TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Marina Mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marina Mexicana. Mostrar todas las entradas

1222. Poder Judicial exonera a Claudia Medina, quien fue víctima de tortura por la SEMAR

El pasado 6 de febrero, el Tercer Tribunal Unitario del Poder Judicial de la Federación, en Xalapa, Veracruz, resolvió a favor el recurso legal (incidente de libertad por desvanecimiento de datos) interpuesto por Claudia Medina Tamariz, decretando su “inmediata libertad” en relación al delito de portación de arma de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea.
La resolución indica que las pruebas aportadas por Claudia, fueron suficientes para desvanecer las pruebas que la señalaban como probable responsable del delito. El tribunal analizó los dictámenes psicológicos y médicos, emitidos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y por peritos independientes (médico cirujano, especialista en psiquiatría y medicina social),  concluyendo que “… durante el lapso, de al menos 12 horas, la procesada fue sujeta de tratos crueles, inhumanos y degradantes”.
Las organizaciones firmantes han podido documentar que Medina Tamariz fue torturada y acusada falsamente por el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.
La resolución judicial señala que el único elemento que existía contra Tamariz era el parte informativo de los elementos Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR). El cual: “quedó desvirtuado al no existir medio de convicción alguno que demuestre, al menos de forma indiciaria, su probable responsabilidad”.
Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez reconocen la importancia de esta decisión en el esclarecimiento de los hechos y el acceso a la justicia de Claudia Medina. No obstante, estos esfuerzos no son suficientes para combatir la impunidad en la que se encuentran varios casos de tortura y malos tratos en México.
Con frecuencia agentes policiales y militares recurren a la tortura y los malos tratos con el objetivo de obtener testimonios de personas sospechosas o detenidas arbitrariamente y así sustentar acusaciones criminales. En este contexto, el caso de Medina Tamariz evidencia estos patrones estructurales de actuación de las autoridades en la fabricación de presuntos responsables, al margen de la política de seguridad de los últimos años. Por lo anterior, las organizaciones exigimos al gobierno se asegure que ninguna investigación judicial contenga confesiones o testimonios obtenidos a través de tortura u otras violaciones a los derechos humanos. Asimismo la Procuraduría General de la Republica (PGR) realice de inmediato una investigación exhaustiva e imparcialmente a quienes perpetraron estos actos contra Claudia Medina.
Información adicional
El Relator Especial contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, Juan Méndez, identificó en su visita a México en 2014 que la tortura es generalizada en México, con frecuencia ocurre durante el lapso de la detención y la puesta a disposición de la autoridad ministerial, y con fines de castigo e investigación.
Asimismo, ha identificado el uso de la violencia sexual como forma de tortura, principalmente respecto a mujeres detenidas, la mayoría de estos casos, reconoce el relator, no han sido investigados ni sancionados, o bien han sido calificados como conductas de menor gravedad, y presentan retos particulares para las víctimas, quienes son frecuentemente revictimizadas cuando presentan denuncias o se someten a exámenes médicos”.
Las violaciones a derechos humanos hacia Claudia Medina incluyen el allanamiento ilegal de su domicilio, detención y retención arbitraria, la incomunicación, la tortura mediante violencia sexual y la exhibición ante los medios de comunicación como integrante del cartel Nueva generación acusada de delincuencia organizada y 12 delitos más.
Amnistía Internacional ha impulsado el caso en el marco de la campaña “Stop torture” en México, dado su carácter paradigmático. En 2014, miles de miembros de la organización se movilizaron en más de 50 países para expresar su apoyo activo a víctimas de tortura en nuestro país. Además, exigieron a la Procuraduría General de la República (PGR) investigar la tortura contra Claudia Medina.
Desde mayo de 2014 Claudia Medina forma parte de la campaña “Rompiendo el silencio: todas juntas contra la tortura sexual, la cual tiene como objetivo visibilizar el patrón sistemático de la tortura sexual que enfrentan las mujeres mexicanas que son detenidas por agentes policiales, militares o marinos en la supuesta protección que deberían proveer a la sociedad. Actualmente son 19 mujeres las participan en esta campaña.
Amnistía Internacional México, México, D.F., 10/02/15

561. Su nueva misión es la Paz

En su discurso frente a miembros de las Fuerzas Armadas, el presidente nunca hizo referencia a la “guerra” contra el crimen organizado
México, Distrito Federal. El presidente de México Enrique Peña Nieto cambió radicalmente el paradigma de la administración de Felipe Calderón respecto al objetivo de las Fuerzas Armadas de México. Ahora ya no lanza a los militares a ninguna guerra. Al contrario, los envía a construir la paz.
Peña Nieto no llegó al homenaje que le brindaron las Fuerzas Armadas, en el Heroico Colegio Militar, enfundado en una casaca verde olivo. Su discurso tampoco hizo jamás referencia a una guerra contra el crimen organizado de la que los mexicanos suelen estar hartos
El discurso del nuevo mandatario, en cambio, instruyó cuál debe ser la nueva misión para el Ejército, Fuerza Aérea y Marina Armada de México: alcanzar la paz. Edificar la paz, además, respetando puntillosamente los derechos humanos, en todo el territorio.
“Trabajemos juntos por un México en paz, próspero y con responsabilidad global”, propuso.
También será parte del cometido de las Fuerzas Armadas de México (FAM) en el sexenio que inicia, continuar con la labor social que han desempeñado siempre, hacia la que Peña Nieto ofreció su “profundo” reconocimiento.
“Su labor es amplia y de inestimable valor”, dijo el mandatario.
En su discurso, de unos 10 minutos, Peña Nieto hizo referencia a su persona al menos en cinco ocasiones, como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.
Escogió presentarse a sí mismo bajo tal título por el carácter protocolario, institucional y castrense del evento, como por su magnitud.
Sus palabras encomiaron los valores castrenses del honor, lealtad, patriotismo, valor y abnegación, que han sido provechosos y lo seguirán siendo, para velar por la democracia, la justicia y la paz.
Resaltó el carácter de apoyo social que desarrollan Ejército y Marina. Calificó a los elementos como mujeres y hombres valientes en que las Fuerzas Armadas lucen capaces y dispuestas “al máximo sacrificio para auxiliar a la población civil”.
Las Fuerzas Armadas siempre están ahí, dijo, ayudando a la ciudadanía. Cuando se requiere de una acción integral para cuidar de la salud pública, ahí están también, respaldando las campañas preventivas, como las de vacunación.
Regreso no inmediato a cuarteles
No cabe duda que los primeros días del gobierno de Peña Nieto son muy diferentes a los de Felipe Calderón en 2007.
Eso sí, previno el Presidente, las Fuerzas Armadas no regresarán en lo inmediato a los cuarteles, sino gradualmente. Lo harán cuando se aplique ya la nueva Política de Estado por la Seguridad y la Justicia. En tanto eso ocurre, por ahora se mantendrán en tareas de seguridad en beneficio de la ciudadanía.
Bajo mi mano –recalcó el Presidente- las Fuerzas seguirán siendo factor de estabilidad y de confianza social, y continuarán cumpliendo con decisión “la elevada misión de garantizar la seguridad interior y la defensa exterior de la República”.
Su misión es lograr un México en paz –apuntó Peña Nieto-, labor en la que deberán ser escrupulosamente respetuosos de los derechos humanos. Asimismo llamó a las FAM a coadyuvar con el resto del gobierno a implementar los cinco ejes rectores de su mandato.
Armonizando a los guerreros
En un evento organizado en conjunto por el Ejército, Fuerza Aérea y Marina-Armada de México, en las instalaciones del Heroico Colegio Militar de Tlalpan, el Jefe del Ejecutivo fue recibido con amplios honores, música marcial, pólvora festiva tricolor y un desfile de diversas agrupaciones castrenses.
El mensaje no-verbal, sino simbólico, no podía ser más claro: el nuevo gobierno federal deja atrás posibles distanciamientos entre las más importantes secretarías relacionadas con la seguridad nacional.
Al mismo tiempo Peña Nieto –justo en el día de Santa Bárbara, patrona de los artilleros celebrada cada cuatro de diciembre, logró armonizar los criterios a veces disímbolos de la Sedena y la Marina, emitiendo un mensaje de unidad en las Fuerzas Armadas.
Faltaría por ver si este mismo espíritu de conciliación, diálogo y acuerdos, mostrado el domingo pasado en la firma del Pacto por México, entre presidencia y los tres principales partidos políticos, tanto como ayer entre Sedena y Semar, puede extenderse a la conflictiva SSP federal.
En el evento se ofreció por igual un desayuno. Peña Nieto fue el único orador. No tomó la palabra ninguno de los secretarios ahí presentes, ni los anfitriones General Salvador Cienfuegos de la Defensa, ni el Almirante Vidal Soberón, de la Armada, ni los invitados Miguel Ángel Osorio Chong, de Segob; Rosario Robles de Sedesol o Claudia Ruiz Massieu, de Turismo.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey