TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). Mostrar todas las entradas

1234. Violencia, pobreza, desigualdad… la realidad de los menores en México: Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim)

Altos índices de embarazo en adolescentes, deserción escolar y homicidios de jóvenes de entre 15 y 17 años, son algunos de los indicadores que reflejan los pendientes en la atención de menores de edad en México, expuestos en el informe La infancia cuenta en México 2014.
Elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) bajo el auspicio de las fundaciones estadunidenses Anne E. Cassey y W.K. Kellogg, el documento es la décima edición en su tipo y evidencia que “en los últimos 10 años, niñas, niños y adolescentes continúan recibiendo un trato desigual”, puntualizó el director ejecutivo de la organización Juan Martín Pérez García.
En la presentación del informe, Pérez García alertó sobre temas que continúan generando preocupación, como la violencia derivada del combate al crimen organizado y los homicidios en adolescentes.
Al señalar que aun cuando la tasa de homicidios entre menores de 18 años se ha reducido en 29% de 2012 a 2013, al llegar a 11 asesinatos por cada 100 mil habitantes, hay entidades como Guerrero o Chihuahua donde las tasas son de 38 y 33 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.
Entre los datos duros obtenidos por la Redim de fuentes oficiales, Pérez García resaltó que dos millones de adolescentes de entre 15 y 17 años no asisten a la escuela, en tanto que las adolescentes de entre 15 y 17 que se convirtieron en madres, aumentó 6%.
Y mientras las tallas de los niños mexicanos van a la baja, el índice de obesidad crece, representando el 34.4% entre los niños de 5 y 11 años.
Al señalar que en los 10 últimos años las ediciones de La Infancia cuenta han sido de gran utilidad para los tomadores de decisiones en políticas públicas, Pérez García admitió que pese a los avances en la atención a la infancia todavía hay 15% de menores que no cuentan con un acta de nacimiento y 32% no tienen servicios de salud.
Al evento asistió el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, quien consideró que pese a los avances legislativos en materia de derechos humanos, la infancia mexicana aún padece pobreza, desigualdad, falta de oportunidades, de servicios suficientes y de calidad.
“La inseguridad es evidente que incide en la calidad de vida de nuestra infancia; los indicadores que reporta el texto así lo acreditan”, añadió.
La subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón García, reconoció que pese a que se aprobó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, es importante superar algunos desafíos: “la inercia del trabajo desarticulado entre los distintos órdenes de gobierno, promover la plena participación de la sociedad civil, fortalecer los mecanismos de diálogo con la sociedad civil y contar con un presupuesto suficiente que permita lograr una efectiva implementación de la ley”, enumeró.
El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, coincidió en que en el informe La infancia cuenta en México 2014, se da cuenta de la restricción para el pleno ejercicio de los derechos humanos de menores en situación de vulnerabilidad, que padecen la discriminación, como es el sector de los niños indígenas y los migrantes.
A la presentación del documento asistieron: la representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley; la directora de Protección a la Infancia del Sistema DIF, Elva Cárdenas, así como las senadoras Angélica de la Peña y Martha Elena García.
También estuvieron las representantes de las fundaciones WK Kellogg y Annie E. Cassey, Astrid Viveros y Florencia Gutiérrez.
Gloria Leticia Díaz. Proceso.com.mx. México, Distrito Federal, 17/02/15

481. Denuncian inoperancia del Estado en la protección de menores en México

México, Distrito Federal. La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) denunció hoy la "inoperancia y la ausencia" del Estado en la protección de niños y adolescentes en el marco de la lucha contra el crimen organizado.
En rueda de prensa, el director ejecutivo de la organización, Juan Martín Pérez, denunció que 1,466 menores fueron asesinados desde diciembre de 2006 a partir de los datos de defunciones y el conteo hemerográfico de muertes relacionadas con el crimen organizado.
Tras admitir que esta cantidad puede ser "modesta" en comparación con la real, criticó la falta de cifras oficiales y disposición de las autoridades para colaborar en la realización de un registro de los casos de menores asesinados o desaparecidos en el país.
Para hacer frente a esta situación, REDIM presentó el "Mapa Geo-referencial sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México", que pretende hacer visible tres expresiones de la violencia en contra de la infancia: violencia armada, castigos corporales y violencia sexual.
Este instrumento, que está disponible en la página de Internet www.infanciasinviolencia.org, permite que cualquier ciudadano pueda denunciar casos de violación de derechos de los niños y adolescentes y busca conseguir información más precisa sobre esta materia.
El Mapa Geo-referencial forma parte de la campaña "Infancia sin violencia", integrada por casi 40 organizaciones, que busca lograr la difusión y aplicación de las recomendaciones que el Comité de Derechos del Niño de la ONU realizó al Estado mexicano para atender las distintas expresiones de violencia.
"El tema del crimen organizado es una realidad multifactorial, no se trata de unos malos, sino de intrincadas redes de poder entre autoridades, ciudadanos y grupos delictivos", explicó Consuelo Morales, de la Asociación civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, también presente en la rueda de prensa.
La activista alertó de que los jóvenes se enfrentan a numerosos riesgos, pues además de sufrir la violencia como víctimas, pueden verse abocados a la delincuencia "por falta de oportunidades, pobreza, presiones o amenazas", y llegar a centros de detención "inhumanos, auténticos centros de tortura y malos tratos".
"Es necesario fortalecer el tejido social para que se respeten los derechos de niños y adolescentes y dejar de gastar más en armas y uniformes que en desarrollo y protección de la infancia", expresó.
Crónica.com.mx 30/04/12

 Se triplica tasa de mortalidad por homicidio de jóvenes
México, Distrito Federal. La tasa de mortalidad por homicidio de jóvenes de 15 a 17 años de edad casi se triplicó en los últimos cuatro años, al pasar de 5.3 a 14.4 casos por cada 100 mil habitantes, aunado al hecho de que dos terceras partes de los homicidios con arma de fuego ocurren contra jóvenes en ese rango de edad, advirtió Juan Martín Pérez de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), quien destacó que 39 millones de niños y adolescentes están siendo impactados por la violencia en el país.
En rueda de prensa, junto con Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria; Edgardo Buscaglia, experto en seguridad y crimen organizado; Consuelo Morales, de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, se advirtió que la lucha contra el crimen organizado del gobierno de Felipe Calderón está asociada con una mayor violencia, asesinato, criminalización y desapariciones de niños y jóvenes en el país.
Buscaglia advirtió que el gobierno de México ya debe implementar la Convención de Ginebra, que posee mecanismos para la protección de la población civil, pues con esta “guerra” no sólo viola sistemáticamente 44 de los 58 derechos humanos de los niños (considerados en 14 convenciones de la ONU, incluida la Convención de los Niños), también los de la sociedad en su conjunto.
Al presentar el “Mapa Geo-referencial sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México”, la Redim destacó que en esta guerra contra el crimen organizado se observa un alto número de homicidios dolosos en que las víctimas son niñas, niños y adolescentes.
“A nivel nacional, la tasa de mortalidad en la población menor de 18 años registró un incremento importante a partir de 2008, al ocurrir 3.6 muertes por cada 100 mil habitantes de 2010”, la más alta en la última década. Y el último conteo del Redim, al 27 de marzo de 2012, arrojó 468 muertes de niños, de las cuales 244 ocurrieron en 2011, es decir, 40 por ciento más que en 2010.
Al desagregar las muertes por asesinato y enfocar las causadas por arma de fuego, se registró un “notable incremento, pues en 2006 el número de homicidios (de menores de 18 años) por arma de fuego representó 37 por ciento del total (814), y para 2010 el porcentaje se incrementó casi al doble, es decir, a más del 60 por ciento (mil 406)”.Los datos muestran que el porcentaje de homicidios con arma de fuego en adolescentes de 15 a 17 años superan la mitad de los casos de muerte desde 2006, ya que para 2010, 7 de cada 10 adolescentes en ese rango de edad fue muerto con un arma de fuego.
Según el Mapa, los niveles de violencia contra infantes y adolescentes son mayores en el norte del país: Chihuahua (con una tasa ocho veces mayor a la media nacional), Durango, Sinaloa, Baja California, pero se han extendido a Nayarit, Guerrero y otros estados.
Por su lado, Buscaglia advirtió que de una de una revisión, a partir de 2003, de los expedientes judiciales ligados a 22 tipos de delitos cometidos por la delincuencia organizada (trata de blancas, contrabando de armas, secuestro, fraudes, etc.), se encontró que 8 de cada 10 casos judiciales involucran a menores, y en 9 de cada 10 hay corrupción de fiscalías y policías.
El también presidente del Instituto de Acción Ciudadana, que de asesoría a víctimas del crimen organizado, advirtió que el gobierno federal oculta la realidad de lo que ocurre en el país, “con el afán de aumentar las inversiones extranjeras en el país, lo cual es imperdonable”.También refirió que la propuesta de Ley General de Protección a los Derechos de los Niños, que se votará en el Congreso, “es una gran simulación corrupta y oligopólica”.Dicha ley, que “ha sido redactada a oscuritas, es un gran negocio, una simulación, en la que hay un pacto oscuro entre el PAN y PRI, así como una parte del PRD, porque no tiene mecanismos de implementación”. Exhortó a la sociedad organizada a que elaboré una propuesta alterna.
Al respecto, el padre Concha abundó que dicha ley “no cumple con la Constitución, ni con los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos, pues no tiene claridad respecto a las atribuciones, competencias y orden de responsabilidades que las instituciones de gobierno deben tener en la atención a la niñez”, entre otros aspectos.
Asimismo, el titular de la Redim, el padre Concha, Buscaglia y Morales coincidieron en que la violencia contra infantes y adolescentes es reflejo de “un vacío institucional propio de Estados débiles”. Además de ser “insuficiente que las autoridades sigan aplicando una política asistencialista”, criticaron que la solución se trate de establecer desde una perspectiva “familiar” y que mediante el manejo del miedo y el terror (no salgan a las calles, etc.) se desmovilice a la sociedad y se rompa el tejido social.
“La violencia que padecen los niños, niñas y jóvenes es un asunto de interés público y por lo tanto no pueden pretender solucionarlo acudiendo a una perspectiva familiar, ya que son responsables las autoridades y la sociedad en su conjunto”, enfatizó el padre Concha.
Además de recriminar el papel de las autoridades -por su “inacción”; por el aumento de las penas contra los adolescentes, “a pesar de que son carnes de cañón de la delincuencia organizada”; por apostar a la seguridad a lo “bruto, porque gastan cada vez más en armas, policías y uniformes, pero no enfocan la protección integral de los niños”-, exigieron al Ejecutivo la creación de un programa nacional para prevenir y atender la violencia contra ese grupo poblacional, y crear un sistema de información oficial y público sobre el número, características y situación jurídica de las víctimas infantiles de la violencia, pues a la fecha no existe.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey