todo el diálogo que habíamos tenido hasta entonces.
La preocupación de México es la connotación del término en derecho internacional...
Tengo clara la argumentación que hace (Juan Manuel) Gómez Robledo, me lo dijo desde el primer momento. La descripción sobre crímenes de lesa humanidad se refiere a un estándar probatorio o de conducta de individuos sometidos a proceso penal internacional. No es mi mandato analizar conductas individuales, sino estrictamente en términos de responsabilidades estatales.
Nunca afirmé que la tortura fuera parte de un ataque generalizado contra la población civil y mucho menos que fuera con conocimiento. Tendrá que ser la tarea de otros determinar si la Corte Penal Internacional (CPI) tiene o no competencias en este caso.
No tengo elementos para decir que la tortura es un crimen de lesa humanidad en México, lo que digo es que es generalizada. Que haya una sinonimia entre la forma en que se usa el término en uno y otro ámbito no quiere decir que automáticamente esto va a abrir las puertas a la competencia de la CPI.
¿Puede pedir un Gobierno a un relator que se retracte?
No hay nada de malo en pedirme que cambie mi posición si me dan elementos de juicio para cambiarla. Que me digan que no es generalizada porque pueden ir a la CPI, no es suficiente elemento para mí.
Que me digan que no puedo decir que es generalizada porque está basada en pocos casos tampoco es correcto; si me pueden demostrar que es equivocado que hay una práctica muy similar de tortura cuando actúan distintos cuerpos en distintos lugares del País, con características muy similares y que para cualquiera de esos cuerpos no hay una investigación seria posterior, yo cambio mi apreciación. Nunca me han demostrado eso. 
¿Por qué sorprende que México lo acuse de violar el código de conducta?
Hay Estados que todo el día están hablando del código de conducta, lo hacen casi mecánicamente. Lo que hay detrás es negarse a reconocer la existencia de los procedimientos especiales y la posibilidad de un diálogo constructivo.
México nunca había caído en esa trampa, nunca había agitado el código de conducta como una forma de desacreditar o menospreciar el trabajo de un relator.
Inder Bugarin y Silvia Garduño. ElNorte.com. Bruselas, Bélgica. 02/04/15

Relator de la ONU acusa ataque personal del Gobierno Mexicano

Acusa Relator ataque personal del Gobierno Mexicano
El Relator contra la Tortura de Naciones Unidas, Juan Méndez, considera un ataque personal las acusaciones del Gobierno mexicano que indican que su trabajo fue poco ético y profesional.
En una carta enviada este miércoles al Representante de México en Ginebra, Jorge Lomónoaco, el Relator alega las recientes declaraciones en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
"Los medios mexicanos reportaron declaraciones del subsecretario para Asuntos Multilaterales, Juan Manuel Gómez Robledo, (más tarde ratificadas completamente por el Secretario Meade Kuribreña) que constituyen un ataque personal contra mí", escribió.
Asimismo, reprueba que el Gobierno de México lo haya acusado de violar el Código de Conducta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
"Jamás vi mi integridad ni mi ética cuestionadas, hasta ahora. Quienes ocupamos las posiciones de expertos independientes de Naciones Unidas estamos acostumbrados a ser acusados de haber violado el Código de Conducta para los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, pero debo decir que jamás esperé una acusación de México en ese sentido", indica el Relator en una carta de siete cuartillas.
Juan Méndez señala que, contrario a lo señalado por Gómez Robledo, su trabajo no es quedar bien con el Gobierno de México, sino ser constructivo, justo y honesto, al describir la situación tal y como la ve.
En ese sentido, justificó una vez más por qué, desde su punto de vista, la tortura es una práctica generalizada en México.
Reconoció que presentó 14 casos de tortura, que involucran a 107 víctimas, y explicó que únicamente puede presentar casos que cumplan con las reglas del Consejo de Derechos Humanos, lo que implica evaluar denuncias, verificar que las víctimas hayan dado su consentimiento para usar sus nombres, entre otras.
Advirtió que 14 casos y 107 víctimas es mucho más evidencia que la que presenta cualquier otro País en un año.
"Me preocupa que la discusión de mi informe se reduzca al uso de un adjetivo, un adjetivo que considero justificado, objetivo y justo, por todas las razones ya mencionadas. Me preocupa aún más que la discusión se centre ahora en mi ética e integridad profesional, como si disparar contra el mensajero pudiera ocultar las problemáticas hechas que señalé a su Gobierno", señala.
"A pesar del lenguaje ofensivo que ha sido publicado en México para referirse a mi persona, quisiera asegurarle a usted, a su Gobierno y al Consejo de Derechos Humanos que mantengo inalterada mi actitud de diálogo constructivo".
Silvia Garduño. Reforma.com. México, Distrito Federal, 01/04/15

Disparar contra el mensajero no puede ocultar el problema de tortura en México: relator de la ONU
Envía carta que cuestiona a las autoridades locales y detalla las razones del informe sobre tortura en nuestro país.
El relator especial de Naciones Unidas, Juan Méndez, afirmó que considera que las declaraciones de diplomáticos mexicanos “constituyen un ataque personal”, dado que su ética nunca ha sido cuestionada y niega fallas en su código de conducta.
La carta, dirigida a Jorge Lomónaco, representante de México ante la ONU, explica por qué utilizo el término, “tortura generalizada” tras el informe presentado,  donde además revela haber “recibido presiones” para cambiar de parecer.
“Me preocupa aún más que la discusión se centre ahora en mi ética e integridad profesional, como si disparar contra el mensajero pudiera ocultar los problemáticos hechos que señalé a su Gobierno”, afirmó.
Explicó que jamás vio su integridad ni si ética cuestionadas. “Hasta ahora quienes ocupamos las posiciones de expertos independientes de Naciones Unidas estamos acostumbrados a ser acusados de haber violado el Código de Conducta para los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos (Código de Conducta), pero debo decir que jamás espere una acusación de México en este sentido”, dijo.
La respuesta de Méndez se refieren a las declaraciones del Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, y luego “respaldados en su totalidad” por el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña.
Gómez Robledo afirmó que el informe le parece “muy irresponsable y muy poco ético que sobre la base de dichos que no pudo sustentar y que no pudo documentar concluya que hay una práctica generalizada”.
En la carta el relator, fechada el primero de abril, señala que la expresión de “tortura generalizada” la mencionó desde inicios de 2014 para informar al Gobierno de México el término de su visita.
“Ha sido con mucho pesar que arribe a esa conclusión, pero lo he hecho bajo o el entendimiento de que su Gobierno me invitó a conducir una visita para que realice una evaluación sincera de la situación, y no para minimizarla o presentarla bajo la mejor luz posible”, dijo Méndez.
“Hubiera sido una falta, de ética de mi parte haber sucumbido a presiones que recibí, en ese primer momento para que cambiara de parecer, del mismo modo que sería por falta de ética cambiar mi parecer al redactar el informe o incluso ahora, cuando toda la evidencia que tengo a disposición solamente ratifica mi evaluación”, añadió.
El relator llama a que los funcionarios mexicanos corregir las declaraciones atribuidas erróneamente e incluye cifras sobre tortura y desaparición forzada por lo que considera un “tema recurrente” en el país.
“¿Cómo pueden haberme dicho al comienzo de mi visita algunos de sus colegas, que los datos sobre denuncias de torturas han disminuido en comparación con la administraci6n anterior? Fue atento a ello que en mi informe establecí que el Gobierno y la Comisi6n Nacional de Derechos Humanos reportaron una baja en el número de denuncias”, cuestionó.
Aristeguinoticias.com. México, Distrito Federal, 01/04/15

"Hubo presiones para minimizar la tortura en México": Relator de la ONU
La tortura en México está “generalizada”, reiteró el relator especial para la tortura de Naciones Unidas, Juan Méndez, en una carta dirigida al representante permanente de México ante oficinas de Naciones Unidas y organismos internacionales en Ginebra, Jorge Lomónaco.
“Ha sido con mucho pesar que arribé a esa conclusión, pero lo he hecho bajo el entendimiento de que su gobierno me invitó a conducir una visita para que realice una evaluación sincera de la situación, y no para minimizarla o presentarla bajo la mejor luz posible. Hubiera sido una falta de ética de mi parte haber sucumbido a presiones que recibí en ese primer momento para que cambiara de parecer, del mismo modo que sería una falta de ética cambiar mi parecer al redactar el informe o incluso ahora cuando toda la evidencia de que tengo a disposición solamente ratifica mi evaluación”.
El texto que redacta Juan Méndez es en respuesta a la carta enviada por Lomónaco al presidente del Consejo de Derechos Humamos, con fecha 13 de marzo de 2015, “especialmente debido a que, inmediatamente luego de que recibí copia de la misma, los medios de prensa en México difundieron comentarios del subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo (luego respaldados en su totalidad por el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade), y que constituye un ataque personal”, advierte el especialista.
Agrega no estar de acuerdo con la afirmación de Gómez Robledo “cuando afirma que mi trabajo es quedar bien con los gobiernos con los que tengo que trabajar. Muy en contrario, para que mi diálogo con los gobiernos sea realmente constructivo, tengo que ser justo, pero también honesto, al describir la situación tal y como la veo”.
En el extenso texto Juan Méndez sostiene que a pesar de ser “rudimentarias e insatisfactorias” las comunicaciones individuales para conocer la situación del país “resultan de gran utilidad”. Agrega que cuando el gobierno de México le solicitó la presentación de casos individuales, “yo lo interpreté como una muestra de interés de buena fe para tomar mediadas respecto a los casos que pudiera presentarles. En ese sentido, sigo muy atento e interesado en conocer en cuáles de estos casos (14) se ha avanzado para investigar, enjuiciar y castigar adecuadamente a los perpetradores, así como para excluir evidencias obtenidas con tortura. Ese intercambio de información con respecto a algunos casos jamás se presentó, como su gobierno pretende, como el único fundamento de las conclusiones del informe sobe la situación actual de la tortura en México”, sostiene que su evaluación se basa, además de los casos particulares, en otros presentados en años anteriores y precisa que en 2012 y 2013 se trataron de 25 víctimas.
Enfatiza que su evaluación sobre la naturaleza generalizada de la tortura en México se basa en el hecho de que diversas fuentes aducen circunstancias similares: “la tortura y los malos tratos ocurren en las primeras 24 a 48 horas de la detención y generalmente terminan luego de que la persona es consignada; los métodos utilizados incluyen las amenazas, los insultos, la destrucción de propiedad, pero también los golpes usualmente con objetos duros, la electrocución, el water-boarding, en muchos casos la violencia y la violación sexual.
“Más importante aún, las historias eran muy similares independientemente de quién llevara a cabo la detención, se tratara de la policía municipal, estatal o federal, las procuradurías estatales o federales; o el Ejército y la Mariana”.
Añade que es engañoso expresar sorpresa por sus conclusiones ya que “el propio Programa Nacional de Derechos Humanos de 2014-2018, presentado por su gobierno refiere a la tortura como un tema recurrente y ejemplifica que la Comisión Nacional de Derechos Humanos fue de una denuncia en 2005 a 2 mil 126 en 2012, además que en 2003 el Comité contra la Tortura estableció que en México la tortura era habitual y sistemática”.
Juan Méndez expresa su preocupación al concluir este texto porque “la discusión de mi informe se reduzca al uso de un adjetivo (tortura generalizada), un adjetivo que considero justificado, objetivo y justo por todas las razones ya mencionadas. Me preocupa aún más que la discusión se centre ahora en mi ética e integridad profesional, como si disparar contra el mensajero pudiera ocultar los problemáticos hechos que señalé a su gobierno... A pesar del lenguaje ofensivo que ha sido publicado en México para referirse a mi persona, quisiera asegurarle a usted, a su gobierno, y al Consejo de Derechos Humanos, que mantengo inalterable mi actitud de diálogo constructivo. En ese sentido, respetuosamente me permito pedir que le traslade a su gobierno mi interés en realizar una visita de seguimiento”.
Ciro Pérez Silva y Fernando Camacho Servín. Jornada.unam.mx. México, Distrito Federal, 01/04/1

La SRE realiza un ataque en mi contra: Relator de la ONU; “jamás vi mi ética cuestionada"
Juan Méndez, Relator contra la Tortura de Naciones Unidas, envió una carta al Representante de México en Ginebra, Jorge Lomónoaco,  en la que considera que existe un ataque hacia su persona por parte del gobierno de México que ha dicho que su informe presentado este año sobre la Tortura ha sido “poco ético y profesional”.
“Los medios mexicanos reportaron declaraciones del subsecretario para Asuntos Multilaterales, Juan Manuel Gómez Robledo que constituyen un ataque personal contra mí”, dice el contenido de la misiva dado a conocer este día por la prensa mexicana.
En el documento, Mendez dice:
“Jamás vi mi integridad ni mi ética cuestionadas, hasta ahora. Quienes ocupamos las posiciones de expertos independientes de Naciones Unidas estamos acostumbrados a ser acusados de haber violado el Código de Conducta para los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, pero debo decir que jamás esperé una acusación de México en ese sentido”.
Y agrega:
“Me preocupa que la discusión de mi informe se reduzca al uso de un adjetivo, un adjetivo que no considero justificado, objetivo y justo, por todas las razones ya mencionadas. Me preocupa aún más que la discusión se centre ahora en mi ética e integridad profesional, como si disparar contra el mensajero pudiera ocultar las problemáticas hechas que señalé a su gobierno”.
Mendez dio a conocer el 9 de marzo las conclusiones sobre la tortura en México. En su informe dijo que “la tortura y los malos tratos durante los momentos que siguen a la detención y antes de la puesta a disposición de la Justicia son generalizados en México y ocurren en un contexto de impunidad”.
Ese mismo día, Jorge Lomónoaco, a quien ahora dirige la carta, le respondió: “No puedo más que reiterar que no podemos compartir la observación de que la tortura es generalizada en el país, porque no corresponde con la realidad”.
Posteriormente, el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, dijo que el Relator “sólo aportó información de 14 casos” de los cuales de 13 ya se le presentaron avances significativos para su atención.
En el mismo sentido, Juan Manuel Gómez Robledo, dijo en días pasados: “Me parece muy irresponsable y muy poco ético que sobre la base de dichos que no pudo sustentar, que no pudo documentar, concluya que hay una práctica generalizada [de la Tortura]“. Las declaraciones de Robledo fueron suscritas la semana pasada por el Canciller José Antonio Meade.
Al respecto, Mendez dijo que presentó 14 casos de tortura, que involucran a 107 víctimas, y explicó que únicamente puede presentar casos que cumplan con las reglas del Consejo de Derechos Humanos, lo que implica evaluar denuncias, verificar que las víctimas hayan dado su consentimiento para usar sus nombres, entre otras.
Dijo que “14 casos de México, que representan más de 107 víctimas de tortura y malos tratos, es mucho más que la cantidad de casos enviados a cualquier otro país en el curso de un solo año”.
“A pesar del lenguaje ofensivo que ha sido publicado en México para referirse a mi persona, quisiera asegurarle a usted, a su Gobierno y al Consejo de Derechos Humanos que mantengo inalterada mi actitud de diálogo constructivo”, dice la carta.
Inaceptable que se rechace tortura: ONG´s
Un grupo de 20 organizaciones civiles manifestaron su rechazo a las recientes declaraciones del Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, sobre los informes del Relator Especial de Naciones Unidas sobre tortura.
En una carta exigieron al Presidente Enrique Peña Nieto poner atención al “retroceso” que sufrió la política exterior mexicana y los derechos humanos en lo que va de su Gobierno.
“Es inaceptable que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) rechace que la tortura sea generalizada en México y no explique el alarmante aumento del número de quejas registradas por tortura y malos tratos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y las Comisiones Estatales de Derechos Humanos desde 2006”, cita la carta dirigida a Peña Nieto.
Entre algunas de las organizaciones firmantes, destacan Artículo 19, Instituto para la Seguridad y la Democracia, (Insyde), Propuesta Cívica y Servicios y Asesoría para la Paz, A.C (Serapaz) y JASS (Asociadas por lo Justo, por sus siglas en inglés).
Las organizaciones calificaron de indignante el respaldo que Meade dio al Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, quien calificó de “no profesional y poco ético” el informe del Relator de Tortura, Juan Méndez, tras su visita a México en abril del 2014.
La misiva le recuerda a Peña Nieto que esta no fue la primera vez que funcionarios de su administración desacreditaron los hallazgos hechos por organismos internacionales, ya que la misma situación sucedió con los informes del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas.
Lo que se está volviendo en la “falta de reconocimiento de la situación real del país y de los subsecuentes desafíos que enfrenta en materia de derechos humanos”, cita la carta.
Además, las organizaciones civiles dejaron ver la preocupación por la postura de la SRE de no querer “trabajar más con el Relator de tortura”.
Esta decisión, consideraron, no sólo va en contra de los métodos de trabajo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, del que México forma parte, sino “evidencian el desconocimiento e intolerancia ante graves violaciones que se vienen cometiendo en todo nuestro país”.
Según las organizaciones, las reacciones de Meade y Gómez Robledo “manifiestan claramente un cambio negativo de política exterior”, por lo que exigen su rectificación para no agravar la crisis que existe en el manejo de las relaciones internacionales.
Sinembargo.mx. México, Distrito Federal, 01/04/15

Relator de la ONU acusa al gobierno de Peña de emprender campaña en su contra
Como “un ataque personal” consideró el relator especial contra la Tortura de la ONU, Juan Méndez, las descalificaciones que hizo el gobierno de Enrique Peña Nieto de su informe final sobre México.
A través de una carta dirigida a Jorge Lomónaco Tonda, embajador permanente de México ante la Oficina de Naciones Unidas y Organismos Internacionales en Ginebra, Méndez defendió la conclusión a la que llegó en su visita de trabajo realizada el año pasado y que plasmó en su informe final, en el sentido de que en el país la tortura es “generalizada”. Además, reveló que fue presionado para cambiar el término.
En una larga exposición, Méndez, un defensor de larga trayectoria internacional, recordó que desde la década de los 80 ha visitado México para analizar la situación de derechos humanos del país sin que haya sido cuestionada su ética profesional, como lo hizo el subsecretario de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, quien lo consideró “no profesional y poco ético”.
Recordó que desde el año pasado cuando concluyó la visita, advirtió que la tortura era “generalizada”, término que utilizó “bajo el entendimiento de que su gobierno me invitó a conducir una visita para que realice una evaluación sincera de la situación y no para minimizarla o presentarla bajo la mejor luz posible”.
El defensor agregó: “Hubiera sido falta de ética de mi parte haber sucumbido a presiones que recibí en ese primer momento para que cambiara de parecer, del mismo modo que sería una falta de ética cambiar mi parecer al redactar el informe o incluso ahora, cuando toda la evidencia que tengo a disposición solamente ratifica mi evaluación”.
Además, desmintió que su informe –dado a conocer en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU– se fundamente en 14 casos, como lo ha difundido la Cancillería. Entonces, puntualizó que “bien sabe la dependencia” que ese número se refiere a expedientes que “representan la situación de 107 víctimas mexicanas”.
A esa cifra, apuntó, se tiene que considerar la información que recibió de “un grupo indeterminado de personas que habrían sido víctimas de tratos crueles, inhumanos o degradantes, como resultado del uso excesivo de la fuerza para reprimir manifestaciones. Muchas de esas comunicaciones involucran varias víctimas, que por diversos motivos de afinidad de sus casos han sido agrupados”.
El relator especial de origen argentino añadió en su misiva que, además de las comunicaciones y casos recibidos en su visita, la conclusión a la que arribó se fundamenta en reportes recibidos en años anteriores.
Por ejemplo, entre 2012 y 2013 fueron 25 víctimas las que entraron en contacto con la Relatoría, amén de que en la visita del año pasado Méndez habló con presos de 11 centros de retención.
Además de los casos documentados por él mismo, apuntó que durante su investigación no tuvo evidencia de que las miles de denuncias de tortura sean investigadas y los responsables sean enjuiciados y sancionados; tanto, que de 2005 a 2013 sólo se registraron cinco sentencias condenatorias.
En su carta, Méndez dio una amplia explicación de su método de trabajo apegado a los Procedimientos Especiales fijados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
También se mostró “extrañado” por la reacción del gobierno de Peña Nieto, toda vez que en el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como diversos mecanismos de la ONU han confirmado la persistencia de graves violaciones a derechos humanos, entre ellos, la tortura.
Tras celebrar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció un “protocolo de actuación” frente a denuncias de tortura, el relator manifestó su preocupación de que el gobierno de la República “reduzca al uso de un adjetivo”, el de “generalizada”, la discusión sobre su informe, término que es “justificado, objetivo y justo”.
Peor aún, agregó, “me preocupa aún más que la discusión se centre ahora en mi ética e integridad profesional, como si disparar contra el mensajero pudiera ocultar los problemáticos hechos que señalé a su gobierno”.
Juan Méndez solicitó en su carta ser invitado a realizar “una visita en 2015 ó 2016”, para dar seguimiento a sus recomendaciones. Aseguró que está dispuesto a seguir colaborando, pese al “lenguaje ofensivo” utilizado por el gobierno de Peña Nieto.
El relator representante de la ONU envió copia de su carta al presidente del Consejo de Derechos Humanos, Joachin Rucker; al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid al Hussein; al presidente del Comité Coordinador de los Procedimientos Especiales, Fracois Crepeau; y al oficial al cargo de la División de los mecanismos del Consejo de Derechos Humanos, Eric Tistounet.
Gloria Leticia Díaz. Proceso.com.mx. México, Distrito Federal, 01/04/15

Insiste Gobierno Mexicano: no hay tortura generalizada

El Gobierno mexicano se opone a aceptar que la tortura es una práctica generalizada por la connotación que tiene el término en el derecho internacional, explicó el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo.
Dado que en derecho internacional la tortura generalizada es considerada un crimen de lesa humanidad, podrían llegar casos a la Corte Penal Internacional.
"El adjetivo tiene un significado muy preciso en derecho internacional y tiene que ver con situaciones donde hay una política de Estado de violación a los derechos humanos, en un contexto de comisión generalizada de violaciones en contra de la población civil, en forma sistemática y con conocimiento de causa de parte de quien lo perpetra.
"A eso nos oponemos, porque la situación que se vive en México, por más de que enfrentemos zonas de vulnerabilidad, desafíos y fragilidades institucionales, que han sido reconocidas por el Estado, en modo alguno se puede decir que las instituciones del Estado no funcionan o no están en un tránsito hacia mejores estándares, como es el caso del sistema de impartición de justicia", señaló.
Mencionó que un informe de esta naturaleza incide negativamente en la valoración que se haga en el exterior de la situación que vive México, lo que preocupa a la Cancillería mexicana.
Indicó que el término significaría que la tortura ocurre en las 31 entidades federativas y en el Distrito Federal, en los tres niveles de Gobierno y en todo el momento del proceso, desde la detención hasta la sentencia firme y durante el cumplimiento de la sentencia.
Advirtió que el rechazo a esta valoración del Relator Especial contra la Tortura de Naciones Unidas, Juan Méndez, es la primera discrepancia con Naciones Unidas en materia de derechos humanos.
Señaló que la SRE se sentó a conversar con el Relator todo un año, en directo y por escrito, para que reconsiderara no utilizar el término de tortura generalizada.
Por esto, se le preguntó si se trataba de un fracaso de la diplomacia no haber logrado que el Relator cambiara el término.
"Si usted lo quiere poner en esos términos, yo asumo el no haber logrado convencerlo, en efecto. Pero no hay que olvidar que en respuesta a la crítica que recibió, y no nada más de México, sino también de otro país (Australia) y al más alto nivel, contestó 'reconozco que mis métodos son rudimentarios y en muchos sentidos insatisfactorios, pero aun así creo que estoy cumpliendo con las instrucciones que me ha dado el Consejo de Derechos Humanos'.
"Evidentemente está reconociendo que la metodología que utilizó no era la adecuada para arribar a esas conclusiones, así lo leo yo", respondió Gómez Robledo.
Dijo que no debe quedar en duda la política de apertura del Estado mexicano al escrutinio internacional, ni la cooperación con los distintos mecanismos de derechos humanos.
Detalló que la gran mayoría de las recomendaciones del informe de Méndez están siendo atendidas, particularmente las que conciernen a la Procuraduría General de la República.
Silvia Garduño. Elnorte.com. México, Distrito Federal, 31/04/15

Noche, niebla y dolor en México

El Presidente Peña Nieto debe cambiar radicalmente su política de seguridad y de derechos humanos
"Quisiera saber dónde estás para ir corriendo y salvar tu vida, no importando quitarme la mía". Esas palabras nacen del dolor de María Micaela Hernández, madre de Abel, estudiante desparecido en Ayotzinapa. Es el mismo dolor de millones de madres. La tristeza sin fin de los familiares de desaparecidos es parte de la estrategia diseñada para imponer el terror y la angustia y someter a las personas a la voluntad arbitraria del poder.
En la historia de la humanidad abundan los ejemplos de la brutal capacidad del ser humano para crear el infierno en la tierra. El holocausto no sólo desnudó al animal salvaje y su fuerza asesina, sino también a la frialdad para diseñarlo. El 12 de diciembre de 1941, en la carta de presentación del decreto firmado por Hitler, Noche y Niebla, que reglamentó la práctica sistemática de las desapariciones, Wilhelm Keitel, Comandante Supremo del Ejercito alemán, explica el objetivo del decreto: "Una intimidación eficiente y duradera sólo se logrará con la pena capital, o con acciones que no permitan a los familiares del criminal y a la población conocer su destino".
Décadas después, el objetivo de las desapariciones se mantiene incólume: destruir a la persona y a la sociedad que lo rodea. En el siglo XX la hiedra de las desapariciones avanzó sobre decenas de países. América Latina puso su dolorosa cuota y le dio un nuevo significado a esa palabra. Hace 41 años, el 29 de Marzo de 1974, el Comité Pro Paz chileno presentó un recurso de amparo masivo por el arresto y desaparición de 131 personas. Ese día, la palabra desaparecido tuvo su bautismo jurídico, y "Nunca Más" significaría lo mismo.
En México, lamentablemente, en la última década la palabra "desaparecido" se ha transformado en un aullido interminable para la sociedad mexicana. El 11 de diciembre del 2006, 11 días después de haber asumido la presidencia, el presidente Calderón anunció el envío de más de 5.000 militares y policías a Michoacán para combatir el narcotráfico y "fortalecer la seguridad de los mexicanos y sus familias". El apoyo político, la ausencia de control civil y la impunidad en la justicia militar, crearon la tormenta perfecta para que la lista de desaparecidos se multiplique. Desde ese día, nada fue igual para los mexicanos y sus familias. Según datos oficiales, en México hay más de 25.000 desaparecidos.
Al igual que sucedió en otros países, la cifra puede ser mayor. El hallazgo más impactante del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, fue descubrir que el número de víctimas era mucho mayor al inicialmente estimado. Las causas de ese incremento son trasladables a la realidad mexicana: "...si consideramos dónde y a quiénes afectó principalmente el conflicto armado interno (las zonas rurales, campesinas, pobres y culturalmente más distantes del mundo "occidental" peruano), no resulta inverosímil que tantos ciudadanos de "ése" Perú hayan perecido ante la indiferencia o desconocimiento del país "oficial", "moderno" u "occidental". Considerando que un porcentaje elevado de las desapariciones registradas por las organizaciones de la sociedad civil no figuran en el registro oficial, es razonable asumir que la cifra oficial debería ser mayor.
Si bien no existe certeza sobre cuántas desapariciones ocurrieron por el accionar de agentes del Estado, según la poca información oficial se puede concluir que, por lo menos, son varios miles los desaparecidos como consecuencia de la participación directa o indirecta de militares o policías mexicanos. El caso de los 43 estudiantes es la rendija por donde observamos los distintos componentes de las desapariciones que conforman la alarmante realidad mexicana.
Una investigación de la revista Proceso, revela que el Gobierno mexicano, local y federal, participó en la planeación, implementación y encubrimiento de los asesinatos y desapariciones. Los estudiantes fueron monitoreados con anticipación, y la información era compartida entre la policía local, federal y el Ejército. Asimismo, los estudiantes no fueron elegidos de forma aleatoria, ya que por lo menos once formaban parte de organizaciones políticas estudiantiles. Luego de las desapariciones y ejecuciones, el gobierno puso en funcionamiento un plan para entorpecer la investigación y encubrir los hechos, al mismo tiempo que impulsaba un relato oficial, creado en base a torturas, presiones y mentiras.
El Presidente Peña Nieto puede ponerle fin a las desapariciones. El primer paso consiste en el reconocimiento de la existencia y gravedad de la situación. Sin embargo, a juzgar por la irracional reacción del Gobierno contra el informe del Relator de Naciones Unidas contra la Tortura, Juan Méndez, pareciera que la voluntad para ponerle fin a este flagelo es una simple máscara. Luego de que Juan Méndez, miembro del podio de los defensores de derechos humanos más experimentados, respetados y profesionales, hiciera público su informe denunciando una práctica generalizada de tortura e impunidad, el gobierno optó por acusarlo de falta de ética y profesionalismo y le retiró cualquier colaboración futura. A la reacción contra Juan Méndez, se le deben añadir, entre otras, las recientes reacciones contra el Comité contra la Desaparición Forzada y contra el Equipo Argentino de Antropología Forense. Negar la realidad, matando al cartero, no es un paso muy auspicioso para terminar con las numerosas violaciones a los derechos humanos que azotan a México.
"Desde aquel día de tu partida te sigo esperando, hijo, y sé que estas lágrimas que lloro, al final será el precio por verte de vuelta...", continúa María Micaela, esperando que Abel vuelva a sentarse a la mesa. Por cada hora negando la realidad e inventando un relato oficial, el gobierno suma a su lista a otro desaparecido, torturado o ejecutado.
Para que México pueda ser nuevamente lindo y querido para todos los mexicanos, el presidente Peña Nieto debe cambiar radicalmente su política de seguridad y de derechos humanos. Para lograrlo, tiene a la sociedad mexicana y a la comunidad internacional de su lado. Lamentablemente, por ahora, él y su Gobierno están del otro.
Santiago Canton. Director ejecutivo del Robert F. Kennedy Human Rights.
Santiago Canton. Elpais.com. Madrid, España. 30/04/15

Rompe Gobierno Mexicano con Relator de ONU contra la Tortura

El Canciller José Antonio Meade descalificó ayer al Relator de Naciones Unidas contra la Tortura, Juan Méndez, y confirmó que el Gobierno mexicano dejará de colaborar con el funcionario.
Validó así la postura del subsecretario Juan Manuel Gómez Robledo en reunión privada con Senadores realizada el martes pasado.
¿Se sostiene la versión que el subsecretario Gómez Robledo expresó en el Senado de que el Relator de Tortura actuó de manera poco profesional y que no trabajarán con él por algún tiempo? se preguntó a Meade en rueda de prensa.
"De lo que trascendió ayer de los comentarios del subsecretario Gómez Robledo que se hicieran en el Senado, suscribo en todos y cada uno de sus términos lo dicho por el subsecretario", respondió el Canciller.
En su informe sobre la visita que realizara a México en 2014, presentado el pasado 8 de marzo, el Relator de la ONU sostuvo que la tortura es una práctica generalizada en México.
"(Las torturas) combinan: golpes con puños, pies y palos; 'toques' con dispositivos eléctricos ('chicharra'), generalmente en los genitales; asfixia con bolsa de plástico; introducción de agua con un trapo en la boca (waterboarding); desnudez forzada; suspensión; amenazas e insultos. Repetidamente, las víctimas fueron presentadas ante medios de comunicación como delincuentes, sin que exista sentencia condenatoria", describió.
En respuesta, el Embajador de México ante Organismos internacionales en Ginebra, Jorge Lamonaco, rechazó el calificativo de "generalizada" e indicó que el funcionario de Naciones Unidas sólo pudo documentar 14 casos de tortura en un año.
"Si el Relator argumenta que es una práctica generalizada, tiene que sustentarlo con hechos", emplazó.
Méndez insistió un día después en su diagnóstico y aseguró tener todos los elementos para sustentar que las autoridades obtienen información por castigo, intimidación, coacción y otros malos tratos.
En la reunión del martes pasado con Senadores, Gómez Robledo definió el trabajo del Relator como "irresponsable y muy poco ético".
Advirtió que autoridades mexicanas sostuvieron varias reuniones con el funcionario de Naciones Unidos para tratar de que reconsiderara su posición de que en México la tortura era una práctica generalizada, lo que rechazó.
El subsecretario adelantó que el Gobierno de México dejaría de trabajar con el Relator por un tiempo y auguró que dada la experiencia con México, otros países dejarían de invitarlo a hacer visitas in situ.
Diana Baptista y Silvia Garduño. ElNorte.com. México, Distrito Federal, 28/03/15

Relator de la ONU insiste en carácter “generalizado” de la tortura en México

El relator especial de Naciones Unidas sobre Tortura, Juan Méndez, insistió en que es correcta su afirmación de que ese procedimiento es “generalizado” en México.
En una conferencia de prensa tras la presentación de su informe anual esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Méndez respondió de esa manera al gobierno de México que negó la generalización de la tortura.
Juan Méndez dijo que su evaluación está basada en numerosos testimonios tanto de sobrevivientes que fueron torturados y luego liberados, como en conversaciones aleatorias con prisioneros, incluidos niños y niñas jóvenes, de unos 14 centros de detención en el país, en las que casi todos indicaron haber sufrido brutalidad en el momento de la aprehensión.
Es muy importante que México se dé cuenta de que tiene un grave problema con la tortura. El hecho de que estén combatiendo el gran desafío del crimen organizado en muchos estados debería ser una razón aún más poderosa para no caer en la tentación de cometer excepciones a la prohibición de la tortura. En todo caso, deberían combatir el fenómeno con un compromiso renovado con el Estado de derecho y la prohibición de la tortura”, dijo el relator.
Méndez detalló que los casos ocurren durante las primeras 24 a 48 horas, antes de que la persona haya sido declarada detenida formalmente. Subrayó que se trata de procedimientos graves como el uso de electricidad o ahogamientos simulados, además de intimidaciones físicas y morales.
El experto también afirmó que el término “generalizada” fue utilizado porque se pudo establecer que es cometida por todas las fuerzas de seguridad, la marina, el ejército, la policía federal y las oficinas de los fiscales tanto al nivel federal como estatal.
Un.org. 11/03/15

Relator especial de la ONU alerta de tortura, malos tratos e impunidad en México

El relator especial de Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan Méndez, presentó en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, su informe elaborado tras una visita a México del 21 de abril al 2 de mayo de 2014, en el que afirma que la tortura es generalizada en el país.
Pese a alabar los pasos alentadores que está dando el Estado para modificar las leyes de acuerdo a los estándares internacionales, Méndez denunció durante su presentación ante el Consejo la impunidad con que se producen estos atropellos.
“La práctica de la tortura y el maltrato, usado como castigo y como medio de investigación está generalizada. Esta práctica se produce por varios factores. En la ley por una ausencia de definición de tortura. Y en la práctica por la costumbre de detener para investigar en lugar de investigar para detener”, afirmó Méndez.
Tras la intervención del experto, el embajador de México ante la ONU, Jorge Lomónaco, negó rotundamente que la tortura fuera generalizada en el país.
“No puedo más que reiterar que no podemos compartir la observación de que la tortura es generalizada en el país, porque no corresponde con la realidad”, afirmó Lomónaco, quien pidió que los relatores especiales de Naciones Unidas sustenten sus informes en “la realidad objetiva e incluyendo todos los puntos de vista”
Un.org. 09/03/15

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey