TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

1719. Vinculan calidad del aire con tu esperanza de vida


La calidad del aire y tu esperanza de vida están más conectadas de lo que crees.
La mayoría sabemos que la contaminación del aire está relacionada con problemas de salud a corto plazo, desde tos y dificultad para respirar hasta un mayor riesgo de ataque cardíaco en los días con aire malo. Un creciente cuerpo de investigación sugiere que los efectos también pueden perdurar, potencialmente acortando la vida útil y elevando nuestro riesgo de demencia y otras afecciones
Durante un verano que ha visto muchas partes de Estados Unidos cubiertas por el humo de incendios forestales y olas de calor, los investigadores dicen que hay cosas que las personas pueden hacer para proteger su salud.
No hay una cantidad de tiempo establecida que constituya demasiada exposición al aire pobre, pero los científicos ambientales señalan que la exposición a largo plazo puede dañar su salud y que más exposición es peor.
"Es un poco como una dieta", indica Christa Hasenkopf, quien dirige el Índice de Vida de Calidad del Aire de la Universidad de Chicago, que rastrea los efectos de la contaminación del aire en la salud. "Puedes tener días malos y no afectará tu tendencia general, pero tan pronto como esos días malos se convierten en tu promedio, allí es cuando comienzas a tener un problema".
Lo que dice la ciencia
No está del todo claro cuánto pueden afectar los periodos cortos de exposición al aire altamente contaminado la salud a largo plazo de una persona, aunque la investigación está comenzando a ofrecer pistas.
Un estudio realizado por la Universidad de Stanford encontró que por cada día que una mujer embarazada estuvo expuesta al humo de los incendios forestales durante el embarazo, el riesgo de parto prematuro aumentó en casi medio punto porcentual. Otra investigación muestra que la exposición a incendios forestales conduce a un mayor riesgo en los niños de función pulmonar reducida y bajo peso al nacer, que están asociados con problemas de salud a largo plazo.
"Estos son indicios de que incluso estos eventos extremos y breves podrían contribuir a acortar la vida en general", señala Michael Brauer, científico investigador principal en el Instituto de Evaluación y Medición de la Salud de la Universidad de Washington, cuya investigación se centra en la calidad del aire y la salud. A largo plazo, dice, "es un factor que contribuye a las principales causas de muerte que nos afectan a todos".
Entre esos asesinos figuran las enfermedades pulmonares y cardíacas, los derrames cerebrales, la diabetes y la demencia, destacan los investigadores. Las partículas finas como PM2.5 -producto de los incendios forestales- son tan pequeñas que pueden penetrar en el tracto respiratorio inferior y filtrarse en el torrente sanguíneo, causando inflamación e incrementando el riesgo de una variedad de problemas de salud a largo plazo. El diámetro de un solo cabello humano es aproximadamente 30 veces más grande que la partícula fina más grande, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental.
En la Universidad de Chicago, la estimación del Índice de Vida de Calidad del Aire de que la contaminación del aire resta más de dos años de vida a una persona promedio compara las condiciones del mundo real con las pautas de la Organización Mundial de la Salud. Esas pautas señalan que la concentración anual promedio de partículas no debe ser superior a 5 microgramos por metro cúbico de aire.
La concentración anual promedio en Estados Unidos es aproximadamente 2 microgramos más alta que la directriz de la OMS, arroja el Índice y, como resultado, los estadounidenses pierden un promedio de 0.2 años de esperanza de vida. (El estándar de seguridad anual de la Agencia de Protección Ambiental para EU es más alto, de 12 microgramos por metro cúbico).
Algunas investigaciones con animales sugieren que las partículas finas pueden abrirse paso hasta el cerebro, dice Masashi Kitazawa, profesor asociado de salud ambiental y ocupacional en la Universidad de California, en Irvine.
Recientemente coescribió un estudio que encontró que los ratones más viejos que estuvieron expuestos al aire contaminado tenían un mayor riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer que los que recibieron aire purificado. Incluso los ratones más jóvenes que estuvieron expuestos al aire contaminado sufrieron cierta pérdida de memoria y deterioro cognitivo, dice.
"Mientras estés expuesto a una fuerte contaminación del aire, tu función cognitiva puede verse comprometida", menciona Kitazawa.
Qué hacer
La contaminación difiere de otros factores de riesgo para la salud, como fumar, una dieta poco saludable o la falta de ejercicio, porque es más difícil de controlar para una persona. Pero algunas personas lo están intentando.
Nils Osmar, que dirige una escuela de actuación en Seattle, cita la calidad del aire como una de las razones de su mudanza de la ciudad a Bothell, un suburbio. Señala que se sintió físicamente mejor al pasar más tiempo en el aire exterior más limpio y también compró cinco purificadores de aire para interiores. Tres están colocados en la sala donde Osmar, de 70 años, pasa la mayor parte del tiempo, y uno está acomodado en el asiento del pasajero de su auto.
"Si pudiera hacer mi traslado más seguro, ¿por qué no hacerlo?", dice Osmar, quien cuenta la calidad del aire como parte de su práctica de salud general para vivir una vida más larga y saludable. "Sería una pesadilla si extendiéramos nuestra vida útil y aun así termináramos con un largo periodo de demencia".
Una encuesta del 2021 de inquilinos en EU encontró que más de la mitad de los encuestados dijo que la calidad del aire interior era su mayor fuente de preocupación en el rubro de vivienda saludable. Se clasificó muy por encima de cualquier otro factor, incluyendo las plagas, la calidad del agua y los productos químicos, de acuerdo con el Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard y el Grupo Farnsworth.
Los niños pequeños, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas como el asma son los que corren mayor riesgo de sufrir efectos a largo plazo en la salud por la exposición al aire no saludable, dicen los investigadores. En los días de mal aire, usar un cubrebocas N95 o KN95 bien ajustada y usar un filtro de aire de partículas de alta eficiencia (High Efficiency Particulate Air, HEPA) para interiores puede filtrar las partículas finas y mitigar la exposición, destaca Philip Landrigan, pediatra y epidemiólogo que estudia salud ambiental en el Boston College.
A largo plazo, la mejor defensa es reforzar los principios básicos de salud, como dormir lo suficiente, comer saludablemente y hacer mucha actividad física, señala.
"Piense en el Covid. A las personas que tenían una enfermedad subyacente les fue mucho peor que a las personas básicamente sanas", indica Landrigan. "Todo eso ayuda a tu cuerpo a resistir amenazas como la contaminación del aire".
Alex Janin.The Wall Street Journal (publicado por El Norte.com). Nueva York, Estados Unidos.11/08/2023
https://www.elnorte.com/vinculan-calidad-del-aire-con-tu-esperanza-de-vida/ar2655810

1705. Vacunas contra la COVID-19: ¿Se puede conseguir la equidad en un contexto de desigualdad con millones de personas vulnerables?



Las máximas autoridades sanitarias coinciden en que acabar con el COVID-19 a nivel global no será posible hasta que todas las personas dispongan del mismo acceso a las vacunas. El coronavirus ya ha causado más de 4,6 millones de muertes desde principios de 2020 aunque se espera una disminución del número de fallecidos si se logra vacunar a más personas.
La probabilidad de que los países desarrollados vacunen a sus ciudadanos es mucho más alta que en los países en desarrollo, una situación que conlleva el riesgo de prolongar la pandemia y aumentar la desigualdad mundial. En paralelo a la celebración este lunes de un diálogo entre altos funcionarios de las Naciones Unidas, Noticias ONU explica la importancia de un acceso igualitario a las vacunas.
¿Qué es la distribución equitativa de vacunas?
En pocas palabras significa que todas las personas deben tener las mismas condiciones de acceso a una vacuna que ofrezca protección contra el coronavirus, independientemente de donde habiten.
La Organización Mundial de la Salud se ha fijado el objetivo de vacunar al 70% de la población mundial a mediados de 2022. Sin embargo, si se quiere alcanzar esta meta será necesario conseguir un acceso más equitativo a las vacunas
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, destaca que el acceso igualitario a las vacunas "no es ni ingeniería espacial, ni caridad. Se trata de salud pública inteligente y redunda en beneficio de todos".
¿Por qué es tan importante?
Aparte del argumento ético de que ningún país o ciudadano, por muy rico o pobre que sea, se merece la vacuna más que otro, una enfermedad infecciosa como el COVID-19 seguirá siendo una amenaza global, mientras exista en cualquier parte del mundo.
La distribución desigual de las vacunas no sólo deja a millones o miles de millones de personas en situación de vulnerabilidad frente a un virus letal, sino que también permite la aparición de variantes de la enfermedad todavía más mortíferas y que éstas se propaguen por todo el mundo.
Es más, una distribución desigual de las vacunas profundizará las desigualdades y aumentará la brecha entre ricos y pobres, y además revertirá décadas de progreso en materia de desarrollo humano que tanto ha costado conseguir.
La ONU indica que la desigualdad en el acceso a las vacunas tendrá un impacto duradero en la recuperación socioeconómica de los países de ingresos bajos y medios-bajos y que retrasará el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización.
Por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) prevé que ocho de cada diez personas que hayan caído en la pobreza durante la pandemia del coronavirus vivirán en los países más pobres del mundo en 2030.
Las previsiones también sugieren que en los países de bajos ingresos los impactos económicos de la COVID-19 pueden durar hasta 2024, mientras que en los países de altos ingresos se podrían alcanzar tasas de crecimiento del PIB anteriores a la aparición del coronavirus a finales de este año.
¿Funciona este enfoque de lucha contra la pandemia?
No, lo advertía el pasado mes de abril el doctor Tedros cuando declaró que "la equidad de las vacunas es el reto de nuestro tiempo... y estamos fracasando".
Aunque en 2021 se producirán suficientes vacunas para cubrir al 70% de la población mundial compuesta por 7800 millones de personas, la mayoría de las vacunas se reservan para los países ricos, mientras que otras naciones productoras de vacunas restringen su exportación priorizando la vacunación de sus ciudadanos, un enfoque que se ha denominado una “actitud nacionalista con respecto a las vacunas”.
Un claro ejemplo de esta tendencia se produce en los países donde los ciudadanos ya inoculados reciben una vacuna de refuerzo, en lugar de priorizar las dosis sobrantes para las personas no vacunadas en los países más pobres.
Aun así, la buena noticia es que hasta el 15 de septiembre se han administrado más de 5500 millones de dosis en todo el mundo, aunque dado que la mayoría de las vacunas disponibles requieren dos dosis, el número de personas protegidas es mucho menor.
¿Qué países están recibiendo las vacunas?
Mientras que los países ricos reciben la mayoría de las vacunas, muchas de las naciones más pobres tienen dificultades para vacunar incluso a un pequeño número de ciudadanos.
Según el Tablero Mundial para la Equidad de las Vacunas (establecido por el PNUD, la OMS y la Universidad de Oxford) el 15 de septiembre, sólo el 3,07% de los habitantes de los países de bajos ingresos habían recibido la primera dosis en comparación con el 60,18% de los países de altos ingresos.
Así, cerca del 70,92% de las personas que viven en el Reino Unido fueron inoculados con la primera dosis de la vacuna, mientras que en Estados Unidos la cifra es del 65,2%.
Sin embargo, otras naciones de ingresos altos y medios no se encuentran en una situación tan favorable. En Nueva Zelanda sólo se ha vacunado al 31,97% de una población compuesta por unos cinco millones de habitantes, aunque en Brasil la tasa de vacunación está ahora en el 63,31%.
Estas cifras contrastan con las estadísticas de algunos de los países más pobres del mundo. En la República Democrática del Congo, sólo el 0,09% de la población ha recibido una dosis de la vacuna; en tanto que, en Papúa Nueva Guinea y Venezuela, la tasa es del 1,15% y del 20,45% respectivamente.
¿Cuánto cuesta una vacuna?
Los datos de UNICEF muestran que el coste medio de una vacuna COVID-19 es de 2 a 37 dólares (con 24 vacunas aprobadas por al menos una autoridad reguladora nacional) y el coste de distribución estimado por persona es de 3,70 dólares. Esto representa una importante carga financiera para los países de bajos ingresos, donde, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el gasto sanitario medio anual per cápita asciende a 41 dólares.
El Tablero Mundial para la Equidad de las Vacunas muestra que, sin una ayuda financiera mundial inmediata, los países de bajos ingresos tendrían que aumentar su gasto sanitario a un 57% para cumplir el objetivo de vacunar al 70% de sus ciudadanos.
¿Qué ha hecho la ONU para promover un acceso más equitativo a las vacunas?
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF han trabajado con otras organizaciones para establecer y gestionar el Mecanismo para un Acceso Mundial a las Vacunas COVID-19, conocido como COVAX. Lanzado en abril de 2020, la primera agencia de la ONU lo calificó como una "colaboración mundial innovadora para acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las pruebas, los tratamientos y las vacunas de COVID-19".
Su objetivo es garantizar un acceso justo y equitativo para todos los países del mundo en función de las necesidades y no del poder adquisitivo.
Según la Alianza Gavi, que cuenta con el apoyo de la ONU, COVAX cuenta actualmente con 141 participantes, pero esa no es la única forma en que los países pueden acceder a las vacunas ya que también pueden llegar a acuerdos bilaterales con los fabricantes.
¿Logrará la igualdad de acceso acabar con la pandemia?
Aunque obviamente es un paso crucial, y en muchos de los países más ricos la vida para muchas personas está volviendo a una especie de normalidad, la situación en los países menos desarrollados es más difícil.
Aunque la entrega de vacunas proporcionadas en el marco del Mecanismo COVAX está siendo bien recibida en todo el mundo, la debilidad de los sistemas sanitarios, que incluye la falta de personal sanitario, está contribuyendo a aumentar los problemas de acceso y distribución sobre el terreno.
Además, los problemas de equidad no desaparecen tras la entrega física de las vacunas en cada país; en algunas naciones, tanto en ricas como en pobres, pueden persistir las desigualdades en la distribución.
También vale la pena recordar que el requisito de facilitar un acceso equitativo a la atención sanitaria no es una cuestión nueva, sino que es fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto, para el Objetivo número 3 sobre la salud y el bienestar, que busca la cobertura sanitaria universal y medicamentos esenciales y vacunas asequibles para todos.
El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud; Achim Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; y Vera Songwe, que dirige la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África participaron este lunes en la conversación sobre la equidad de las vacunas como parte de una serie de encuentros denominados “Momento para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
ONU Noticias. Naciones Unidas. 20/09/2021
https://news.un.org/es/story/2021/09/1497022?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=31a9f85152-EMAIL_CAMPAIGN_2021_09_21_12_00&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-31a9f85152-106929537

1690. Expertos en derechos humanos piden acabar con el racismo medioambiental en el “Corredor del Cáncer” de Estados Unidos.


Esta discriminación racial ecológica supone una grave amenaza para el goce de varios derechos humanos de sus residentes, en su mayoría afroamericanos, como el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a un nivel de vida adecuado y los derechos culturales.
La continua industrialización del llamado “Corredor del Cáncer”, una franja petroquímica a lo largo del río Misisipi en el estado sureño de Luisiana, en Estados Unidos, genera una especie de racismo medioambiental, alertó este martes un grupo de expertos* en derechos humanos.
En opinión de los especialistas este cinturón industrial conocido originalmente como Plantation Country, donde se obligaba a trabajar a los esclavos africanos, no sólo ha contaminado el agua y el aire de su entorno, sino que también ha provocado que sus residentes, en su mayoría afroamericanos, sufran cáncer, enfermedades respiratorias y otros efectos adversos para la salud.
"Esta forma de racismo medioambiental constituye una amenaza grave y desproporcionada en el disfrute de varios derechos humanos de sus residentes, en su mayoría afroamericanos, como el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a un nivel de vida adecuado y los derechos culturales", afirmaron.
La legislación da la espalda a sus habitantes
Los expertos consideran que las regulaciones medioambientales a nivel federal no han protegido a las personas que residen en el "Corredor del Cáncer".
El Consejo de la Parroquia de St. James aprobó en 2018 el Proyecto Sunshine, una de las instalaciones de producción de plásticos más grandes del mundo construida por FG LA LLC, una empresa subsidiaria de la compañía taiwanesa Formosa Plastics Group.
En paralelo, el Consejo también aprobó los planes de construcción de complejos de metanol por parte de las empresas YCI Methanol One y South Louisiana Methanol.
Los especialistas consideran que, sólo contando el complejo de Formosa Plastics, la posibilidad de que los habitantes del Consejo sufran cáncer “se duplicará con creces”, afectando de forma desproporcionada a los residentes afroamericanos.
De acuerdo con los datos del mapa de evaluación nacional de sustancias tóxicas en el aire de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, el riesgo de cáncer en los distritos predominantemente afroamericanos en esa área podría situarse entre los 104 y 105 casos por millón, mientras que el peligro en otros distritos con población predominantemente blanca oscilaría entre el 60 y el 75 por millón.
La expansión del Proyecto pone en peligro varios derechos básicos
Al mismo tiempo, alertan de que la construcción de los nuevos complejos petroquímicos agravará la contaminación del medioambiente y provocará un impacto adverso desproporcionado en los derechos a la vida, a un nivel de vida adecuado y a la salud de las comunidades afroamericanas.
Los expertos también mostraron su preocupación por las posibles violaciones de los derechos culturales de las comunidades afroamericanas de la zona, ya que la construcción del “Proyecto Sunshine amenaza la destrucción de al menos cuatro cementerios de africanos esclavizados.
"Los descendientes de los afroamericanos esclavizados que en su día trabajaron la tierra son hoy las principales víctimas de la mortífera contaminación ambiental que han provocado en sus barrios estas plantas petroquímicas ", señalaron.
Por ello, instaron a Estados Unidos y al Consejo Parroquial a reconocer esta situación y a indemnizar a estas personas debido a “los daños causados a los afrodescendientes durante siglos que tienen su origen en la esclavitud y el colonialismo".
Los especialistas aplaudieron la orden ejecutiva medioambiental de la nueva administración estadounidense emitida el pasado 20 de enero que busca proteger la salud de los ciudadanos, la protección del medioambiente frente a la crisis climática y que los responsables de la contaminación rindan cuentas por sus actos.
Asimismo, piden al Gobierno de Estados Unidos que extienda esta justicia medioambiental a las comunidades de todo el país, empezando por los habitantes del Consejo de la Parroquia de St. James.
Añadieron que las empresas también son responsables y que deben realizar las comprobaciones debidas como parte sus evaluaciones de impacto ambiental y de derechos humanos.
*Los expertos son: E. Tendayi Achiume relatora especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia; Dominique Day (presidenta); Ahmed Reid; Michal Balcerzak; Sabelo Gumedze; Ricardo A. Sunga III; Grupo de Trabajo de Expertos Afrodescendientes;
Dante Pesce (Presidente), Surya Deva (Vicepresidente), Elżbieta Karska, Githu Muigai, y Anita Ramasastry, Grupo de Trabajo de la ONU sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales; David Boyd, relator especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible; Tlaleng Mofokeng, relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Marcos Orellana, relator especial sobre las consecuencias para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y desechos peligrosos.
Naciones Unidas. (2021, 2 de Marzo) Expertos en derechos humanos piden acabar con el racismo medioambiental en el “Corredor del Cáncer” de Estados Unidos. News.un.org/. Recuperado el 16 de Marzo de 2021 enhttps://es/story/2021/03/1488912

1637. Cien millones de personas son arrastradas cada año a la pobreza extrema por no poder hacer frente a los gastos médicos: OMS


Un informe sobre financiación sanitaria de la Organización Mundial de la Salud muestra que la inversión pública ha mejorado en los últimos años, pero aún sigue habiendo una enorme brecha entre los países ricos y los más pobres. Solo un 20 por ciento de la población mundial vive en países ricos, pero estas naciones hacen el 80 por ciento de la inversión mundial en salud. Además, el dinero que pagan los pacientes y la cantidad de ayuda exterior han disminuido recientemente.
Cien millones de personas son arrastradas cada año a la pobreza extrema por no poder hacer frente a los gastos médicos, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud sobre financiación que analiza datos de 2016.
Aunque la inversión pública en sanidad ha mejorado recientemente, alcanzando los 7,5 billones de dólares, un 10 por ciento del Producto Interior Bruto mundial, todavía es insuficiente.
En todo el mundo, los Gobiernos cubren un 51 por ciento del gasto sanitario en los países, mientras que los pacientes pagan un 35 por ciento de sus bolsillos a través de la sanidad privada.
La OMS apunta a una tendencia al alza en inversión que es especialmente notable en los países de ingresos bajos y medios donde ha crecido un 6 por ciento anual, comparado con un 4 por ciento en los países ricos. Además, en los países en desarrollo ha disminuido la dependencia de la ayuda externa, aunque ha aumentado en los más pobres.
En los países de ingresos medios, el gasto público per cápita se ha duplicado desde el año 2000.
El informe concluye que la financiación sanitaria se está transformando:
El gasto en salud crece más rápido en países de ingresos medios y bajos, pero aún no logra cerrar la brecha con los ricos.
Los pacientes tienen que pagar menos dinero de sus bolsillos ya que los Gobiernos están aportando más financiación.
La financiación externa (ayuda) representa menos de un 1% del gasto total.
Brecha entre ricos y pobres
Pese a esas tendencias, las diferencias de gasto entre los países ricos y pobres siguen siendo notables. En promedio, se gastaron 1000 dólares por persona en sanidad en 2016, pero la mitad de los países del mundo invirtieron menos de 350 dólares per cápita.
Según el análisis, solo un 20% de la población mundial vive en países ricos, pero estas naciones cuentan con el 80% de la inversión mundial en salud.
Los 10 países más ricos del mundo gastaron 5000 dólares o más per cápita en el 2016, comparado con menos de los 30 dólares por persona en los 10 países más pobres. Este enorme escalón no se ha reducido desde el año 2000, dice el informe.
“El aumento del gasto público es esencial para lograr la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud”, asegura el director general de la Organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Pero la financiación en salud no es un coste, sino una inversión en reducir la pobreza, el desempleo, aumentar la productividad, el crecimiento económico inclusivo y crear sociedades más sanas, seguras y justas", agrega. 
En los países de ingresos bajos y medios, más de la mitad del gasto en salud se dedica a la atención primaria. Aun así, menos del 40% de esos fondos proviene de los Gobiernos.
Menos gasto de las familias
Una de las buenas noticias contenidas en el informe es que el gasto de los ciudadanos en sanidad ha disminuido, lo que significa que menos personas tienen dificultades económicas si caen enfermos.
El mayor descenso tuvo lugar en el sudeste asiático, donde el gasto del bolsillo de los consumidores cayó de una media del 56 por ciento del total en el año 2000 a un 44 por ciento del total en 2016. En África, el porcentaje bajó del 46 por ciento  al 37 por ciento del gasto.
Financiación externa
 El informe también examina el papel de la financiación externa. A medida que el gasto doméstico ha aumentado, los fondos de ayuda exterior han caído a menos del 1 por ciento del gasto total en salud de todo el mundo. La mitad de la ayuda exterior se dedica a tres enfermedades: VIH/SIDA, tuberculosis y malaria.
Aunque el informe ilustra claramente la transición que están haciendo los países en desarrollo hacia la financiación doméstica de sus sistemas de salud, la ayuda exterior sigue siendo esencial para muchas naciones, sobre todo las más pobres.
"La salud es un derecho humano y todos los países deben priorizar la atención primaria eficiente y rentable como el camino para lograr la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible", concluye la directora de Sistemas de Salud, Gobernanza y Financiamiento de la OMS, Agnes Soucat.
CentrodeNoticiasONU.org. Naciones Unidas, 20/02/2019

1424. Contaminación del aire está matando a más de 3 millones de personas cada año

Un estudio publicado en la revista Nature, afirma que la contaminación del aire nos está llevando a la muerte prematura de unos 3,3 millones de personas en todo el mundo cada año , y aseguran que en el 2050 incrementará a un 50%.
Los investigadores del Instituto Max Planck de Química, en Alemania, han revelado que China sufre el peor impacto de contaminación del aire a nivel mundial, alrededor  de 1,4 millones de personas mueren cada año debido a la inhalación de contaminantes en la atmósfera exterior. Seguido por la India, con un saldo de 650 mil al año, y Pakistán con 110,000.
Tres cuartas partes de las muertes se deben a accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón, y una cuarta parte debido a las enfermedades respiratorias y cáncer de pulmón.
"En general se supone que la industria y el transporte son los peores contaminadores de aire. Pero eso no es evidentemente el caso en una escala global ", dijo Johannes Lelieveld, director del Instituto Max Planck de Química.
Por el contrario, en la India y China, gran parte de la contaminación en el aire es debido a la gente que encienden fuegos en sus hogares.
Otra sorpresa es que la cantidad de contaminación se debe a la agricultura en los países modernizados. Investigadores afirman que el amoníaco utilizado en fertilizantes en lugares como Europa, Rusia, Turquía, Japón y los EE.UU. sufre habitualmente reacciones químicas posteriores y forma de sulfato de amonio y nitrato de amonio. El cual se suspende en el aire, estas sustancias nocivas representan una quinta parte de las muertes prematuras en todo el mundo a base de contaminación.
MuyInteresante.com.mx. 18/09/15

1105. Sufrimiento innecesario al final de la vida

Decenas de miles de pacientes con enfermedades terminales en México sufren innecesariamente dolores severos y otros síntomas, debido a que no tienen acceso a una atención médica apropiada al final de sus vidas, dijo Human Rights Watch en un informe.
El informe de 132 páginas, “Care When There Is No Cure: Ensuring the Right to Palliative Care in Mexico,” (“Cuidar cuando no es posible curar: Asegurando el derecho a los cuidados paliativos en México”) documenta la falta de acceso de muchos pacientes a medicamentos para aliviar el dolor y otro tipo de asistencia conocida como cuidados paliativos. A pesar de que la Ley General de Salud de México reconoce explícitamente el derecho de las personas con una enfermedad terminal a recibir cuidados paliativos, el servicio se ofrece de manera casi exclusiva en los grandes hospitales especializados.
“Las personas con una enfermedad terminal a menudo experimentan dolor severo y otros síntomas debilitantes que pueden hacer que las últimas semanas de su vida resulten insufribles”, dijo Diederik Lohman, director asociado de la División de Salud y Derechos Humanos de Human Rights Watch. “México debe hacer cumplir su propia ley y proporcionar medicamentos contra el dolor y otros tratamientos necesarios para aliviar el sufrimiento al final de la vida”.
El informe está basado en extensas entrevistas con 115 pacientes, trabajadores de la salud y funcionarios, así como en la revisión de regulaciones y documentos de políticas pertinentes.
En México, cada año mueren casi 600.000 personas. Cálculos de la Organización Mundial de la Salud y la Alianza Mundial para el Cuidado Paliativo y Hospicios sugieren que más de la mitad de estas personas necesitan cuidados paliativos.
Debido a que la mayoría de los servicios de cuidados paliativos están solo disponibles únicamente en las grandes ciudades, miles de mexicanos se ven obligados a viajar largas distancias para recibir esta atención médica, incluso cuando están gravemente enfermos. Muchos otros no tienen siquiera eso y mueren en casa en circunstancias desesperadas.
“[Por culpa del dolor] no tenía ganas de hacer nada”, dijo Remedios Ramírez Facio, una paciente de 73 años con cáncer de páncreas que tenía que viajar cuatro horas para recibir cuidados paliativos. “No tenía hambre y no quería caminar… nada. Me enojaba cuando la gente me hablaba. [Gracias a los cuidados paliativos] he vuelto a la vida”, añadió.
Adriana Preciado Pérez, cuyo padre, Pedro Preciado Santana, murió de cáncer pulmonar en 2011 después de una prolongada y dolorosa enfermedad, aseguró: “Conseguir que mi padre recibiera cuidados paliativos nos dio una enorme tranquilidad”.
México modificó su Ley General de Salud en 2009 para incorporar una sección sobre la atención a las personas que padecen una enfermedad terminal y a las que les queda menos de seis meses de vida. Esta sección establece que todos los hospitales deben ofrecer cuidados paliativos a estos pacientes, incluso a domicilio, y que todos los trabajadores de la salud deben recibir una formación adecuada en esta disciplina.
Sin embargo, Human Rights Watch encontró que hasta hace poco, el gobierno había hecho un pobre esfuerzo por implementar la ley.
En siete de los 32 estados de México los servicios de cuidados paliativos no están disponibles. Otros 17 solo cuentan con un único servicio de atención paliativa, localizado en la capital de los mismos. Las redes que atienden a las personas afiliadas a las tres instituciones principales de salud de México –el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad Social y Salud de Trabajadores del Estado y el Seguro Popular— cuentan con pocos establecimientos que ofrezcan cuidados paliativos. Solo seis de las 102 facultades de medicina de México incluyen los cuidados paliativos en sus planes de estudio.
Un obstáculo importante es el limitado acceso a la morfina y otros analgésicos opioides que son esenciales en el tratamiento del dolor de moderado a severo. La ley mexicana exige que las recetas para estos medicamentos contengan etiquetas con códigos de barras, que los médicos solo pueden obtener en persona en las capitales estatales. Como resultado, muy pocos médicos, especialmente fuera de las principales ciudades, están autorizados a prescribir estos medicamentos, revela el informe. Por otra parte, muy pocas farmacias los tienen en existencia.
Human Rights Watch encontró que es necesario un cambio radical del statu quo para garantizar que los cuidados paliativos se conviertan en una parte integral del sistema de salud de México. Entre otras cosas, recomienda que el gobierno sea proactivo en el desarrollo de una infraestructura en el sistema de salud capaz de proveer cuidados paliativos, formar a un número suficiente de trabajadores de la salud e integrar estos servicios en las estructuras de financiación y planes de seguros.
En el último año, el gobierno mexicano ha trabajado en estrecha colaboración con grupos independientes para empezar a abordar los obstáculos en la provisión de atención paliativa. He aquí algunas de las medidas clave que ha tomado o anunciado para mejorar su disponibilidad:
• Seguro Popular, una de las tres mayores agencias de salud, ha añadido el tratamiento para el dolor y otros síntomas comunes en pacientes que requieren cuidados paliativos a su plan de seguros.
• La Secretaría de Salud ha desarrollado la norma oficial para la aplicación de las enmiendas de 2009. La titular de la Secretaria de Salud también ha dado instrucciones para colaborar con la Fundación Mexicana para la Salud, uno de los principales grupos no gubernamentales de salud en México, en el diseño una estrategia nacional de cuidados paliativos.
• La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la agencia reguladora de los medicamentos de México, anunció un nuevo sistema electrónico para la prescripción de analgésicos opioides, que permitirá que los médicos obtengan etiquetas con códigos de barras a través de una página web segura y que los farmacéuticos registren todas las transacciones de estos medicamentos de manera electrónica. Se espera que el nuevo sistema entre en funcionamiento a principios de 2015.
“Estos son pasos importantes que esperamos que beneficien a miles de pacientes”, dijo Lohman. “Pero solo deberían ser el comienzo de un esfuerzo concertado del gobierno para asegurar que todos en México tengan acceso a buenos servicios de salud al final de sus vidas”.
Qué debe hacer México
Implementar el requisito de la Ley General de Salud de México que garantiza cuidados paliativos para las personas con una enfermedad terminal; asegurar que las autoridades sanitarias y gubernamentales rindan cuentas.
Garantizar que los trabajadores de la salud sean formados en la atención paliativa.
Poner en marcha lo antes posible un nuevo sistema de prescripción de morfina.
Qué debe hacer la comunidad internacional
Asegurar al gobierno mexicano la disponibilidad de las acceder a las mejores prácticas de cuidados paliativos y asistencia técnica.
Hrw.org. México, 28/10/14

799. Enferma a regios aire contaminado

Monterrey, Nuevo León. La mala calidad del aire que respiran los regiomontanos cobra una factura anual de al menos 541 muertes y pérdidas por 460 millones 752 mil pesos.
Un estudio realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), con datos del 2010, estima que los efectos de la contaminación en la salud de los habitantes costaron la vida a 541 personas, llevaron al hospital a mil 789 y generaron 107 mil 675 consultas.
De acuerdo con el análisis, realizado en 34 ciudades del País con más de 500 mil habitantes y cuyos resultados fueron difundidos ayer, el área metropolitana de Monterrey es la tercera ciudad con la peor tasa de muertes prematuras atribuibles a la contaminación: 13 decesos por cada 100 mil habitantes.
Mexicali con 30 muertes por cada 100 mil habitantes y Cuernavaca con 16, lideran la tasa de muertes prematuras atribuidas a la mala calidad del aire.
La tasa de hospitalización por cada 100 mil habitantes de Monterrey es la segunda más alta, con 44, sólo superada por Mexicali que tiene 74.
Monterrey también tiene el segundo lugar en consultas por cada 100 mil habitantes, con 2 mil 622, también por detrás de Mexicali, que registra 3 mil 39.
Los costos anuales de la contaminación en el área metropolitana fueron calculados en 460 millones 752 mil pesos.
De este monto, 366 millones 39 mil 914 pesos corresponden a pérdidas en productividad y 94 millones 712 mil 88 pesos a gastos en salud generados por la contaminación.
"(Los 460 millones 752 mil pesos representan) cinco veces lo que gastó el IMSS en el 2010 (tan sólo) en medicinas en Nuevo León", señala el estudio.
En su estudio, disponible en www.IMCO.org.mx, el Instituto Mexicano de la Competitividad advierte sobre la falta de un programa para mejorar la calidad del aire en Monterrey.
"No. Tuvo un ProAire del 2009-2012, pero no hay registro de renovación", responde el documento ante la pregunta "¿La ciudad cuenta con un programa para mejorar la calidad del aire?".
Pero si en el 2010 la Ciudad contaba con un promedio anual de concentración de partículas suspendidas menores a 10 micras (PM10) de 72.70 microgramos por metro cúbico, un año después la calidad del aire empeoró.
En el 2011, de acuerdo con el Clean Air Institute, fundado por el Premio Nobel Mario Molina, Monterrey se ubicó como la Ciudad con el aire más sucio de América Latina, al registrar una concentración promedio anual de PM10 de 85.8.
Las PM10 son partículas sólidas y líquidas minúsculas, emitidas por vehículos, industrias, comercios, obras en construcción, vías sin pavimentar, chimeneas, humo de cigarrillos e incendios.
Su diámetro es menor a un micrómetro, la milésima parte de un milímetro, y se les asocia con enfermedades respiratorias, alergias y padecimientos cardiacos.
A nivel nacional, el estudio establece que a partir del 2010 a la fecha, los costos generados por la mala calidad del aire en las 34 ciudades más grandes del País, donde viven casi 59 millones de mexicanos, equivalen a 14 mil millones de pesos.
El costo en salud en México se estableció en 19 mil 242 muertes prematuras; 53 mil 191 hospitalizaciones y 3 millones 110 mil 72 consultas médicas.
El Reporte de la Calidad del Aire en el área metropolitana registraba ayer una calidad no satisfactoria en las estaciones de Santa Catarina y García, con una concentración de PM10 de 124 y 103, respectivamente.
Abraham Vázquez.  El Norte.com. 25/09/13
http://elnorte.com/
 
Descalifica Salud estudio
Monterrey, Nuevo León. Sin avalar o rechazar las 541 muertes relacionadas por el IMCO a la contaminación del área metropolitana, el Secretario de Salud estatal, Jesús Zacarías Villarreal, aseguró ayer que el modelo utilizado por la institución no sustenta es afirmación.
El funcionario señaló que se tienen que realizar estudios epidemiológicos prospectivos para que validen las muertes por contaminación, pues dijo que hay otros factores de riesgo que pueden incidir en mayor cantidad en los decesos.
"No se pueden aceptar (las muertes por contaminación), pero tampoco negar", expresó Villarreal.
"Hay que cuantificar el peso específico de la contaminación en el origen de enfermedades tan frecuentes como las que refieren en el artículo".
Ángel Charles. El Norte.com. 26/09/13
 
Golpes a la salud
Monterrey, Nuevo León. De acuerdo con un estudio del IMCO elaborado con datos del 2010, éstos son los efectos de la contaminación sobre la salud en el área metropolitana de Monterrey.
¿Cómo impactó la contaminación la salud de los regiomontanos en el 2010?
541 Muertes
1,789 Hospitalizaciones
107,675 Consultas
¿Cuáles son los costos anuales de la contaminación en la Ciudad?
Pérdidas de productividad
$366,039,914
Gastos en salud
$94,712,088
Total
$460,752,002
Ángel Charles. El Norte.com. 26/09/13

Día Internacional de la lucha contra el SIDA

México, Distrito Federal. Este miércoles se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Sida.
Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de Sida fue diagnosticado en este día en 1981.
Desde entonces, esta enfermedad ha cobrado la vida de más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia.
Actualmente esta enfermedad afecta a 33 millones de personas en el mundo. El continente más afectado es África donde 22.5 millones de africanos se han contagiado.
De acuerdo con estimaciones internacionales en 2009 nacieron alrededor de 370, 000 niños con VIH.
En este marco, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), señaló que una generación de bebés podría nacer libre de Sida si la comunidad internacional reforzara los programas para proporcionar acceso universal a la prevención, el tratamiento y la protección social del VIH.
Precisamente para avanzar en futuras generaciones libres del VIH, cantantes y celebridades como Lady Gaga, Justin Timberlake, Usher y Alicia Keys se desconectaron de sus redes sociales como parte de la campaña "Sacrificio de la vida digital".
Busca recaudar un millón de dólares para la organización Keep a Child Alive, que suministra medicamentos, educación y alimentación a niños con VIH en África y la India.
Algunos de estos famosos, incluso, posaron dentro de un ataúd para representar su simbólica muerte virtual.
Once Noticias. 1/Dic/2010

La ONU advierte de un repunte del sida en Occidente
Naciones Unidas. La agencia de la ONU para la lucha contra el sida, Onusida, ha advertido hoy, día mundial contra esta enfermedad, de que cierta actitud despreocupada de los jóvenes está provocando un repunte de casos de sida en ciertos países europeos y en Estados Unidos. El problema es especialmente significativo en el Reino Unido, en Alemania y en Estados Unidos. Sin dar cifras concretas, el director ejecutivo adjunto de Onusida, Paul De Lay, ha apuntado que los índices de contagio entre los jóvenes son tres veces superiores a los registrados a principios del 2000.
"Hay jóvenes que no están informados de la enfermedad", ha alertado Paul De Lay. "Parece haber olas secundarias y terciarias de la epidemia, particularmente por la vía de la transmisión sexual", ha señalado. La agencia ha detectado que cada cinco o siete años debe emprender una nueva campaña de educación sexual. "Lo hemos hecho en el Reino Unido y en Alemania. Y en EEUU, hemos detectado un importante repunte de los casos de sida transmitidos por vía sexual", ha apuntado.
Aspectos positivos
Estos comportamientos sexuales de riesgo entre los jóvenes de los países ricos así como la propagación del sida en la Europa del Este y en el centro de Asia debido a conductas de riesgo en el consumo de drogas han atenuado aspectos positivos en la lucha contra la epidemia como el fuerte descenso de los casos de contagio de madre a hijo.
Según el informe anual de Onusida, el número de nuevas infecciones de sida en el mundo se ha reducido casi una quinta parte en 10 años. Unas 30 millones de personas han fallecido de sida desde la aparición de la enfermedad en los años 80 y 60 millones están infectadas con el virus.
Incremento del 40% en China
Uno de los países más afectados por la enfermedad es China, que entre enero y octubre de este año ha sufrido un aumento del 40% del número de muertes por sida. Así, en lo que va de año, el país asiático ha registrado más de 68.000 fallecimientos relacionados con el viros, unos 20.000 más que en el 2009, según ha recogido la prensa oficial. El Ministerio de Salud Pública ha señalado que las relaciones sexuales son el medio por el que mayoritariamente se contagia el virus en el país.
Por su parte, el Consejo de Estado ha prometido durante estos días incrementar la vigilancia de la evolución de la enfermedad, mejorar la información de la población con respecto a la enfermedad y trabajar para proteger a los ciudadanos que estén en riesgo de infección. En los años 80, el Gobierno chino consideraba esta enfermedad como un "mal extranjero", mientras decenas de miles de sus ciudadanos se contagiaban dentro del país a causa de negocios incontrolados de compraventa de sangre. Tras años de olvido y discriminación de los afectados, el Ejecutivo chino ha cambiado su actitud con campañas de prevención y de concienciación.
Sin embargo, la precariedad del sistema sanitario chino impide saber el número exacto de afectados por el virus, ya que carece de capacidad para llevar a cabo análisis en las zonas rurales, por lo que tanto las autoridades sanitarias chinas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabajan sobre una cifra estimada de 740.000. Sin embargo, según varias oenegés que trabajan con estos enfermos sobre el terreno, el dato real podría ser de millones de afectados.
El Periódico.com.es. 1/Dic/2010

Disminuyen casos de SIDA en México: SSA
Mexico, Distrito Federal. En México se registra una tendencia a la baja en el número de casos nuevos de la epidemia del VIH/SIDA, pues entre entre 2009 y 2010 se estabilizó la epidemia, la mortalidad se redujo de 4.9% en 2008 a 4.5% en 2009, informó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.
Al anunciar las actividades que se realizarán en torno a la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, indicó que en los últimos años, los casos de SIDA han disminuido debido a las políticas de acceso universal a los antirretrovirales y a las pruebas de detección.
No obstante reconoció en un comunicado que todavía hay personas que no cuentan con diagnóstico temprano, por lo que se reforzarán las estrategias de detección de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) para que quienes no tienen síntomas se diagnostiquen y traten a tiempo.
Mencionó que se incrementó la detección del virus en embarazadas de 10% en 2006 a más de 50% en 2008 y se financiaron 60 proyectos de organizaciones de la sociedad civil que desarrollan actividades de prevención y detección de esta enfermedad, con un monto total de 23 millones 160 mil pesos.
Comentó que sin embargo es necesaria una educación sexual integral, que la población reciba más información y atención libre de estigma, discriminación y homofobia, detección oportuna y reforzamiento del uso de condón.
En ese sentido, el objetivo de la conmemoración el próximo uno de diciembre del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, es promover los derechos humanos y fortalecer la sensibilización del tema entre la población.
El lema de este año es "Por su Salud sexual libre de VIH decide", con el concepto "El Foco está en mis derechos".
Como parte de las actividades informativas, culturales y artísticas, en todo el país se difundirán y distribuirán diferentes materiales relacionados con los derechos humanos, prevención y detección, además del acto oficial el uno de diciembre en el Museo Nacional de Arte.
Córdova Villalobos dio a conocer que el grupo portador más frecuente es el de hombres que tienen sexo con hombres, seguido de mujeres heterosexuales, clientes de trabajadores sexuales y hombres heterosexuales.
Desde el inicio de la epidemia a junio de 2010 había 141 mil 356 casos acumulados registrados, de los cuales 48 mil 968 están vivos, 80 mil 929 fallecieron y 11 mil 459 se desconoce su evolución. Además hay alrededor de 80 mil personas que desconocen que están infectados.
En su intervención Philippe Lamy, representante de la OPS/OMS en México, expresó que en el mundo hay más de 33 millones de personas infectadas, por lo que se mantiene como un importante reto para la salud pública.
Radio Formula.com.mx. 26/Nov/2010

Disminuyen casos de Sida en NL
Monterrey, Nuevo León. La Secretaría de Salud en Nuevo León anunció que los casos de Sida en la entidad sumaron 110 en 2009, lo que representa una disminución con respecto al año 2000 cuando se registraron 352.
El secretario, Jesús Zacarías Villarreal, dio a conocer las cifras en el inicio de actividades por el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, en el Museo de Historia Mexicana, donde se realizaron una serie de conferencias sobre el tema para doctores y demás personal de salud.
Asimismo, el funcionario, indicó que la personas de las edades entre los 15 a 50 años, quienes son sexualmente activas y se concentra el 90% de los casos.
Subrayo que la población tiene que tomar precauciones para evitar el contagio como el uso del condón, además de análisis para detectar el virus en mujeres embarazadas.
Respecto al condón, dijo se requiere hacer mayor difusión no solamente cuando se acerca esta fecha sino a lo largo de todo el año.
El primer caso detectado en Nuevo León data del año de 1983.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud considera este síndrome como la principal causa infecciosa de mortalidad en todo el mundo, pues fallecen al año 2 millones de personas.
¿Qué es el SIDA?
Es una enfermedad infecciosa causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que ataca al sistema de defensas del ser humano y lo deja desprotegido ante cualquier micro-organismo.
¿Cómo actúa el VIH?
El virus entra en el organismo y se reproduce sin causar síntomas por mucho tiempo. Es cuando se dice que una persona es seropositiva; es decir, que tiene el virus pero aún no ha desarrollado la enfermedad. Poco a poco los virus atacan las defensas y dejan al organismo expuesto a diversas enfermedades.
¿Cómo se transmite el VIH?
* Por contacto sexual no protegido, al intercambiar semen, líquido preeyaculatorio, secreciones vaginales o sangre, con una persona infectada durante las relaciones sexuales.
* Por vía sanguínea, cuando se realizan transfusiones con sangre infectada o al compartir jeringas.
* Por vía perinatal, de una madre infectada a su hijo, ya sea durante el embarazo, el parto o por medio de la leche materna.
¿Quién puede transmitir el virus que produce el SIDA?
Todos los que se expongan a cualquiera de las formas de transmisión, sin importar sexo, edad, raza o condición social.
¿Cómo saber si se tiene la infección por el VIH?
La única forma de saberlo es mediante la prueba de detección de anticuerpos contra el VIH, que se hace en el laboratorio con una muestra de sangre.
¿Cómo se puede evitar el contagio por vía sexual?
* Teniendo relaciones sexuales con una sola pareja que no esté infectada y que a su vez sólo tenga relaciones contigo
* Evitando el intercambio de fluidos corporales mediante prácticas de sexo sin penetración
* Usando una barrera que impida ese intercambio, como el condón masculino de látex o el femenino de poliuretano, que empleados correctamente evitan el contagio
* Practicando la abstinencia de las relaciones sexuales
¿Cómo se puede evitar el contagio por vía sanguínea?
Para evitar el contagio del VIH por vía sanguínea en las transfusiones usa sangre que haya sido analizada y esté libre de virus.
Como el virus también puede transmitirse por compartir jeringas y agujas que hayan estado en contacto con la sangre de un portador del VIH o de alguien que esté enfermo de SIDA, se recomienda utilizar siempre jeringas y agujas desechables.
¿Cómo puede evitarse que una embarazada contagiada infecte a su bebé?
La embarazada seropositiva debe recibir asesoría muy completa sobre los riesgos que corren ella y su futuro hijo, de manera que pueda tomar decisiones conscientes e informadas. En México, actualmente existe un medicamento que administrado a la madre durante el embarazo reduce en forma importante la posibilidad de que el bebé nazca infectado.
¿Existen otras formas de contagio del VIH?
No. Está comprobado que el VIH no puede transmitirse por el contacto casual o cotidiano como los abrazos, las caricias, los besos, o por compartir artículos personales, ni por nadar en albercas. Tampoco se transmite a través de los animales, ni por las picaduras de insectos.
¿Cuándo debe hacerse la prueba de detección del VIH?
Cuando se han tenido relaciones sexuales con penetración, sin el uso adecuado del condón y se sospeche estar infectado. Las personas interesadas en practicarse la prueba de detección del VIH deben acudir a los Centros de Salud donde médicos, psicólogos o trabajadores sociales capacitados brindan información y evalúan si es necesario o no practicar las pruebas.
Unidades Móviles de Prevención del VIH SIDA
Para la prevención de esta enfermedad es fundamental incrementar la educación, por lo cual se busca acercar información a la comunidad a través de 2 unidades móviles equipadas con pantalla, sistema DVD y bocinas para transmitir avisos publicitarios e información relacionada con la prevención del SIDA.
En el interior de estas Unidades Móviles de Prevención se cuenta con lo necesario para practicar, a quien así lo desee, una prueba rápida que detecta anticuerpos del Virus de Inmunodeficiencia Humana, además de proporcionar gratuitamente preservativos.
En caso de resultar positivo, el paciente es referido a alguna clínica u hospital para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento correspondiente.
Tú decides, la prevención es la clave para no contagiarte de SIDA
¡Tú eliges! (Secretaría de Salud Nuevo León).
Milenio.com. 1/Dic/2010

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey