TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz con la Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz con la Naturaleza. Mostrar todas las entradas

1690. Expertos en derechos humanos piden acabar con el racismo medioambiental en el “Corredor del Cáncer” de Estados Unidos.


Esta discriminación racial ecológica supone una grave amenaza para el goce de varios derechos humanos de sus residentes, en su mayoría afroamericanos, como el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a un nivel de vida adecuado y los derechos culturales.
La continua industrialización del llamado “Corredor del Cáncer”, una franja petroquímica a lo largo del río Misisipi en el estado sureño de Luisiana, en Estados Unidos, genera una especie de racismo medioambiental, alertó este martes un grupo de expertos* en derechos humanos.
En opinión de los especialistas este cinturón industrial conocido originalmente como Plantation Country, donde se obligaba a trabajar a los esclavos africanos, no sólo ha contaminado el agua y el aire de su entorno, sino que también ha provocado que sus residentes, en su mayoría afroamericanos, sufran cáncer, enfermedades respiratorias y otros efectos adversos para la salud.
"Esta forma de racismo medioambiental constituye una amenaza grave y desproporcionada en el disfrute de varios derechos humanos de sus residentes, en su mayoría afroamericanos, como el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a un nivel de vida adecuado y los derechos culturales", afirmaron.
La legislación da la espalda a sus habitantes
Los expertos consideran que las regulaciones medioambientales a nivel federal no han protegido a las personas que residen en el "Corredor del Cáncer".
El Consejo de la Parroquia de St. James aprobó en 2018 el Proyecto Sunshine, una de las instalaciones de producción de plásticos más grandes del mundo construida por FG LA LLC, una empresa subsidiaria de la compañía taiwanesa Formosa Plastics Group.
En paralelo, el Consejo también aprobó los planes de construcción de complejos de metanol por parte de las empresas YCI Methanol One y South Louisiana Methanol.
Los especialistas consideran que, sólo contando el complejo de Formosa Plastics, la posibilidad de que los habitantes del Consejo sufran cáncer “se duplicará con creces”, afectando de forma desproporcionada a los residentes afroamericanos.
De acuerdo con los datos del mapa de evaluación nacional de sustancias tóxicas en el aire de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, el riesgo de cáncer en los distritos predominantemente afroamericanos en esa área podría situarse entre los 104 y 105 casos por millón, mientras que el peligro en otros distritos con población predominantemente blanca oscilaría entre el 60 y el 75 por millón.
La expansión del Proyecto pone en peligro varios derechos básicos
Al mismo tiempo, alertan de que la construcción de los nuevos complejos petroquímicos agravará la contaminación del medioambiente y provocará un impacto adverso desproporcionado en los derechos a la vida, a un nivel de vida adecuado y a la salud de las comunidades afroamericanas.
Los expertos también mostraron su preocupación por las posibles violaciones de los derechos culturales de las comunidades afroamericanas de la zona, ya que la construcción del “Proyecto Sunshine amenaza la destrucción de al menos cuatro cementerios de africanos esclavizados.
"Los descendientes de los afroamericanos esclavizados que en su día trabajaron la tierra son hoy las principales víctimas de la mortífera contaminación ambiental que han provocado en sus barrios estas plantas petroquímicas ", señalaron.
Por ello, instaron a Estados Unidos y al Consejo Parroquial a reconocer esta situación y a indemnizar a estas personas debido a “los daños causados a los afrodescendientes durante siglos que tienen su origen en la esclavitud y el colonialismo".
Los especialistas aplaudieron la orden ejecutiva medioambiental de la nueva administración estadounidense emitida el pasado 20 de enero que busca proteger la salud de los ciudadanos, la protección del medioambiente frente a la crisis climática y que los responsables de la contaminación rindan cuentas por sus actos.
Asimismo, piden al Gobierno de Estados Unidos que extienda esta justicia medioambiental a las comunidades de todo el país, empezando por los habitantes del Consejo de la Parroquia de St. James.
Añadieron que las empresas también son responsables y que deben realizar las comprobaciones debidas como parte sus evaluaciones de impacto ambiental y de derechos humanos.
*Los expertos son: E. Tendayi Achiume relatora especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia; Dominique Day (presidenta); Ahmed Reid; Michal Balcerzak; Sabelo Gumedze; Ricardo A. Sunga III; Grupo de Trabajo de Expertos Afrodescendientes;
Dante Pesce (Presidente), Surya Deva (Vicepresidente), Elżbieta Karska, Githu Muigai, y Anita Ramasastry, Grupo de Trabajo de la ONU sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales; David Boyd, relator especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible; Tlaleng Mofokeng, relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Marcos Orellana, relator especial sobre las consecuencias para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y desechos peligrosos.
Naciones Unidas. (2021, 2 de Marzo) Expertos en derechos humanos piden acabar con el racismo medioambiental en el “Corredor del Cáncer” de Estados Unidos. News.un.org/. Recuperado el 16 de Marzo de 2021 enhttps://es/story/2021/03/1488912

1357. La Sexta Extinción

La sexta gran extinción está en marcha 
El ritmo de desaparición de especies es 100 veces mayor desde el siglo XX
Una de cada seis especies se extinguirá por el cambio climático
Un niño que nazca estos días verá cómo, cuando deje este mundo, unas 400 especies de animales lo harán con él. Según un estudio con datos de los últimos cinco siglos, la tasa de extinción de especies se ha multiplicado más que por 100. El ritmo, además, se ha acelerado en las últimas décadas por la acción del hombre. Bienvenidos a la sexta extinción masiva de la vida sobre este planeta.
No es la primera vez que la Tierra sufre una gran extinción de especies. En el imaginario colectivo está la de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Desaparecieron alrededor del 75% de las especies. Pero antes hubo otras cuatro, aún más mortíferas. Aquellas cinco extinciones masivas fueron causadas por fenómenos naturales, ya fueran meteoritos desde el espacio, supervolcanes o hasta la explosión de una supernova. Ahora, sin embargo, es una de las especies, la humana, la que estaría provocando la desaparición acelerada de las demás.
Un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses ha usado la base de datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para estimar la actual ratio de extinción de especies. Se centraron en los vertebrados porque son de los que hay más datos, ya sea en el registro fósil o en los registros históricos.
Encontraron que, desde 1500, hay pruebas de la desaparición de 338 especies. Otras 279 ya solo se pueden encontrar en los zoos o, ante la falta de avistamientos, posiblemente se hayan extinguido. En total son 617 especies de vertebrados que han desaparecido. Y, según publican en Science Advances, la mayoría de las extinciones se han producido en el último siglo.
"Nuestro trabajo indica que ya hemos entrado en la Sexta Extinción Masiva sin duda alguna", dice el investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y principal autor del estudio, Gerardo Ceballos. Esta gran extinción es además diferente de las cinco precedentes. "La diferencia es que todas las anteriores fueron causadas por fenómenos naturales, esta está siendo causada por el ser humano. Otra diferencia es el periodo tan corto en que está ocurriendo", añade.
Pero la cifra de 600 especies puede que no diga mucho. Hacía falta un punto de referencia para poder valorar el ritmo de desaparición actual, una especie de tasa de extinción natural. En 2011, otro grupo de investigadores liderados por el paleontólogo de la Universidad de California en Berkeley (EE UU), Anthony Barnosky, que participa en el actual estudio, realizaron un intenso análisis de los registros fósiles de los últimos dos millones de años. Así, estimaron que esa tasa natural de extinción rondaría la cifra de 1,8 por cada 10.000 especies cada 100 años.
En la actualidad, entendida como los últimos siglos, la ratio de extinción es hasta 100 veces mayor que la tasa natural. Para hacerse una idea, en un escenario donde prevaleciera esta tasa natural, desde 1900 se habrían extinguido nueve especies de vertebrados. En realidad, se han extinguido 477 especies. Habrían hecho falta unos 10.000 años para acabar con la vida que ha desaparecido en un solo siglo.
Además, el proceso se está acelerando. Los anfibios son la clase de vertebrados más afectados. Pero si, desde 1500 se había constatado la desaparición de 34 especies anfibias, desde 1980 se han extinguido otras 100. Y eso que no hay que descartar que muchas otras hayan desaparecido sin testigos humanos que lo confirmaran. Los investigadores, que insisten en que sus estimaciones son muy conservadoras, recuerdan que en sus cálculos no tienen en cuenta a las muchas especies que se han convertido en muertos vivientes, con poblaciones tan escasas que su función en los ecosistemas es cercano a cero.
Para Ceballos, los factores que explican estas extinciones son la destrucción del hábitat, la sobreexplotación de especies, la contaminación y el cambio climático. "Todo se deriva del tamaño de la empresa humana: el tamaño de la población que sigue creciendo, la desigualdad social, la ineficiencia tecnológica. Esas son los factores fundamentales de este enorme problema que amenaza a la humanidad", sostiene.
En sus conclusiones, los autores advierten de que la ventana de oportunidad para revertir la situación se está cerrando: "Si permitimos que el actual ritmo elevado de extinción continúe, los humanos pronto, en el breve espacio de tres vidas humanas, se verán privados de los muchos beneficios de la biodiversidad. En la escala temporal humana, esta pérdida será definitiva como muestra que, tras las pasadas extinciones masivas, la vida necesitó centenares y millones de años para volver a diversificarse". Para entonces, igual ni estamos.
Miguel Ángel Criado. ElPaís.com. Madrid, España. 19/06/15

Saúl Torres Barbosa: Defensor del Medio Ambiente

Saúl Torres Barbosa, defensor del medio ambiente, Comité pro Defensa Parque Benito Juárez, Tijuana, Baja California.
El Comité con el que participa obtuvo el apoyo de varios diputados e interpuso una solicitud de amparo para impedir que siguiera el proyecto. A pesar de esto, se iniciaron las obras de construcción en septiembre de 2013. Al protestar en la zona, él y su compañero Eliseo Sandoval fueron desalojados de manera violenta.
Nací en Guadalajara, Jalisco, pero desde el año de 1981 la ciudad de Tijuana me adoptó. Trabajé 18 años en Estados Unidos como obrero en una fábrica hasta que sufrí un accidente de trabajo.
Comencé a preocuparme por cosas que suceden en la comunidad y en las playas; preocuparme por los demás, no sólo por mi familia y más allá de las cuatro paredes que son mi hogar. Empecé a conocer gente, participar con ellos y asumir ciertas responsabilidades; entender con cada proyecto y cada comisión que se me asignaba, lo que estaba pasando. Así es como uno entiende que detrás de cada manifestación o denuncia no sólo se encuentra la inconformidad de la gente, sino un problema mucho mayor, que es la corrupción de las autoridades, y confrontarse con ellos es una batalla larga y desgastante.
Me fui involucrando cada vez más y mis actividades fueron creciendo. No sólo era trabajar con los problemas que tenemos en la colonia sino que me fui más allá, a defender los espacios públicos, medio ambiente, la ecología y el patrimonio cultural.  De pronto vez que hay proyectos y obras que están violentando leyes o nuestros propios derechos establecidos en la Constitución, entonces ya no basta con ir ante autoridades municipales o estatales, tienes que ir hasta con el gobierno federal.
Iniciamos como personas agrupadas con la comunidad, haciendo invitaciones para defender el parque Benito Juárez. Este movimiento sentó un precedente porque descubrimos que el gobierno estatal había elaborado una ley de asociaciones públicas privadas, precisamente para apropiarse de esos bienes públicos (como el parque), para dárselo a la iniciativa privada. Con esa nueva ley le quitan al pueblo lo que es suyo para beneficiarse y además financiar sus obras con nuestros impuestos.
Formamos dos asociaciones civiles, la primera para defender el parque Benito Juárez, en ella buscamos la defensa del medio ambiente y la ecología. Así fue como la gente empezó a simpatizar y agruparse con nosotros, con el propósito de defender el parque, el medio ambiente. Después tuvimos que ampliar el objeto social, para defender el patrimonio cultural público, pues detectamos que la autoridad municipal se apropiaba predios, destruía monumentos históricos para hacer proyectos que no siempre benefician a la gente.
Pese a que la defensa del parque Benito Juárez no nos favorece, nosotros seguimos buscando que nos escuchen para que no construyan ahí un centro comercial. Hemos comenzado a tocar las puertas incluso de instancias internacionales. Logramos parar proyectos en donde descubrimos que querían reconstruir el centro histórico, sin trabajo alguno de conservación, además encontramos que estaban en juego intereses de empresas extranjeras y los gobernantes.
La labor de defensa se ha convertido más en una carrera de resistencia, en esta lucha incluso el arzobispo intentó desprestigiarnos y me han robado tres vehículos. Una administración dura tres años, viene la nueva administración o el cambio de gobernador, y es más difícil fincar responsabilidades por lo que no hizo una administración pasada.  No sabemos cuánto tiempo va a pasar, saben como hacer que el proceso sea muy largo, agotar instancias nacionales, seguir a nivel internacional, y así ir alargando aún más, para entonces los responsables no estarán aquí.
En mi caso he tenido apoyo de un círculo muy reducido de personas, de la familia no, en el matrimonio nos conocimos siendo otros y de pronto el hecho de que defienda estas causas hace que me vean como si fuera otro. Pero así estaré hasta que me muera, no voy que claudicar yo tengo esa fuerza.

1078. Perdió México en dos décadas 34.68% de sus bosques y selvas

La devastación equivale al territorio de cuatro entidades, señala el Inegi
No obstante, el país conserva el quinto lugar mundial con mayor diversidad, así como en riqueza florística, al poseer 25 mil especies distintas, se dijo en el Día Mundial del Hábitat
En las pasadas dos décadas México perdió 353 mil 173 kilómetros cuadrados (km2) de bosques y selvas, que representan 18 por ciento del millón 964 mil 375 km2 del territorio nacional, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a propósito del Día Mundial del Hábitat, que desde 1985 se conmemora el primer lunes de octubre, por resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Todavía hasta 1990 52 por ciento de la superficie del país (un millón 21 mil 375 km2) estaba cubierta con bosques y selvas. Actualmente, debido a la rápida destrucción de los ecosistemas, sólo 34 por ciento del territorio nacional (667 mil 105 km2) mantiene esa condición, precisó el instituto. Esa reducción implica que en dos décadas el país perdió 34.68 por ciento de sus bosques y selvas.
La superficie que el país perdió en bosques y selvas entre 1990 y 2011 rebasa en 42 por ciento las dimensiones del estado más grande de México: Chihuahua, que tiene 247 mil 87 km2. Incluso, la devastación es casi equivalente al territorio de cuatro entidades: la ya mencionada Chihuahua, Oaxaca (95 mil 364 km2), Aguascalientes (5 mil 589 km2) y Colima (5 mil 455 km2), ya que en conjunto suman 353 mil 995 km2.
Pese a ello, México se mantiene en el quinto lugar mundial con mayor biodiversidad y, en particular, en riqueza florística, ya que posee 25 mil especies distintas, sólo superado por Brasil, Colombia, Indonesia y China. La mitad de ellas sólo se encuentra aquí y la mayoría se concentra en Chiapas, Oaxaca, el centro de Veracruz, Sinaloa y Durango.
Además, se ubica entre las 10 naciones megadiversas por su gran variedad de climas, rocas y suelos, entre otros elementos.
No obstante, el Inegi alertó que 10.4 por ciento de dichas especies, es decir, 2 mil 605 están en peligro de extinción (475), amenazadas (896), sujetas a protección especial (mil 185) o de plano extintas (49). Pero, al mismo tiempo, aseguró que en promedio en México se registran 899 especies nuevas para la ciencia cada década, esto es, casi 90 especies por año.
Los pinos son un ejemplo de la biodiversidad de México, destacó el Inegi. En todo el mundo hay 111 especies y aquí existen 46, de las cuales más de la mitad son endémicas lo que nos convierte en el país con mayor diversidad de pinos en el mundo, seguido de Estados Unidos.
Si bien este año la ONU dedicó el Día Mundial del Hábitat a los barrios pobres de las ciudades, para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, el Inegi aprovechó la fecha para destacar el herbario (colección de plantas deshidratadas o herborizadas clasificadas científicamente) con el que cuenta desde 1975 y que se localiza en Aguascalientes.
A la fecha resguarda 40 mil muestras botánicas procesadas e identificadas de 8 mil 343 especies vegetales que provienen de 19 mil localidades y que representan 33 por ciento de la flora nacional.
Hay muestras de pinos de todas las especies existentes en México, también de leguminosas o gramíneas y diversas plantas de selvas, bosques, matorrales desérticos y micrófilos.
Susana González G. Periódico La Jornada. México,  6/10/2014, p. 40

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey