TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta No Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta No Discriminación. Mostrar todas las entradas

1061. Persiste la discriminación en México

Las consecuencias de una sociedad discriminatoria son tan graves que México no podrá contar con los índices de desarrollo suficientes: Conapred
El insulto del panista Carlos  Manuel Treviño Núñez al futbolista brasileño Ronaldinho, es una muestra  más de que en México persiste la discriminación racial.
Desde hace años el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha advertido que el racismo es una práctica que no ha podido ser erradicada de nuestro país.
Muestra de ello es que seis de cada diez mexicanos están conscientes de que se insulta a la gente por su color de piel, mientras que cuatro de cada diez opinan que se trata a las personas de forma distinta simplemente por eso.
Pero además, según la Encuesta Nacional sobre  Discriminación 2010 (Enadis), dos de cada diez personas en nuestro país  no estarían dispuestas a compartir su casa con una persona de otra raza.
La Enadis 2010 realizada por el Conapred destaca que México está compuesto por personas que se consideran morenas en un 64 por ciento. Esto significa que paradójicamente se rechaza y margina a un sector de la población que, además de ser mayoritario, no tiene las características físicas de grupos de población que, en todo caso, estarían más relacionadas con características europeas o anglosajonas.
El propio presidente del Conapred, Ricardo Bucio, ha señalado que el racismo afecta principalmente a centroamericanos y sudamericanos que pasan por el país.
La discriminación racial es toda aquella distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
De acuerdo con el Conapred, aunque la discriminación racial en México es frecuentemente asociada únicamente con discriminación en contra de personas indígenas, esta categoría involucra también a personas y grupos de personas cuyos rasgos son relacionados con otras razas u orígenes étnicos.
En un documento informativo sobre la discriminación racial, el Conapred advierte que las  consecuencias de mantener una sociedad discriminatoria son tan graves que México nunca podrá contar con los índices de desarrollo humano suficientes para que cada ciudadano pueda lograr sus planes de vida.
En este contexto, el organismo plantea que es tarea del Estado, la sociedad civil y sus gobernantes revertir estas prácticas que laceran e impiden que en México haya cohesión social basada en el reconocimiento igualitario y el respeto irrestricto de las personas y sus derechos.
Para combatir el racismo y la discriminación racial, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La Convención fue firmada por México el 1 de noviembre de 1966 y ratificada el 20 de febrero de 1975.
Laura Toribio. Excelsior.com.mx. 17/09/14

1057. Nuevo León, primer lugar nacional en discriminación indígena

En el estado residen de 80 a 100 mil personas de diferentes etnias.
A pesar de los esfuerzos que desde el ámbito legislativo se han realizado en la entidad, en donde hace años se creó una Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Nuevo León ocupa el primer lugar nacional en cuanto a discriminación indígena.
Lo anterior lo informó, Ismerai Betanzos Ordaz, directora de Derechos Indígenas de la CDI en Nuevo León, quien encabezó la mesa de trabajo “Marco Jurídico Básico para la Armonización Legislativa”, que se realizó éste jueves, en el congreso local.
Por su parte, el legislador local Gustavo Caballero habló del trabajo que se realizado en la entidad para homologar la Constitución local con la que está vigente en el resto del país.
Aunque Nuevo León no tiene población indígena de origen aquí residen de 80 a 100 mil personas de diferentes etnias, entre las que se encuentran la náhuatl,  zapoteca y mixteca.
Jesús Morelos, Unotv.com,  Monterrey, 25/09/14

1027. ONU aplaude vía libre para matrimonios del mismo sexo en Coahuila


La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos felicitó al Congreso de Coahuila por aprobar una iniciativa del gobernador de ese estado que reconoce el derecho de las personas del mismo género a contraer matrimonio.
La nueva norma, adoptada hoy, está basada en el reconocimiento al principio de universalidad de los derechos humanos, el derecho a la igualdad ante la ley de todas las personas y a la prohibición de discriminar por cualquier causa o condición, incluyendo aquella basada en la orientación sexual y la identidad de género, consagrados en México por la reforma constitucional en derechos humanos del 2011.
Además, la norma es congruente con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como con la respuesta dada por el Estado mexicano al Consejo de Derechos Humanos de la ONU de cara a las recomendaciones formuladas en el marco del segundo ciclo del Examen Periódico Universal, oportunidad en la cual México sostuvo que “reconoce y protege el derecho de toda persona a contraer matrimonio”.
La Oficina de la ONU brindó su asistencia y cooperación técnicas al estado de Coahuila para materializar la reforma aprobada como parte del esfuerzo liderado por el Secretario General de las Naciones Unidas y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en favor de la igualdad y la no discriminación hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales.
La ONU alentó a la Federación y al resto de los Estados a reconocer el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio y de esta forma avanzar en hacer efectivos los derechos y libertades de todas las personas.
Un.org. 02/09/14
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=30335#.VAZtMPl5P3Q 

996. 5 cifras para entender la desigualdad racial de Estados Unidos

La muerte del joven negro Michael Brown a manos de un policía en el estado de Misuri y las protestas que se han sucedido desde entonces han vuelto a poner en el primer plano cómo Estados Unidos no ha podido librarse de sus tensiones raciales.
Brown no estaba armado cuando un oficial le disparó hace una semana en la pequeña localidad de Ferguson, un suburbio de St Louis de mayoría negra pero con una fuerza de seguridad primordialmente blanca.
En los siguientes días, Ferguson se convirtió en el escenario de una batalla campal entre las autoridades y decenas de manifestantes que rechazaban el comportamiento policial, mientras en varias ciudades del país se realizaron vigilias y minutos de silencio.
El mismo presidente Barack Obama -el primer presidente negro del país- se refirió ampliamente a la controversia, ordenó investigaciones independientes sobre la muerte "desgarradora" del adolescente y reveló su preocupación por el "giro violento" que habían tomado los eventos en Misuri.
La magnitud del caso y su amplia repercusión política, social y mediática reside en que toca las fibras de uno de los problemas más delicados del país: la desigualdad racial.
Según diferentes estudios, los negros en Estados Unidos tienen menos riqueza y menos ingresos que los blancos, más probabilidad de ser encarcelados y menos probabilidad de completar un grado universitario.
Por cada 6 dólares que tienen los blancos, los negros tienen 1
"Hay una desigualdad de riqueza extraordinaria entre las razas". Ese es uno de los puntos fundamentales de un estudio presentado en 2013 por el Urban Institute, un instituto de análisis económico en Washington.
El análisis concluyó que, con base en cifras de 2010, los blancos tienen en promedio seis veces más riqueza que los negros y los hispanos (US$632.000 vs. US$103.000), una proporción que además creció si se compara con el promedio de 1983.
Al mismo tiempo, los blancos ganaron en ingresos en 2010 US$89.000 en promedio, mientras los negros obtuvieron la mitad, US$46.000.
A eso se suma que las familias negras se vieron afectadas de manera "desproporcionada" durante la crisis económica reciente: su riqueza cayó en 31%, mientras la de los blancos se vio afectada en 11%, según el mismo estudio.
Condenas 20 veces mayores por casos similares
Según la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, una agencia independiente en la rama judicial, los hombres negros recibieron sentencias 19,5 veces mayores que sus pares blancos en situaciones similares entre finales de 2007 y finales de 2011.
Comparado con otros periodos, esa diferencia fue considerablemente más pronunciada: entre 2003 y 2004 la disparidad fue de 5,5%, mientras entre 2005 y 2007 fue de 15,2%, según la comisión, que envió su reporte al Congreso de Estados Unidos en 2012.
Si bien los afroestadounidenses son el 12% de la población del país, también representan el 40% de las personas encarceladas en Estados Unidos, según informó en agosto la Universidad de Stanford, en California.
Además, los hombres negros tienen seis veces más probabilidades de ir a la cárcel que los blancos y 2,5 veces más que los hispanos, de acuerdo con un informe de The Sentencing Project, una institución que aboga por un sistema criminal justo.
Tres veces más expulsiones y suspensiones escolares
La Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación de Estados Unidos encontró que los estudiantes negros son suspendidos y expulsados tres veces más que sus pares blancos (16% vs 5%) en los colegios.
Además, las niñas negras son suspendidas a una tasa mayor que las niñas de cualquier otra raza y origen étnico, según las estadísticas de esa oficina, presentadas en marzo de este año.
A pesar de estas cifras, la brecha entre blancos y negros se ha reducido cuando se miden los grados escolares de bachillerato.
Ahora nueve de cada diez blancos y negros reciben esa titulación básica, según cifras analizadas el año pasado por el Centro de Investigación Pew, con sede en Washington.
La brecha, sin embargo, es marcada en el desempeño universitario: los blancos mayores de 25 años tienen una mayor probabilidad que los negros de completar un pregrado (34% vs. 21%).
Un peor trato percibido de la policía
Desde la muerte de Michael Brown, cientos de personas se han manifestando para pedir un trato policial más justo.
Parte de esa petición puede estar anclada en la percepción de que la policía generalmente trata peor a los ciudadanos negros que a los blancos.
Según una encuesta del Pew de 2013, 70% de los negros y 37% de los blancos así lo consideran.
Es una cifra que se repite de manera similar en otras áreas: el 68% de los negros cree que son tratados de manera más injusta en las cortes, el 54% en el trabajo y el 51% en los colegios públicos.
Los blancos también consideran que algunos negros son tratados de manera más injusta, pero en un porcentaje mucho menor: el 27% de los blancos cree que a los negros les va peor en las cortes, 16% en el trabajo y 15% en los colegios.
Esto demuestra que la desigualdad racial en Estados Unidos es un problema que también está influido por las percepciones.
Los que menos tienen casa propia
Según un análisis de julio de este año de la Oficina del Censo, la población negra es la que menos tiene una casa propia, por debajo del promedio nacional.
Mientras el 73,4% de los blancos tenía una casa propia al finalizar el año pasado, esa cifra era de sólo 43,2% para los negros. La tasa para los hispanos fue de 45,5% y el promedio nacional, 65,2%.
Estas cifras son importantes pues la compra de propiedad raíz es uno de los elementos más importantes para acumular riqueza.
En el caso de los negros, el problema es doble: no sólo es menos probable que compren un bien, sino que sus bienes adquiridos se valorizan menos, según un informe de febrero de 2013 de la Universidad de Brandeis, en Massachusetts.
La universidad encontró que las casas de los afroestadounidenses se valorizan menos por aspectos como la segregación residencial o porque los blancos son más capaces de ayudar financieramente a sus familias.
Además, el estudio subraya que los negros tienen más probabilidades de tener hipotecas de alto riesgo y son más vulnerables a ejecuciones hipotecarias y volatilidad en los precios.
bbc.co.uk. 17/08/14
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140814_eeuu_desigualdad_racial_ferguson_misuri_tsb.shtml?ocid=socialflow_facebook

Manifestantes salen a la calle en suburbio de Misuri antes de toque de queda
Cientos de manifestantes furiosos por la muerte de un adolescente afroamericano a manos de un policía blanco salieron el sábado por la noche a las calles de la ciudad estadunidense de Ferguson, Misuri, solo unas horas antes de comience un toque de queda impuesto por el gobernador del estado.
El gobernador Jay Nixon declaró este sábado estado de emergencia en Ferguson, en un intento por restablecer el orden tras una semana de fuertes protestas. El toque de queda será desde la medianoche hasta las 5:00 de la mañana hasta nuevo aviso, dijo el capitán de la patrulla de carreteras, Ron Johnson.
Johnson fue nombrado por el gobernador Nixon esta semana para supervisar la seguridad en el condado de St. Louis, donde se han registrado violentas manifestaciones tras la muerte a tiros el 9 de agosto de Michael Brown, de 18 años.
El ambiente entre los cientos de manifestantes en una calle importante de Ferguson era tenso y desafiante el sábado por la noche, en un marcado contraste a la atmósfera festiva del jueves. Decenas de policías en con chalecos antibalas se alinearon a los lados del camino bajo la lluvia.
“Soy un hombre grande, 24 años”, dijo el manifestante Phonso Scott. “Puedo estar aquí afuera por el tiempo que quiera. Estaré aquí a las 12:01, 12:02”.
“El toque de queda hará las cosas peor”, sostuvo. “Creo que los policías se van a poner violentos esta noche, pero no nos pueden encerrar a todos”.
Más temprano el sábado, Nixon y otros funcionarios se vieron cara a cara con los enojados miembros de la comunidad durante una tensa conferencia de prensa en una iglesia cercana a Ferguson.
“Los ojos del mundo están mirando. Esta es la prueba para ver si una comunidad, esta comunidad, cualquier comunidad, puede romper el ciclo del miedo, la desconfianza y la violencia, y sustituirlo por la paz (...) y, en última instancia, por la justicia”, dijo Nixon.
Las ánimos han estado caldeados toda la semana pero subieron aún más de temperatura la noche del viernes cuando manifestantes avanzaron por un distrito residencial y comercial que convirtió en el centro del malestar, enfrentando a manifestantes en su mayoría negros contra policías en su mayoría blancos.
El sábado, la gente que marchaba por calles de la ciudad llevaba carteles que decían “las vidas negras importan” y “no dispare”.
Durante días, la familia y simpatizantes de Brown exigieron conocer el nombre del oficial. El Departamento de Justicia de Estados Unidos está investigando el episodio para ver si hubo violaciones a los derechos civiles y la policía del estado de St. Louis también está investigando los disparos.
Jornada.unam.mx. 16 ago 2014 21:31

991. Regios son líderes... en intolerancia

Los regios figuran a nivel nacional por su falta de tolerancia, al ocupar el primer lugar de las diez ciudades más grandes del País con mayores índices de intolerancia, según un sondeo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Ricardo Bucio, presidente de la Conapred, comentó que por esa razón es necesario mejorar la cultura de la población y la creación de una legislación al respecto.
Bucio acudió al Congreso a una mesa de trabajo para la elaboración de la Ley Estatal para Prevenir la Discriminación.
"Lo que tenemos medido es que como zonas metropolitanas de las más grandes del País, Monterrey es la que tiene mayores niveles de intolerancia, no a todos los grupos de población, por ejemplo Guadalajara tiene mayor número de personas con intolerancia a personas con discapacidad.
"Pero Monterrey tiene mayor nivel de intolerancia hacia grupos indígenas y personas que vienen de fuera, personas que tienen otra cultura, a mujeres y hombres homosexuales, por ejemplo", explicó.
"Aunque a nivel nacional 4 por ciento de las personas dicen que los niños no tienen derechos, en Monterrey ese porcentaje es 8, aquí el 28 por ciento de las personas dice que los niños sólo pueden tener los derechos que les quieran dar sus padres, el 28 por ciento cree que se justifica que las trabajadoras del hogar coman la comida sobrante de la familia".
Añadió que por eso es necesaria una ley que sancione estas conductas.
"Una ley estatal contra la discriminación tiene que obligar a los particulares y a las autoridades a tener acciones en contra de una cultura que es histórica, sistemática y que parece que está muy naturalizado a veces el desprecio hacia ciertos grupos de población".
El diputado José Juan Guajardo, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, comentó que el dictamen de la ley se encuentra avanzado y confió en que éste pueda ser presentado el próximo periodo de sesiones.
Alberto Rodríguez. elnorte.com. Monterrey, 12/08/14
http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=310931&md5=3d56865c34f2d64ad1e108b7897f0230&ta=b3849913c10ee04e761e11add1750758&fg=6f9e9bd7480b50f36a97b266b8ad0e34

826. Envía Presidente de México iniciativa para defensa de Derechos Humanos

México, Distrito Federal. El Presidente Enrique Peña Nieto mandó cinco iniciativas al Congreso para la protección y defensa de los derechos humanos.
Peña envió al Legislativo una propuesta sobre los límites del Estado, en la suspensión de derechos y sus garantías; un plan para acotar la actuación del Estado respecto a la expulsión de extranjeros, garantizando el debido proceso; una iniciativa para adecuar el delito de desaparición forzada a los estándares internacionales, y también planteó al Senado retirar reservas a tratados internacionales sobre Derechos Humanos.
Además, el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para evitar la discriminación del personal militar que pueda ser portador del virus VIH-sida.
Sobre este tema, el Mandatario federal propone derogar del artículo 226 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas la fracción que señala causales de retiro del personal castrense.
"Los estados de inmunodeficiencia de cualquier etiología, con susceptibilidad a infecciones recurrentes", es la parte que Peña propone derogar como causal de retiro.
Explica que lo anterior es necesario en razón de que los estados de inmunodeficiencia no implican por sí mismos la falta de aptitud física o mental para el servicios de las armas.
También se propone modificar otra fracción que señala que la seropositividad a los cuerpos contra los virus de la inmunodeficiencia humana, confirmada con pruebas suplementarias, más infecciones por gérmenes oportunistas o neoplasias malignas, en etapa terminal por más de seis meses también podrían ser causa de baja.
Se señala en la modificación que este supuesto estará condicionado a que el padecimiento genere necesariamente la pérdida de la funcionalidad para el desempeño de los actos del servicio militar.
Con la reforma se precisa que para declarar la incapacidad en actos fuera de servicio se debe cubrir el requisito y certificados o dictámenes que así lo acrediten, los cuales deberían estar suscritos por al menos 2 médicos militares o navales especialistas en el padecimiento de que se trate.
"Con estas reformas se garantizan los derechos de igualdad y no discriminación del personal militar portador del VIH sida, dando con ello cumplimiento a la recomendación de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para hacer compatible la ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas con los artículos 1.1, 11 y 24 de la Convención Americana sobre derechos humanos", cita la iniciativa de Peña Nieto, la cual se turnará a comisiones.
Claudia Salazar. El Norte.com. 22/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1538900/?Titulo=envia-epn-iniciativa-para-defensa-de-dh

Igualdad y No Discriminación: retos y desafíos

La Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
invitan a la conferencia:

"Igualdad y No Discriminación: retos y desafíos"

Lic. Ricardo Bucio Mújica
Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

Fecha:
24 de Enero de 2011
Hora:
12 p.m.
Lugar:
Edificio EGAP planta baja salón 101-C
Entrada libre

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey