TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas

1684. Foro Generación Igualdad



El Foro Generación Igualdad es una reunión mundial a favor de la igualdad de género, convocada por ONU Mujeres y copresidida conjuntamente por los Gobiernos de México y Francia, con el liderazgo y la participación de la sociedad civil. El Foro se inaugurará en la Ciudad de México (México) del 29 al 31 de marzo de 2021 y culminará en París (Francia) en junio de 2021.
Veinticinco años después de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el marco más integral para el logro del empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, el Foro hará un recuento de los avances y dará forma a un programa de medidas concretas para avanzar hacia la igualdad de género de aquí a 2030.
El Foro será un diálogo público internacional para la acción urgente y la rendición de cuentas sobre la igualdad de género; se celebrará el poder del activismo por los derechos de las mujeres, la solidaridad feminista y el liderazgo de la juventud para lograr un cambio transformador. Permitirá una conexión en tiempo real en todo el mundo a través de sesiones interactivas vía satélite gracias al uso de la tecnología para aumentar al máximo la participación.
El Foro reafirmará también el valor del multilateralismo y convocará al liderazgo y el compromiso de varias partes interesadas —la sociedad civil, los gobiernos, la academia, los organismos internacionales, colectivos, grupos comunitarios, las empresas, las ciudades, los parlamentos, los sindicatos, y los medios, entre otras — con énfasis en las alianzas intergeneracionales y de participación múltiple.

1679. Mujeres: Agenda de Paz


La ONU reconoce que el liderazgo de las mujeres es clave para una paz sostenible y es una necesidad urgente a medida que conflictos y crisis humanitarias se vuelven cada vez más complejos, violentos y prolongados.
Naciones Unidas, en las diferentes operaciones de este tipo, han aprendido que cuando grupos y líderes de mujeres participan en negociaciones de paz, es más probable que se llegue a un acuerdo y se aplique. Sin embargo, la mayoría de los negociadores, mediadores y signatarios de los procesos siguen siendo hombres.
ONU Mujeres recomienda al menos seis políticas para ayudar a las mujeres a reclamar liderazgo que se merecen en los procesos de paz.
1) Insistir en que las mujeres tengan un lugar en las mesas de la paz.
2) Exigir conocimientos especializados en cuestiones de género durante todo el proceso.
3) Fortalecer las redes y coaliciones de mujeres.
4) Apoyar y financiar organizaciones de mujeres que operan en los frentes y respuestas humanitarias a nivel local.
5) Solicitar programas contra la violencia de género y la prevengan en situaciones de conflicto y posconflicto, y
6) Proteger a las mujeres constructoras de paz y defensoras de derechos humanos.
El pasado 22 de febrero, SRE, Sedena, Marina, SSyPC, así como el Inmujeres anunciaron que después de un riguroso proceso de selección, el Secretariado del Fondo de la Iniciativa Elsie en NY, informó su decisión de apoyar el proyecto presentado por México para llevar a cabo una evaluación de las barreras que enfrentan las mujeres en sus carreras profesionales en las Fuerzas Armadas y de seguridad, así como para su participación en operaciones de paz de la ONU.
Este fondo será administrado por la ONU-Mujeres. El objetivo es identificar obstáculos que impiden una mayor participación de mujeres en operaciones de paz y en labores de seguridad para encontrar áreas de oportunidad y de mejora a políticas y procesos institucionales que promueven igualdad de género y despliegue de mujeres uniformadas.
El proyecto se llevará a cabo este año y contará con la colaboración de socios estratégicos como la RESDAL, que aplicará 1,140 encuestas al personal de la Sedena, Semar y SSyPC y la UDLAP, a través del CESIJ, se encargará de recolectar y procesar los datos y presentará un informe con los resultados.
Es importante señalar que México es el tercer país beneficiado por este fondo, primero de AL y segundo en presentar un proyecto sobre evaluación de barreras, siguiendo la metodología estipulada por la Iniciativa Elsie.
AGENDA ESTRATÉGICA:
El gobierno de México será anfitrión del Foro Generación Igualdad que se celebrará en la CDMX del 29 al 31 de marzo, con el apoyo de ONU Mujeres, el gobierno de Francia y OSCs.
Gerardo Rodríguez. HeraldodeMexico.com.mx. Ciudad de México. 08/03/21
https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2021/3/8/mujeres-agenda-de-paz-seguridad-266831.html

1472. Cultura de paz promueve igualdad y elimina estereotipos

La cultura de la paz que se promueve con enfoque de género permite fomentar la igualdad entre mujeres y hombres, promoviendo una relación sin conflictos y sin estereotipos, afirmó la secretaria de las Mujeres, Angélica Náñez.
Así lo dijo durante su participación en el diplomado de Cultura para la Paz, que la Secretaría de las Mujeres (Semujer) promovió y a través de la cual capacitó a un grupo de 40 docentes para inculcar la solución pacífica de los conflictos entre la juventud zacatecana.
Angélica Náñez dijo que esta acción que se implementa en Zacatecas obedece a la necesidad de promocionar, fomentar y ejercer la cultura de la paz desde las primeras etapas de la vida y con una propuesta desde el feminismo.
Ello significa, aclaró, que desde tal enfoque se buscan nuevos caminos para la convivencia humana y trascender del hecho de nacer hombre o mujer en una sociedad, para lograr la igualdad y establecer nuevos paradigmas libres de estereotipos y violencia contra las zacatecanas.
De ahí que calificara de importante la capacitación que se da a 40 docentes que tendrán la tarea de aplicar la cultura de la paz desde las aulas y desde ahí transformar a la sociedad zacatecana.
La capacitación fue promovida por la Secretaría de las Mujeres (Semujer), con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y los colegios de Bachilleres de Zacatecas (Cobaez) y Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
En ese sentido, la Directora de Orientación Ciudadana de la SSP, Flor Morales Duke, destacó la necesidad que actualmente tiene la sociedad de aprender a convivir y hacer la paz.
Yucatán.com.mx. Zacatecas, México, 20/01/16

Imparten en Zacatecas diplomado de Cultura de la Paz a docentes
Los 40 docentes que serán capacitados pertenecen a las Unidades Restaurativas de Justicia Juvenil, instalados en los Cobaez y Conalep.
Para formar docentes de educación media superior con herramientas para la resolución pacífica de conflictos desde la visión de la equidad de género, la Secretaría de las Mujeres (Semujer) realiza un diplomado de Cultura de la Paz.
Al inaugurarlo, la titular de la Semujer, Angélica Náñez Rodríguez, dijo que esta acción gubernamental obedece a la necesidad de promocionar, fomentar y ejercer la cultura de la paz desde las primeras etapas de la vida.
Los 40 docentes que serán capacitados pertenecen a las Unidades Restaurativas de Justicia Juvenil, instalados en los colegios de Bachilleres de Zacatecas (Cobaez) y Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
Náñez Rodríguez destacó que es necesario aprender a hacer la paz desde las familias, escuelas, empresas, grupos y gobiernos. Por ello, la administración de Miguel Alonso Reyes suma esfuerzos para trabajar desde la juventud y con visión de género.
Asimismo, refirió que la Secretaría de las Mujeres conjunta acciones con la Secretaría de Seguridad Pública, Cobaez y Conalep para hacer realidad la propuesta desde el feminismo.
Aclaró que desde tal enfoque se buscan nuevos caminos para la convivencia humana y trascender del hecho de nacer hombre o mujer en una sociedad, para lograr la igualdad y establecer nuevos paradigmas libres de estereotipos y violencia contra las zacatecanas.
Previo a la declaratoria inaugural de la capacitación, la Directora de Orientación Ciudadana de la SSP, Flor Morales Duke, destacó la necesidad que actualmente tiene la sociedad de aprender a convivir y hacer la paz.
Después del acto protocolario inició la capacitación, a cargo de personal de la asociación civil Colectivo de Educación para la Paz, encabezados por su presidenta, Greta Papadimitriou Cámara.
También asistieron el Director del Centro de prevención del Delito y Participación Ciudadana de la SSP, Octavio Macías; la Secretaria General del Cobaez, Laura Elena del Muro; y el director General del Conalep, José Guadalupe Infante.
El Sol de Zacatecas, Zacatecas, México. 20/01/16

1221. "Sólo los hombres libres pueden Negociar": Nelson Mandela

Mandela, el líder que luchó por la libertad de su pueblo

"¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente?"
-Nelson Mandela

En febrero, Nelson Mandela quien fue el líder del movimiento negro sudafricano renunció a la libertad que le ofreció el gobierno a cambio de abandonar la lucha armada.
En enero de 1962 Mandela abandonó Sudáfrica para  acudir a la Conferencia Panafricana de Addis Abeba (Etiopía), más tarde se dirigió a Argelia donde tomó un entrenamiento guerrillero, y al regresar de su viaje es detenido por abandono ilegal de su país y condenando a cinco años en prisión.
El 12 de junio de 1964 Nelson Mandela es condenado a cadena perpetua en la prisión de Robben Island, en donde los presos políticos eran separados de los comunes y tenían menos privilegios, Mandela sólo podía recibir una visita y una carta cada seis meses.
El 10 de febrero de 1985 el presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a cambio de renunciar a la lucha armada. Mandela rechazó la oferta, haciendo un comunicado a través de su hija Zindzi: "¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos."
Tras haber estado preso 27 años, el domingo 11 de febrero de 1990 se dio a conocer la liberación de Mandela, quien pese a su reclusión se convirtió en la principal figura de la lucha contra el racismo en su país y el mundo.
Noticiasmvs.com México, D.F., 10/01/15

1158. Muhamad Yunuz, el profesor que enseña a acabar con la pobreza

Desde joven se dio cuenta que, para que el mundo viva en paz, debe haber equidad, sin gente con hambre y con trabajo, lo cual se logra con el esfuerzo humano
 Más allá de haber recibido el premio Nobel de la Paz, el verdadero reconocimiento que recibió Muhammad Yunus a lo largo de su vida fue el de convertirse en un líder, para convencer al mundo de que es posible sacar a muchas personas de la pobreza con un poco de ayuda.
 Aunque es doctor en economía, Yunus, a quien mucha gente le llama El profesor, parece más un filósofo por sus frases y conceptos. Piensa que “la pobreza es una creación artificial que se puede eliminar por completo a través del esfuerzo humano”.
En otra de sus frases señala que “un dólar proveniente de la caridad tiene sólo una vida. Un dólar proveniente de un negocio social tiene vida eterna”.
Yunus, quien estuvo de visita en México y ofreció un discurso público en el Expo Bancomer de Santa Fe, nació el 28 de junio de 1940 en Chittagong, Bangladesh.
Fue el tercero de una familia de 14 hijos. Su padre, un exitoso orfebre, lo impulsó a que recibiera una educación superior.
Después de graduarse de la Universidad de Dacca, en Bangladesh, el profesor Yunus recibió la beca Fullbright para estudiar economía en la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, donde obtuvo un doctorado en 1971.
Durante su estancia en ese país también enseñó Economía en la Universidad Middle, en Tennessee.
Regresó a Bangladesh cuando este país se independizó en 1972, para fungir como director del Departamento de Economía de la Universidad de Chittagong.
El año de 1976 fue un periodo de grandes cambios y adversidades durante las cuales el recién independizado Bangladesh sufría para recuperarse de la amarga guerra.
Con la economía en ruinas, la pobreza miserable estaba generalizada, particularmente, en las áreas de alrededor de Chittagong.
En este entorno de desesperación, el joven académico decidió implementar una idea: darle a los pobres de las zonas rurales una alternativa ante los usureros que andaban a la caza de mujeres desesperadamente pobres.
Después de haber logrado el éxito con un experimento local, el profesor Yunus consideró que el modelo que había creado podía ser exitoso a una escala más amplia y se dedicó a establecer proyectos de microcréditos en otras partes del país. Siete años después, la iniciativa se estructuró formalmente para convertirse en el Banco Grameen en 1983.
Hoy el Banco Grameen cuenta con más de 8.4 millones de miembros, 97 por ciento de los cuales son mujeres, y ha otorgado préstamos por más de 12.5 mil millones de dólares desde que fue fundado.
Imagen del sitio rtve.es 
El Premio Nobel
El 16 de octubre de 2006, el comité noruego del Premio Nobel otorgó el de la Paz conjuntamente al profesor Yunus y al Banco Grameen, como un reconocimiento a sus esfuerzos por crear desarrollo económico y social desde las bases.
Yunus, quien está casado con Afrozi Yunus, profesora de Física en la Universidad Jahangirnagar en Savar, Dhaka, y tiene dos hijas, Monica y Dina, fue elogiado por el Comité del Nobel, al declarar que, “la paz duradera no se puede lograr a menos que grandes grupos de población encuentren la forma para salir de la pobreza. El microcrédito es una forma de lograrlo. El desarrollo desde las bases también sirve para promover la democracia y los derechos humanos.”
En diciembre de 2006, el profesor Yunus viajó a Oslo para recibir su premio, acompañado de nueve mujeres de los pueblos de Bangladesh que habían sido escogidas para representar al Banco Grameen. El profesor Ole Danbolt Mjøs, presidente del comité noruego del Premio Nobel, dijo que este reconocimiento enfocaba la atención en tres temas cada vez más importantes: la relación con el mundo musulmán, el empoderamiento de la mujer y la lucha por el desarrollo social y económico.
De hecho, declaró, “la lucha contra la pobreza es un trabajo de primer orden a favor de la paz”.
En su discurso del Nobel, el profesor Yunus habló sobre los antecedentes del Banco Grameen así como del futuro de la pobreza.
Argumentó que la pobreza constituye una amenaza para la paz y que enfrentarla constituye una lucha a favor de los derechos humanos.  Una paz estable, dijo, debe necesariamente incluir oportunidades para que la gente pueda vivir una vida decente. Mientras que el capitalismo del libre mercado está enfocado a la maximización unidimensional de las utilidades, el profesor Yunus promueve negocios sociales cuya meta principal es buscar soluciones para resolver los problemas sociales.
“Creo firmemente que podemos crear un mundo libre de pobreza si creemos en ello colectivamente”, piensa el Nobel.
Desde 2006, el profesor Yunus se ha enfocado en difundir e implementar el concepto de Negocio Social, un modelo de negocios que busca resolver los problemas sociales y al mismo tiempo ser financieramente autosostenible.
A la fecha, existen más de 50 negocios sociales en operación tan sólo en Bangladesh, entre los que se cuentan algunas de las empresas más grandes de la región.
Actualmente Yunus funge como presidente del Yunus Centre, un centro de ventanilla única para todas las actividades relacionadas con los negocios sociales del Banco Grameen en Bangladesh y en todo el mundo.
Es autor de tres libros sobre microcréditos y negocios sociales: Banker to the Poor (Banquero de los pobres, 2003), A World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism (Un mundo sin pobreza: los negocios sociales y el futuro del capitalismo, 2008) y Building Social Business (Las empresas sociales, 2010).
Entre los muchos premios y honores que ha recibido se encuentran el Premio del Día de la Independencia (Independence Day Award, Bangladesh, 1987), la Medalla Presidencial a la Libertad (Presidential Medal of Freedom, Estados Unidos, 2009) y la Medalla de Oro del Congreso (Congressional Gold Medal, Estados Unidos, 2012).
En 2009, la revista Forbes incluyó a Yunus en la lista de los “10 gurús de los negocios con mayor influencia”.
Los negocios
Habiendo comenzado en Bangladesh, el movimiento en favor de los negocios sociales es hoy ya un movimiento global, y ha recibido reconocimientos por parte de las Naciones Unidas, la Comisión Europea y por varios países, entre ellos Haití y Albania, quienes han incluido a los negocios sociales en su agenda de desarrollo.
El movimiento también ha desarrollado una extensa red de asociaciones con universidades en todo el mundo, entre las que se incluyen la Universidad de Kyu-shu, HEC y la European Business School, entre otras.
Se han lanzado varias iniciativas de negocios sociales a gran escala en años recientes, incluidas algunas en Haití, Colombia y Albania y otras que están en proceso en Túnez, Togo y Brasil.
Anualmente, la comunidad de negocios sociales se reúne en el Global Social Business Summit en un lugar distinto, que este año tuvo como sede a México.
Felipe Gazcón. Excelsior.com.mx. México, D.F. 07/12/14
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/12/07/996266

Muhammad Yunus, el banquero social
El sistema económico es una de las causas de problemas que afectan a nuestro país como la corrupción, el narcotráfico y el analfabetismo.
 Esto fue señalado por Muhammad Yunnus, ganador del premio Nobel de la Paz en el año 2006.
"Por cómo hemos diseñado toda la estructura de lo que llamamos el sistema capitalista, estas cosas son parte integral de él. Entonces, con ese sistema, esto no se puede superar. Se puede reducir un poco, mejorar un poco, reformar un poco, pero esto es lo que sigue generándose del sistema porque todo el sistema está orientado hacia el dinero. Generar dinero es el objetivo único de la vida humana. ¡No puede ser así! El dinero no puede ser nuestra obsesión. Hoy se ha vuelto adicción", dijo Yunus.
En entrevista, el profesor Yunnus señaló que el sistema capitalista ha provocado que generar dinero se vuelva una adicción.
"Uno genera dinero y no sabe para qué genera dinero. Uno entenderá un millón de dólares, tal vez, pero uno no entiende para qué mil millones de dólares. ¿Qué se hace con eso? ¿Para qué varios miles de millones de dólares? ¿Qué se hace con eso? Pero hay que seguir ganándose ese dinero, y a más suba uno en nivel de ingresos, más capacidad tiene uno de chuparle el jugo al fondo. ¿Ves? Éste es el sistema. Entonces, se crea una disparidad de ingresos, la gente de hasta arriba está muy jugosa, pero sólo pocos", dijo el economista originario de Bangladesh
El  economista y líder social, quien nación el Bangladesh destacó que en  el mundo existen 85 personas que concentran más riqueza que el sector más pobre de la población compuesto por 3 mil 500 millones de seres humanos.
Yunnus, quien cobró fama  por  poner en marcha un programa de microcréditos,  reveló algunos de los detalles de su estrategia.
Comentó que siempre buscó que la mitad de los apoyos fueran entregados a mujeres, porque siempre buscan hacer rendir más el dinero que se les entrega.
Por último Yunus se definió como una persona muy realista.
Noticieros.televisa.com. México, D.F., 05/12/14
http://noticieros.televisa.com/mexico/1412/muhammad-yunus-banquero-social/

La economía requiere de negocios sociales
Instan a crear las condiciones necesarias para dinamizar el desarrollo de los corporativos sin mermar sus utilidades.
“Las empresas, con su fuerza y experiencia, pueden dar más allá de dinero, pueden dar sus conocimientos y experiencia en los negocios para crear otras empresas que se dediquen exclusivamente a ayudar a la gente que lo necesita, porque esos son mercados que faltan por atender”, enfatizó Yunus Mohammad, Premio Nobel de la Paz, durante la Cumbre Global de Negocios Sociales 2014.
Mencionó que el problema no reside en los pobres ni los desempleados, ya que a esas personas no se les ha dado la oportunidad de desatar su potencial y su energía.
Muhammad Yunus especificó que México cuenta con grandes proyectos de emprendimiento social que pueden ser replicados en otras partes del mundo.
Un ejemplo fue el lanzamiento de Crecimientos, una plataforma para la innovación, desarrollo y promoción de negocios sociales e inclusivos con el objetivo de apoyar a más de 1 millón de personas de escasos recursos en los próximos dos años, que realizó Martha Herrera, directora global de Sustentabilidad de Cemex.
El GSBS es una iniciativa de The Grameen Creative Lab (Alemania) y the Yunus Centre (Bangladesh). La edición 2014 se organizó en asociación con Green Street the Earth’s Fund y el INADEM y con el apoyo de Ashoka, Cemex, Femsa, y Banamex, entre otros.
Eleconomista.com.mx., México, D.F., 05/12/14
http://eleconomista.com.mx/fondos/2014/12/05/economia-requiere-negocios-sociales?cx_+Comentado=Nota02

Abre Cumbre de Negocios Sociales con creador del "banco de los pobres"
Con la asistencia de 750 empresarios, representantes de organizaciones sociales, funcionarios gubernamentales, académicos y presidentes de fundaciones de compañías trasnacionales provenientes de medio centenar de naciones, este jueves inició la Cumbre Global de Negocios Sociales 2014, creada e impulsada por Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz y creador del Grameen Bank en Bangladesh, más conocido como el banco de los pobres.
"Los negocios sociales no son una amenaza ni pretenden socavar o tirar nada, es una herramienta más para ayudar a la gente a mejorar su nivel de vida... Con ellos queremos hacer algo por los jóvenes, con los negocios sociales generamos empleos", dijo Yunus quien junto con Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, inauguró dicho foro que por primera vez se lleva a cabo en un país de América
"El  problema no reside en los pobres ni desempleados. Ellos son personas a quienes simplemente no se les ha dado la oportunidad de desatar su potencial, su talento y su energía. Si podemos crear las condiciones para su desarrollo, no hay razón para que sigan siendo pobres o desempleados", expresó Yunus.
Guajardo, a su vez, reconoció que pese a que desde hace 20 años comenzó la transformación económica de México con la apertura comercial persisten dos países en uno: uno al norte y centro - occidente que es próspero y el sur - sureste con menor desarrollo.
Destacó que a diferencia del emprendedor privado que tiene ganancias y crea riqueza a partir de un nivel, el emprendedor social " tiene que ir a un nivel más abajo, donde no hay espacio para la rentabilidad porque se trata de cambiar las condiciones de fondo".  Sentenció que los gobiernos deben dar las mismas oportunidades y condiciones de desarrollo a todos.
"México, con muy pocos esfuerzos que  todavía no logran cubrir el territorio, tiene detectados no más allá de 7 mil esfuerzos de emprendedurismo social en no más allá de mil municipios, pero eso no es suficiente",  dijo Guajardo. Aclaró que no se trata de proyectos del gobierno federal sino proyectos creados por  "agentes de la sociedad civil", en referencia  a empresas o sus fundaciones,  pero aseveró que el gobierno federal pretende fondearlos y para ello se hicieron cambios en el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) para tomarlos en cuenta, lo cual no se hacía.
Por Susana González G. Jornada.unam.mx. México, D.F.,  27/11/14
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/11/27/inicia-cumbre-cumbre-global-de-negocios-sociales-2014-2071.html

Muhammad Yunus visita México
El Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus, está en México para participar en el Global Social Business Summit
Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz está en México. En 2006, el Comité Noruego del Nobel anunció que otorgaría de manera conjunta el Premio Nobel de la Paz al profesor Yunus y al banco que él creó, el Banco Grameen.
"La situación en Bangladesh era pésima, la situación financiera, la situación económica; los pobres estaban en una situación extremadamente difícil, muchos tenían hambre. Yo empecé a prestarle dinero a gente pobre para que pudieran empezar algún trabajo, para que se crearan una empresa, para que se crearan ingresos, y esto creció. Creamos un banco en 1983", comentó Yunus.
Hoy el Banco Grameen cuenta con más de 8.4 millones de miembros, 97% son mujeres, la mayoría en pobreza extrema, y desde su fundación ha otorgado préstamos por más de 12 mil millones de dólares a través de microcréditos que se han extendido por todo el mundo.
Se trata de un nuevo modelo de negocios, llamado Negocio Social: que como una empresa genera sus propios ingresos para cubrir sus costos, pero que como una Organización No Gubernamental, tiene una misión social.
Uno de los preceptos del movimiento de microcréditos del Profesor Yunus es que la pobreza es una creación artificial que se puede eliminar a través del esfuerzo humano.
"No es la persona responsable de la creación de la pobreza. Se le impone externamente a la persona. Entonces, si se cambian las cosas que crearon la pobreza, entonces la persona puede salir de la pobreza", señaló Yunus.
Desde 1975, el Doctor en Economía sostiene que la pobreza incide en la paz de una sociedad:
"Si hay pobreza, si hay desempleo, si hay problemas económicos, problemas de delincuencia, es que hay insatisfacción entre la gente, y esa insatisfacción crea tensión en la sociedad y obstaculiza la paz de la sociedad, obstaculiza la paz del país".
Esto opinó Yunus sobre la situación actual de México:
"Como muchos países del mundo, México tiene su propia porción de pobreza. Entonces, en tanto exista la pobreza, creará una situación desestabilizante en el país; entonces, es bueno atender ese problema para ayudarle a la gente a superar el nivel de pobreza".
El Premio Nobel de la Paz se encuentra en México en la cumbre de negocios sociales iniciativa de él, y que desde su creación, en 2009, sólo se había realizado Europa y Asia.
El Global Social Business Summit es un foro mundial cuyo propósito es promover el conocimiento en torno a nuevos negocios sociales y por primera vez se realiza en América."
Empresarios sociales y expertos de más de 50 países se reúnen en la Ciudad de México.
Sarahí Méndez Fuente: Noticieros Televisa. México, D.F., 28/11/14
http://noticieros.televisa.com/mexico/1411/muhammad-yunus-visita-mexico/      

1097. Regresan las protestas en Missouri tras asesinato de jóvenes negros por policías

Foto: Elnorte.com 
Cientos de manifestantes marcharon hacia la Universidad de San Luis, en el estado norteamericano de Missouri, donde realizaron un plantón en protesta por los recientes asesinatos de los jóvenes negros Michael Brown y Vonderrit Myers Jr.
La marcha comenzó cerca del sitio donde un el adolescente de 18 años,  Myers Jr., fue fatalmente baleado hace cinco días por un oficial de policía que, según se informó, estaba fuera de servicio.
Los familiares del joven se unieron a los manifestantes en las proximidades del mercado de Shaw, donde fue ultimado Myers, indicó un reporte publicado en la página digital del diario St. Louis Post-Dispatch.
El padre de Myers Jr., uno de los oradores en el mitin, agradeció la participación en esta jornada pacífica y subrayó que esto le hacía "creer que mi hijo era muy querido".
La sentada en la Universidad de San Luis fue la última de tres días de acciones en el llamado FergusonOctober, que se centró en denunciar "la epidemia de la violencia policial", apuntó el rotativo.
Los acontecimientos son la continuidad de las protestas generadas en la localidad de Ferguson a raíz del asesinato el 9 de agosto del también afroamericano de 18 años Michael Brown a manos de una policía blanco (Darren Wilson), que aún está en libertad sin ser encausado por el crimen.
El oficial que mató a Myers Jr el 8 de octubre le disparó hasta 17 veces, advierten algunos medios de prensa.
Un informe del diario The New York Times comentó que muchos de los asistentes a estos actos expresaron además su rechazo a la desigualdad social y económica, la lucha por la elevación del salario mínimo, las fallidas políticas migratorias y los abusos de las fuerzas represivas en todo el país.
Hace más de dos meses la policía de Ferguson captó la atención nacional después de la muerte de Brown por la represión desatada contra los manifestantes en unas dos semanas de protestas en las cuales se emplearon gases lacrimógenos y balas de goma, entre otros medios.
El gobernador de Missouri, Jay Nixon,  movilizó igualmente a la Guardia Nacional con el objetivo de aplacar la indignación de los residentes en ese suburbio de San Luis, cuyas protestas reabrieron aquí el debate sobre el tema racial.
Vtv.gob.ve. 14/10/14

1027. ONU aplaude vía libre para matrimonios del mismo sexo en Coahuila


La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos felicitó al Congreso de Coahuila por aprobar una iniciativa del gobernador de ese estado que reconoce el derecho de las personas del mismo género a contraer matrimonio.
La nueva norma, adoptada hoy, está basada en el reconocimiento al principio de universalidad de los derechos humanos, el derecho a la igualdad ante la ley de todas las personas y a la prohibición de discriminar por cualquier causa o condición, incluyendo aquella basada en la orientación sexual y la identidad de género, consagrados en México por la reforma constitucional en derechos humanos del 2011.
Además, la norma es congruente con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como con la respuesta dada por el Estado mexicano al Consejo de Derechos Humanos de la ONU de cara a las recomendaciones formuladas en el marco del segundo ciclo del Examen Periódico Universal, oportunidad en la cual México sostuvo que “reconoce y protege el derecho de toda persona a contraer matrimonio”.
La Oficina de la ONU brindó su asistencia y cooperación técnicas al estado de Coahuila para materializar la reforma aprobada como parte del esfuerzo liderado por el Secretario General de las Naciones Unidas y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en favor de la igualdad y la no discriminación hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales.
La ONU alentó a la Federación y al resto de los Estados a reconocer el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio y de esta forma avanzar en hacer efectivos los derechos y libertades de todas las personas.
Un.org. 02/09/14
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=30335#.VAZtMPl5P3Q 

826. Envía Presidente de México iniciativa para defensa de Derechos Humanos

México, Distrito Federal. El Presidente Enrique Peña Nieto mandó cinco iniciativas al Congreso para la protección y defensa de los derechos humanos.
Peña envió al Legislativo una propuesta sobre los límites del Estado, en la suspensión de derechos y sus garantías; un plan para acotar la actuación del Estado respecto a la expulsión de extranjeros, garantizando el debido proceso; una iniciativa para adecuar el delito de desaparición forzada a los estándares internacionales, y también planteó al Senado retirar reservas a tratados internacionales sobre Derechos Humanos.
Además, el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para evitar la discriminación del personal militar que pueda ser portador del virus VIH-sida.
Sobre este tema, el Mandatario federal propone derogar del artículo 226 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas la fracción que señala causales de retiro del personal castrense.
"Los estados de inmunodeficiencia de cualquier etiología, con susceptibilidad a infecciones recurrentes", es la parte que Peña propone derogar como causal de retiro.
Explica que lo anterior es necesario en razón de que los estados de inmunodeficiencia no implican por sí mismos la falta de aptitud física o mental para el servicios de las armas.
También se propone modificar otra fracción que señala que la seropositividad a los cuerpos contra los virus de la inmunodeficiencia humana, confirmada con pruebas suplementarias, más infecciones por gérmenes oportunistas o neoplasias malignas, en etapa terminal por más de seis meses también podrían ser causa de baja.
Se señala en la modificación que este supuesto estará condicionado a que el padecimiento genere necesariamente la pérdida de la funcionalidad para el desempeño de los actos del servicio militar.
Con la reforma se precisa que para declarar la incapacidad en actos fuera de servicio se debe cubrir el requisito y certificados o dictámenes que así lo acrediten, los cuales deberían estar suscritos por al menos 2 médicos militares o navales especialistas en el padecimiento de que se trate.
"Con estas reformas se garantizan los derechos de igualdad y no discriminación del personal militar portador del VIH sida, dando con ello cumplimiento a la recomendación de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para hacer compatible la ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas con los artículos 1.1, 11 y 24 de la Convención Americana sobre derechos humanos", cita la iniciativa de Peña Nieto, la cual se turnará a comisiones.
Claudia Salazar. El Norte.com. 22/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1538900/?Titulo=envia-epn-iniciativa-para-defensa-de-dh

756. Martin Luther King, un orador con mayúsculas

Los Ángeles, Estados Unidos. Medio siglo después de evocar su "I have a dream" (Tengo un sueño), Martin Luther King es no sólo un icono de la lucha por los derechos civiles, sino también el orador con mayúsculas en EEUU donde el arte de hablar en público, en otro tiempo cultivado, ha pasado de moda.
En los apenas 17 minutos que duró su discurso en las escalinatas del monumento a Abraham Lincoln en Washington aquel 28 de agosto de 1963, la cadencia de predicador de King, la convicción de sus palabras y el peso de sus silencios convirtieron en inspirador un mensaje ya conocido a favor de la igualdad social.
"Él era único", aseguró la autora del libro sobre técnicas de comunicación Get Them to See It Your Way, Right Away, Ruth Sherman, consultora de políticos, empresarios y estudios de cine que buscan mejorar sus habilidades verbales.
"Es el maestro de la repetición breve. Una herramienta retórica que consiste en fijar una idea con unas pocas palabras bien escogidas y repetidas", explicó la profesora de Derecho Molly Bishop Shadel, de la Universidad de Virginia.
Shadel, experta en oratoria y coautora del manual "Tongue-Tied America: Reviving the Art of Verbal Persuasion", cita como ejemplo frases como "I have a dream" (Tengo un sueño), "Now is the time" (Ahora es el momento) y "Let freedom ring" (Que resuene la libertad) que aparecen varias veces durante la exposición de King, parcialmente improvisada.
"El truco para que sea efectivo es crear un (lema) que te sientas cómodo diciendo. Se puede escuchar a King deleitándose con sus repeticiones mientras van saliendo por su boca", comentó Shadel.
Martin Luther King y su contemporáneo John Fitzgerald Kennedy, asesinado en noviembre de 1963, son citados como referentes históricos en el arte de hablar en público. Ambos fueron asesinados y desde entonces pocos líderes han demostrado maestría a la hora de comunicar a las masas.
Curiosamente, Barack Obama, el primer presidente afroamericano de EEUU cuyo nombramiento culminó parte de lo soñado por King, es según los expertos quien más se ha aproximado al nivel del pastor baptista.
"Su 'Yes we can" durante las primarias presidenciales en 2008 en New Hampshire es un ejemplo fantástico. El momento parecía desalentador para la campaña de Obama y su discurso revitalizó a sus seguidores y le llevó a una elección histórica ", apuntó Shadel.
Para esta profesora, el mandatario demócrata echó mano de los recursos de repetición de King y al igual que él fue de menos a más.
"Ambos son inspiradores, diseñados para ser repetidos, pero 'I have a dream' es una frase más elegante. 'Yes we can' es una respuesta a una pregunta", señaló Sherman, que cree que aunque King es mejor que Obama, el inquilino de la Casa Blanca tiene talento.
"Definitivamente lo pondría entre los cinco primeros en mi lista de mejores oradores junto con King, Kennedy, Lincoln y Steve Jobs", manifestó.
"Jobs fue el mejor presentador con cargo de consejero delegado de todos los tiempos", afirmó Sherman para quien el cofundador de Apple, con su particular estilo logró " una tribu de fan fieles, en lugar de crear clientes".
Casos como el de Obama y Jobs son anecdóticos en los últimos 50 años en los que " el arte de hablar en público ha dejado de estar en boga. A mucha gente le aterroriza y los cursos formativos son caros", declaró Shadel, para quien el auge de la comunicación electrónica ha perjudicado a la persuasión cara a cara.
"Hace falta práctica y los políticos no practican lo suficiente, porque lleva tiempo", añadió Sherman, que considera que desde que Obama es presidente su oratoria ha empeorado.
Durante gran parte del siglo XX, en las escuelas en EEUU se enseñaba locución en los colegios, ya que se requería para el mundo laboral y los jóvenes solían dejar los estudios cuando superaban el bachillerato.
"Ahora son asignaturas en carreras especializadas", relató Sherman que recordó cómo la "habilidad de convencer" está en las raíces de EEUU forjado con "líderes capaces de movilizar al pueblo para cruzar fronteras e instalarse en territorio hostil".
Esto está muy presente en las películas de Hollywood, donde tan habitual como las secuencias con la bandera de las barras de estrellas son los exaltados monólogos patrióticos para arengar a un grupo de personas con el fin de que se enfrenten a un desafío imposible.
El Universal.com.mx. 20/08/2013

Biografía
Michael Luther King nació en Atlanta el 15 de enero de 1929 y murió en Memphis a la edad de 39 años, el 4 de abril de 1968. Más tarde se cambiaría su nombre a Martin.
Estudió teología en la Universidad de Boston, de donde completó su doctorado y recibió su titulo en 1955. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños. Martin Luther asistió a escuelas públicas segregadas en Georgia.
En 1954 se convirtió en pastor batista y se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama.
En Boston se casó con Coretta Scott con quien más tarde tuvo cuatro hijos, dos niños y dos niñas.
A principios de diciembre de 1955, aceptó asumir el liderazgo de la primer gran demostración no violenta de la raza negra, el boicot de camiones que duró 382 días. Un año más tarde la Suprema Corte de Estados Unidos declararía inconstitucional las leyes que segregaban el transporte público.
En 1957 King y otros líderes negros fundaron la Conferencia del Liderazgo Sureño Cristiano para usar medios pacíficos contra la discriminación y progresar en los derechos civiles.
En la emblemática marcha del 28 de agosto de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó un gran movimiento sobre Washington, en la que participaron más de 200 mil personas, ante las cuales  empezó a dar su famoso discurso “Yo tengo un sueño”.
Éste fue uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente John Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad afroamericana.
En 1964 Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, el 4 de abril fue asesinado en Memphis.
El Universal.com.mx. 20/08/2013

679. Cultura de Paz y Derechos Humanos


La Paz requiere sociedades que vivan en Equidad, Libertad, Igualdad y Solidaridad.
Caracas, Venezuela. Naciones Unidas define la cultura de paz como "los valores, actitudes y comportamientos que reflejan e inspiran la interacción social y animan a compartir basándose en los principios de libertad, justicia y democracia". La cultura de paz busca superar la violencia e instaurar un modelo de convivencia basado en el respeto de la diversidad y resolución pacífica de conflictos.
Esta búsqueda de la paz debe operar tanto a nivel interno como en las relaciones entre Estados, pues es precisamente la falta de compromiso con la paz a nivel internacional lo que ha permitido grandes conflictos bélicos que han cegado la vida de millones de seres humanos a través de la historia.
Los principios rectores de la cultura de paz son fundamentales para instaurar un orden de justicia y bienestar, pero no bastan en sí mismos para lograr la paz social, pues hace falta compromiso y acciones concretas para darles vigencia. Cabe preguntarse, por lo tanto ¿de quién depende tal compromiso? Indudablemente, los estados deben fortalecer la cultura de paz, promoviendo la plena vigencia de los derechos humanos, utilizando la educación como una herramienta transformadora, trabajando para superar las desigualdades y fortaleciendo las instituciones democráticas, es decir, tomando las medidas necesarias para asegurar una convivencia pacífica. Sin embargo, la promoción de la paz no es una tarea exclusiva de los estados, ya que la sociedad civil también está llamada a contribuir activamente en el reto de neutralizar la violencia, de modo que se promueva y se practique la paz a nivel comunitario, vecinal, escolar, etcétera.
La cultura de paz guarda estrecha relación con los derechos humanos, pues al promover la comprensión, el respeto y la solidaridad, es posible lograr una convivencia más justa, libre y respetuosa de la dignidad humana. Claramente, se trata de una tarea compleja que requiere el compromiso de parte de las autoridades, pero que sobre todo necesita el apoyo de todas y todos para generar cambios estructurales que faciliten la convivencia en un contexto de plena vigencia de los derechos humanos.
Consolidar la cultura de paz es un trabajo arduo, que requiere de la intervención de diversos actores, tanto públicos como privados, que se esfuercen por el arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el entendimiento mutuos, la promoción de la democracia, la plena vigencia de los derechos humanos y las libertades, la construcción del diálogo, la negociación, la búsqueda de consenso, la promoción del desarrollo económico y social, la eliminación de toda forma de discriminación, entre otras muchas acciones.
La paz es mucho más que la ausencia de guerra, requiere sociedades que vivan en equidad, libertad, igualdad y solidaridad, entre otros valores; es por ello que la construcción de paz es un proceso que comienza con la promoción de la cultura de paz, para que a través de la educación se instauren todos esos valores asociados que permitan alcanzar la meta. Tal como dijo Eleonor Roosevelt "No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla".
Rafael Garrido Álvarez. Analítica.com. 19/02/13

616. 100 años de Rosa Parks, activista por los Derechos Civiles en Estados Unidos


100 años de Rosa Parks, madre del movimiento de los derechos civiles
Washington, Estados Unidos. Algunos la llaman la "madre del nuevo Estados Unidos". Rosa Park, que el 4 de febrero habría cumplido 100 años, hizo tambalearse la discriminación racial estadounidense con un valiente gesto en un autobús. Medio siglo más tarde, llegaba a la Casa Blanca el primer presidente negro del país, Barack Obama, gracias al coraje de personas como ella.
Todo ocurrió el 1 de diciembre de 1955 en Montgomery (Alabama) cuando la costurera de 42 años volvía a casa después de trabajar. Se subió al autobús, pagó diez céntimos al conductor y se sentó lejos de él. Las primeras filas estaban estrictamente reservadas a los blancos. Poco después esos asientos se llenaron y cuando subió un blanco, cuatro negros tenían la obligación de dejarle una fila libre, según la ley. Tres hombres obedecieron las exigencias del conductor, pero Parks no. La policía la detuvo y a partir de ahí se convirtió en una heroína del movimiento por los derechos cívicos.
Parks murió en 2005, pero todo Estados Unidos sigue celebrando su cumpleaños. Correos imprime un sello que la muestra como una mujer reflexiva, elegante y fuerte, mientras que en el Capitolio de Washington se erigió una estatua suya en la sala de honor, a la que sólo llegan los grandes de la historia. Durante mucho tiempo, nadie habría aceptado en ese lugar a una negra, hija de un granjero, y crecida en un Estado sureño en el que el Ku Klux Klan cometía sus atrocidades. Como tampoco se concebía la presencia de un afroamericano en la Casa Blanca.
"Me senté allí un momento y medité sobre el valor y tenacidad, que son parte de nuestra historia", afirmó Obama, que el año pasado visitó el autobús en el que arrestaron a Parks, en el Museo del Automóvil de Detroit.
Tras negarse a levantarse del asiento, Parks tuvo que pagar diez dólares de multa y cuatro más de tasas judiciales. Con ayuda de la organización afroamericana NAACP, recurrió la sentencia. Simultáneamente los negros iniciaron un boicot contra los autobuses que hizo que estos perdieran a tres cuartas partes de sus viajeros y mucho dinero. El líder de la causa fue el entonces poco conocido predicador Martin Luther King.
Pasaron 382 días hasta que los afroamericanos volvieron a subirse en los autobuses de Montgomery. Cuando lo hicieron, ya podían sentarse donde quisiesen. Gracias a Parks, el Tribunal Supremo de Washington había declarado inconstitucional la discriminación racial en el transporte urbano. Tras el fin de la segregación en las escuelas públicas, su resistencia pasiva fue considerada un hito en un movimiento que llevó en 1964 a la Ley de Derechos Civiles (Civil Rights Act). A partir de entonces, la discriminación de los negros quedó totalmente prohibida, aunque a día de hoy todavía no despareció por completo.
Parks, cuyo marido murió en 1977 tras 45 años de matrimonio, sigue siendo considerada hoy la "madre del movimiento por los derechos civiles". En 1996, el entonces presidente Bill Clinton le entregó la medalla de la libertad, y en 1999 recibió del Congreso el mayor reconocimiento civil.
Los historiadores discuten todavía hoy sobre si el episodio protagonizado por Parks fue un acto "espontáneo", como ella misma dijo, o si fue escogida como mártir de forma intencionada por el NAACP, organización para la que trabajó como secretaria en los 40 y 50, y con la que estuvo comprometida desde su juventud en la lucha por la justicia y la igualdad de los negros.
Sea cuales fueren las circunstancias de su "infracción contra el tráfico", Parks tuvo que pagar sus consecuencias durante mucho tiempo. Nadie le daba trabajo, y su marido sufrió un ataque de nervios tras eternas llamadas de amenaza. El matrimonio se trasladó a Detroit, donde Rosa volvió a trabajar como costurera. En 1965, le ofreció trabajo en su oficina el congresista y defensor de los derechos cívicos John Conyers, y junto a él permeció hasta que se jubiló, en 1988. También etonces siguió implicándose en la lucha de los derechos ciudadanos, pero a pesar de su fama tuvo que recibir ayuda financiera de la iglesia durante su vejez.
Al final de sus días, Rosa Louise Parks sufrió demencia, antes de morir el 24 de octubre de 2005. Fue la primera estadounidense a la que se veló en el Capitolio de Washington, donde el entonces presidente George W. Bush y miles de personas le rindieron su último homenaje. Mientras, en todo Estados Unidos las banderas ondearon a media asta. También en Montgomery, Alabama.
Marko Mierke. Vanguardia.com.mx. 04/02/13
Honoring Rosa Parks on the 100th Anniversary of her Birth
Washington, United States of America. Rosa Louise McCauley Parks was born on February 4, 1913. Her life inspired millions of people and challenged the conscience of our Nation. Her refusal to give up her seat on a bus on December 1, 1955, inspired a civil rights movement that led to the passage of the Civil Rights Act on July 2, 1964. “When I made that decision," she later said, “I knew that I had the strength of my ancestors with me."
We stand on the shoulders of Rosa Parks, and so many other leaders who struggled and worked to ensure our country’s founding principles of life, liberty, and the pursuit of happiness are achievable for everyone.
Their actions have profoundly affected not only African-Americans, but everyone who cares about equality, and the story of Rosa Parks continues to inspire many of us here at the White House, and across the Administration, as we work daily to bring more fairness and equality to our fellow citizens around our country. After all, Rosa Parks, and so many others who fought and sacrificed for equality and justice of all, paved the way for the election and re-election of the first African-American president.
On today’s anniversary, President Obama proclaims: “It has taken acts of courage from generations of fearless and hopeful Americans to make our country more just. As heirs to the progress won by those who came before us, let us pledge not only to honor their legacy, but also to take up their cause of perfecting our Union.”
The story of Rosa Parks continues to teach everyone—of all races, religions, and ages—the value of courage in the face of injustice.
Rosa Parks once said, “I would like to be known as a person who is concerned about freedom and equality and justice and prosperity for all people.” Today, with the unveiling of the Rosa Park stamp on the 100th anniversary of her birthday, we honor her wish and celebrate her memory.
As then-Senator Obama said at Rosa Parks’ funeral in 2005, “The woman we honored today held no public office, she wasn’t a wealthy woman, didn’t appear in the society pages. And yet when the history of this country is written, it is this small, quiet woman whose name will be remembered long after the names of senators and presidents have been forgotten.”
When we remember and honor Rosa Parks in our own actions every day, her legacy truly will live on forever.
Valerie Jarrett. Senior Advisor to the President
Valerie Jarrett. White House Blog. 04/02/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey