Páginas de Cultura de Paz y No Violencia
TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos del Niño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos del Niño. Mostrar todas las entradas
1352. “Guerra en México disparó violaciones, asesinatos y desapariciones de niños”: ONU
El Comité de Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Niños dijo que la violencia armada, el
narcotráfico y la lucha contra el crimen organizado en México han resultado en
un alto número de decesos de menores, y lamentó el “alto número de
desapariciones de niñas”, y “el alto número de feminicidios”.
También habló sobre
“los asesinatos, secuestros, desapariciones, violencia sexual, explotación y
abuso de menores inmigrantes”, y de ”los informes corroborados de que cientos
de niños han sido víctimas de abuso sexual por parte de clérigos de la Iglesia
católica”.
México se sometió al
escrutinio del Comité los pasados 19 y 20 de mayo. Este miércoles se dieron
conocer las conclusiones del mismo, en las que el grupo de expertos que
conforma el Comité puso énfasis en la situación y problemas por los que
atraviesa la infancia en México.
Un tema en el que
dedicaron varios apartados fue el referente a la explotación sexual,
especialmente de niñas. Al respecto el Comité denunció el alto número de
embarazos adolescentes como consecuencia de abusos, y se sorprendió del hecho
que los violadores puedan evitar el castigo si se casan con la víctima.
Los expertos pidieron
que se despenalice el aborto, a menos en los casos de violación, incesto o
riesgo para la vida de la madre, y recordó que el alto número de interrupciones
del embarazo inseguras ha hecho aumentar la mortalidad materna.
Otro de los asuntos en
los que el Comité demostró su “gran preocupación” es en “los informes
corroborados de que cientos de niños han sido víctimas de abuso sexual por
parte de clérigos de la Iglesia católica”.
Los expertos lamentaron
la impunidad de la que han gozado los culpables, por lo que solicitaron que el
Estado investigue, juzgue y castigue a los clérigos sospechosos.
Este día, el Papa
Francisco aprobó el procedimiento para juzgar a los obispos que cometan delitos
de abuso de poder, como las responsabilidades en los casos de pederastia, y que
serán competencia de una nueva sección de la Congregación para la Doctrina de
la Fe.
Hasta ahora no se
podían poner denunciar los comportamientos de los obispos por este tipo de
delitos, desde ocultación de casos de pederastia o gestión de las diócesis, y
por ello, en la última reunión del C9, el cardenal Sean O’Malley había
expresado su preocupación por este tema y la necesidad de darle una respuesta.
Sobre la situación por
la que atraviesan los menores migrantes en México, la ONU pidió al gobierno de
Enrique Peña Nieto ”evitar los asesinatos, secuestros, desapariciones,
violencia sexual, explotación y abuso de menores inmigrantes”.
En abril pasado, el Pew
Research Center dijo que “el Presidente [Barack] Obama y otros funcionarios estadounidenses
dijeron que [México] ha contribuido a una caída significativa en el arresto de
menores en la frontera entre ambos países”.
En tanto, la Oficina en
Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés)
denunció en mayo que el control migratorio se ha intensificado en México como
consecuencia del Programa Plan Frontera Sur, lo cual plantea importantes
problemas humanitarios “especialmente para los niños migrantes”.
Al respecto, los
expertos solicitaron que se “investigue, se procese y se castigue a los
culpables, incluyendo cuando éstos son agentes del Estado”.
El Comité recordó que
debe prevalecer el interés del niño en la toma de decisión sobre su paradero y
su eventual deportación.
Los expertos también se
refirieron a las corridas de toros y los efectos que éstas tienen tanto en los
niños toreros como en los que son simples espectadores.
El Comité pidió
explícitamente a México que prohíba a niños ejercer como toreros, una práctica
que los expertos consideraron “trabajo infantil”. Pidieron que proteja a los
menores espectadores de un espectáculo violento que les puede afectar
negativamente.
Por otra parte, el
informe hace hincapié en la necesidad de dar especial atención a los niños
indígenas y a los descendientes afromexicanos para protegerlos de cualquier
forma de explotación y violencia.
Con respecto a la
justicia juvenil, el Comité lamentó que haya distintas legislaciones y que los
niños puedan ser condenados a menores o mayores penas por el mismo delito en
función de donde residan o donde lo hayan cometido.
Por otra parte, los
expertos solicitaron a México que revoque las leyes que permiten reclutar a
menores de 16 y 17 años, y que aumente la edad de reclutamiento voluntario
hasta los 18 años.
“El Comité urge al
Estado a penalizar explícitamente el reclutamiento y la participación de niños
en las hostilidades, incluyendo en los grupos no estatales”. De hecho, los
expertos se alarman del alto número de reclutamiento de niños por parte de los
grupos organizados y la falta de penalización y persecución de esta práctica.
SinEmbargo.mx. México, Distrito Federal, 10/06/15
1348. ONU debe proteger a las escuelas en tiempos de guerra
Los Estados deben
adherirse a la “Declaración sobre Escuelas Seguras” durante debate en Consejo
de Seguridad de la ONU
Los gobiernos deberían
apoyar la nueva Declaración sobre Escuelas Seguras durante el debate sobre los
niños y los conflictos armados que tendrá lugar en el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas el 18 de junio de 2015, señaló Human Rights Watch .
Human Rights Watch difundió un breve video sobre protección de escuelas durante
conflictos armados, con intervenciones de Ziauddin Yousafzai, asesor especial
de la ONU para la educación mundial y padre de la activista por el derecho a la
educación Malala Yousafzai, que ha sido distinguida con el Premio Nobel.
“Las escuelas de
cientos de miles de niños en todo el mundo son atacadas o utilizadas por
fuerzas combatientes como base para la guerra”, señaló Zama Coursen-Neff,
directora de derechos del niño de Human Rights Watch.
“La Declaración sobre
Escuelas Seguras ofrece una manera concreta para que los países se comprometan
a proteger la educación de los niños, incluso durante conflictos armados”.
Actualmente, 38 países
se han sumado ya a la Declaración sobre Escuelas Seguras, que se dio a conocer
en Oslo, Noruega, el 29 de mayo de 2015. Los signatarios se comprometen a
adoptar y aplicar las nuevas Directrices para Prevenir el Uso Militar de
Escuelas y Universidades durante Conflictos Armados, que instan a las partes en
conflictos armados a evitar usar edificios educativos o convertirlos en blanco
de ataques.
La declaración es el resultado de un proceso iniciado por la
Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques en 2012, y encabezado
por los gobiernos de Noruega y Argentina desde 2014. Los países adhieren a la
Declaración sobre Escuelas Seguras anunciando su intención públicamente y por
escrito al Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.
Fuerzas gubernamentales
y grupos armados no estatales han usado escuelas y universidades con fines
militares en al menos 26 países desde 2005, lo cual representa a la mayoría de
los países del mundo donde se desarrollan conflictos armados. Las escuelas han
sido usadas como bases, cuarteles, centros de detención, depósitos de armas y
puestos de tiro. Esta práctica pone en riesgo a estudiantes y docentes, al
convertir a sus escuelas en objetivos de ataques enemigos. Y los ataques han
tenido como saldo alumnos y docentes muertos y heridos.
También se expone a
estudiantes a la posibilidad de violencia sexual, trabajo forzado y
reclutamiento involuntario por parte de soldados con quienes comparten su
escuela. Los estudiantes se ven obligados a permanecer en el hogar e
interrumpir su educación, o bien estudiar rodeados de combatientes armados y
quedar eventualmente en la línea de fuego.
Un estudio anterior
identificó un patrón sistemático de ataques contra la educación en 30 países de
distintas regiones del mundo, acontecidos entre 2009 y 2013.
Desde 2011, el Consejo
de Seguridad de la ONU ha solicitado que se intensifique el seguimiento de
ataques contra escuelas y docentes, así como del uso militar de estos
establecimientos. En 2014, instó a todos los países miembros a “que consideren
la posibilidad de adoptar medidas concretas para impedir el uso de las escuelas
por fuerzas armadas y grupos armados no estatales en contravención del derecho
internacional aplicable”.
El Informe Anual sobre
los niños y los conflictos armados del Secretario General de la ONU, divulgado
el 12 de junio, aporta evidencias adicionales sobre ataques generalizados
contra escuelas y docentes, así como del uso militar de escuelas, y advierte
sobre la necesidad urgente de proteger a la educación en contextos de
conflicto. El informe presentado al Consejo de Seguridad enumera a distintas
partes en conflictos armados que han cometido graves violaciones del derecho
internacional humanitario contra menores. Este año, nueve partes fueron
incluidas en la “lista de la vergüenza” del Secretario General por habar
atacado escuelas y hospitales.
Human Rights Watch
pidió al Consejo de Seguridad que exhorte al Secretario General de la ONU a
incluir en su lista anual a quienes participan en secuestros de menores.
“El uso militar de
escuelas es un problema extendido, pero que puede ser solucionado”, aseveró
Coursen-Neff. “Los países que actúen ahora para poner fin a esta práctica se
posicionarán como líderes en medidas destinadas a garantizar la seguridad de
las escuelas para los niños”.
Human Rigths Watch.org. Nueva York, Estados Unidos, 12/06/15
1235. Urge Cultura de Paz en niños de Chihuahua y el país: UNICEF
La
representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley, señaló que después de
realizar una evaluación general de la niñez y adolescencia tanto en el país,
como en Chihuahua, urge establecer una mejor cultura de paz en todo su entorno.
Lo
anterior fue expresado posterior de entregar un documento oficial al Gobernador
César Duarte Jáquez, sobre un estudio con datos oficiales, sobre ese sector de
la población en la Entidad, donde se analizó las condiciones en las que vivían,
con base a información del 2012.
De
acuerdo con Isabel Crowley, el tema de la violencia en todo México es una situación
real, motivo por el cual considera prudente tomar acciones dirigidas de
prevención para todos los menores y de esa manera, trabajar en la prevención.
Referente
a la situación especifica en Chihuahua, comentó que la situación de atención se
centra en las muertes maternas, el embarazo a temprana edad, así como la
marginación de ciertos sectores de la población, principalmente en las zonas
alejadas.
Jesús
López. Entrelineas.com. Chihuahua, Chihuahua, 19/02/15
1234. Violencia, pobreza, desigualdad… la realidad de los menores en México: Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim)
Altos índices de embarazo en adolescentes, deserción escolar y
homicidios de jóvenes de entre 15 y 17 años, son algunos de los indicadores que
reflejan los pendientes en la atención de menores de edad en México, expuestos
en el informe La infancia cuenta en México 2014.
Elaborado
por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) bajo el auspicio
de las fundaciones estadunidenses Anne E. Cassey y W.K. Kellogg, el documento
es la décima edición en su tipo y evidencia que “en los últimos 10 años, niñas,
niños y adolescentes continúan recibiendo un trato desigual”, puntualizó el
director ejecutivo de la organización Juan Martín Pérez García.
En la
presentación del informe, Pérez García alertó sobre temas que continúan
generando preocupación, como la violencia derivada del combate al crimen
organizado y los homicidios en adolescentes.
Al
señalar que aun cuando la tasa de homicidios entre menores de 18 años se ha
reducido en 29% de 2012 a 2013, al llegar a 11 asesinatos por cada 100 mil
habitantes, hay entidades como Guerrero o Chihuahua donde las tasas son de 38 y
33 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.
Entre
los datos duros obtenidos por la Redim de fuentes oficiales, Pérez García
resaltó que dos millones de adolescentes de entre 15 y 17 años no asisten a la
escuela, en tanto que las adolescentes de entre 15 y 17 que se convirtieron en madres,
aumentó 6%.
Y
mientras las tallas de los niños mexicanos van a la baja, el índice de obesidad
crece, representando el 34.4% entre los niños de 5 y 11 años.
Al
señalar que en los 10 últimos años las ediciones de La Infancia cuenta han sido
de gran utilidad para los tomadores de decisiones en políticas públicas, Pérez
García admitió que pese a los avances en la atención a la infancia todavía hay
15% de menores que no cuentan con un acta de nacimiento y 32% no tienen
servicios de salud.
Al
evento asistió el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH),
Luis Raúl González Pérez, quien consideró que pese a los avances legislativos
en materia de derechos humanos, la infancia mexicana aún padece pobreza,
desigualdad, falta de oportunidades, de servicios suficientes y de calidad.
“La
inseguridad es evidente que incide en la calidad de vida de nuestra infancia;
los indicadores que reporta el texto así lo acreditan”, añadió.
La
subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón García, reconoció que pese a que
se aprobó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, es
importante superar algunos desafíos: “la inercia del trabajo desarticulado
entre los distintos órdenes de gobierno, promover la plena participación de la
sociedad civil, fortalecer los mecanismos de diálogo con la sociedad civil y
contar con un presupuesto suficiente que permita lograr una efectiva
implementación de la ley”, enumeró.
El
presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),
Ricardo Bucio, coincidió en que en el informe La infancia cuenta en México
2014, se da cuenta de la restricción para el pleno ejercicio de los derechos
humanos de menores en situación de vulnerabilidad, que padecen la
discriminación, como es el sector de los niños indígenas y los migrantes.
A la
presentación del documento asistieron: la representante de la UNICEF en México,
Isabel Crowley; la directora de Protección a la Infancia del Sistema DIF, Elva
Cárdenas, así como las senadoras Angélica de la Peña y Martha Elena García.
También
estuvieron las representantes de las fundaciones WK Kellogg y Annie E. Cassey,
Astrid Viveros y Florencia Gutiérrez.
Gloria Leticia Díaz. Proceso.com.mx. México, Distrito Federal, 17/02/15
1088. “Los verdaderos ganadores este día son los niños del mundo”: ONU
El Secretario General
de la ONU felicitó hoy a la paquistaní Malala Yousafzai y el indio Kailash
Satyarthi por recibir el Premio Nobel de la Paz 2014.
En un comunicado Ban
Ki-moon describió a los laureados como campeones mundiales por los derechos de
la niñez.
Malala—dijo—es una
brava y gentil defensora de la paz que con el simple acto de asistir a la
escuela se convirtió en una maestra mundial. Añadió que cuando dijo “una pluma
puede transformar al mundo”, demostró cómo una joven mujer puede liderar.
Al referirse al
defensor de los niños desfavorecidos Satyarthi, Ban sostuvo que ha estado al
frente de un movimiento global por la justicia, la educación y una vida mejor
para millones de menores atrapados en la explotación del trabajo infantil.
“En buena medida, el
trabajo heroico realizado durante décadas por Satyarthi ha ayudado al mundo a
transitar desde la negación de la existencia del trabajo infantil, a la
aceptación de esa realidad y a la acción”, dijo Ban.
El titular de la ONU
afirmó que la entrega del Nobel de la Paz a estos líderes es un reconocimiento
bien merecido.
“Los verdaderos
ganadores este día son los niños del mundo”, concluyó.
Un.org. 10/10/14
715. Los juegos del hambre en la vida real
Nueva York, Estados
Unidos. He aquí una historia para romperle el corazón:
miles de niños afganos refugiados deambulan por Europa solos, sin padres, sin
ayuda suficiente de los gobiernos europeos y en riesgo de la indigencia, la
detención y la muerte.
Aunque
suena como una versión de Los juegos del hambre, es una situación
absolutamente real. En Human Rights Watch, hemos estado documentando los abusos
que sufren los niños migrantes no acompañados durante más de 10 años, y
personalmente he entrevistado a cientos de estos niños. Los niños que conocí
fueron enviados al extranjero en un último esfuerzo por encontrar una vida
mejor o escapar de la persecución. Por lo menos 10.000 niños no acompañados
entran a la Unión Europea cada año. Viajan con contrabandistas, en camiones, a
pie y en desvencijadas embarcaciones. Es posible que haya miles más, ya que los
niños tienen un fuerte incentivo para evitar ser registrados por cualquier
gobierno.
Muchos
niños afganos –una proporción sustancial de los niños que conocí— huyen de
situaciones horribles en casa: familiares asesinados, malos tratos y violencia
diaria e incluso hambre. Algunos habían sido reclutados como niños soldados.
La
historia de un niño afgano llamado Reza realmente se me quedó grabada. Conocí a
Reza (un pseudónimo) en una casa a medio construir y abandonada bajo un puente
cerca de Patras, una ciudad portuaria en Grecia. Para llegar a la casa,
atravesamos un paso subterráneo de gravilla, saltamos por encima de un desagüe
abierto y nos arrastramos a través de un agujero en una verja de alambre de
púas. En la casa vivía una docena de los solicitantes de asilo afganos. Dormían
en colchones en el suelo; no tenían agua corriente ni electricidad. Allí me
presentaron a Reza, un muchacho escuálido que presentaba las tenues huellas de
un incipiente bigote.
Reza,
de apenas 14 años, había llegado a Grecia por su cuenta. Su padre había muerto
y su madre y hermanas mayores decidieron que debían abandonar Irán, donde la
familia se había refugiado, y marcharse a Europa. Me contó que se fue a Europa
para ganar dinero para mantener a su madre y hermanas. Durante meses viajó por
tierra, hasta que cruzó la frontera con Grecia en la región de Evros. Ahí fue
interceptado por la policía griega. Lo metieron en la cárcel durante la noche,
pero al día siguiente lo dejaron en libertad, sin darle ningún tipo de ayuda o
cuidado especial, a pesar de tener la apariencia del niño que es.
“No
puedo quedarme aquí”, dijo Reza, refiriéndose a Grecia. “La policía viene por
la noche y tenemos que escapar… Tengo comida, pero no con regularidad”. Reza
tenía una lista –un mantra, en realidad— de los países a los que esperaba
llegar para encontrar seguridad. “(Quiero ir) a Suiza o Suecia. O Austria o
Alemania”. Sin embargo, el camino que Reza tenía por delante no era seguro: tendría
que esquivar a los guardias fronterizos y viajar clandestinamente por Europa,
quizás como polizón en barcos o colgado debajo de camiones durante días
enteros. Dejar allí a Reza después de escuchar su historia, sabiendo que
enfrentaba una amenaza real de daño e incluso la muerte, me rompió el corazón.
Me
entusiasmé cuando me enteré de que el programa de televisión estadounidense de
reportajes 60 Minutes quería mostrar la odisea que protagonizan estos
chicos que huyen a Europa, ya que sus historias son sumamente importante.
Espero que hayan tenido la oportunidad de ver el programa el 19 de mayo.
Adultos, padres: ¿pueden imaginar a su hijo haciendo un viaje como este,
durante meses, sin recibir noticias de ellos y sin tener ni idea de dónde
están? ¿O sin saber si están vivos o muertos? Y para los niños que miren el
reportaje: ¿imaginas la valentía que hay que tener para irse de casa y la
resistencia que se necesita para sobrevivir un viaje así y empezar una nueva
vida en solitario?
Si
yo me encontrara en esa situación, sólo puedo imaginar lo mal que tendrían que
estar las cosas en casa para sentir que la única alternativa es que mi hijo se
vaya y corra estos riesgos. Creo que no dejaría de esperar cada día –cada hora—
que alguien lo cuide y proteja. Sin embargo, los niños que llegan a Europa en
realidad no reciben mucha ayuda.
Los
gobiernos europeos tratan a estos niños como inmigrantes indocumentados que han
violado la ley y prestan poca atención a sus necesidades como menores.
Especialmente en Grecia –uno de los principales puntos de entrada a la Unión
Europea—, pueden enfrentar prolongadas detenciones y abusos de la policía, y
suelen ser tratados como adultos después de exámenes de edad poco fiables. Al
igual que Reza, pueden encontrarse sin techo, durmiendo donde pueden, sin
comida y sin acceso a escuelas o cuidados de salud. En última instancia, pueden
ser deportados de vuelta a Afganistán, independientemente de si sus familias
han podido ser localizadas.
Europa
debe hacer más. La Unión Europea ha dado algunos pasos positivos para abordar
el drama de los niños migrantes no acompañados, incluyendo mejoras en las
pruebas para determinar la edad. Sin embargo, se necesita mucho más para que
estos niños puedan tener una oportunidad justa. La UE debería proponer normas
para asegurar que los niños tengan mejores garantías, puedan defender sus
derechos y puedan impugnar decisiones del gobierno en materia de asilo y
deportación con la ayuda de tutores y abogados.
Todos
deberíamos ser conscientes de que para decenas de miles de niños migrantes,
cada día en Europa supone una lucha por la supervivencia. Y todos deberíamos
hacer más: si estuviéramos hablando de nuestros hijos, anhelaríamos mucho más.
Alice
Farmer. Investigadora de la División de Derechos del Niño de Human Rights
Watch.
Alice
Farmer. Hrw.org. 23
de Mayo de 2013
http://www.hrw.org/es/news/2013/05/23/los-juegos-del-hambre-en-la-vida-real
481. Denuncian inoperancia del Estado en la protección de menores en México
México, Distrito Federal. La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) denunció hoy la "inoperancia y la ausencia" del Estado en la protección de niños y adolescentes en el marco de la lucha contra el crimen organizado.
En rueda de prensa, el director ejecutivo de la organización, Juan Martín Pérez, denunció que 1,466 menores fueron asesinados desde diciembre de 2006 a partir de los datos de defunciones y el conteo hemerográfico de muertes relacionadas con el crimen organizado.
Tras admitir que esta cantidad puede ser "modesta" en comparación con la real, criticó la falta de cifras oficiales y disposición de las autoridades para colaborar en la realización de un registro de los casos de menores asesinados o desaparecidos en el país.
Para hacer frente a esta situación, REDIM presentó el "Mapa Geo-referencial sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México", que pretende hacer visible tres expresiones de la violencia en contra de la infancia: violencia armada, castigos corporales y violencia sexual.
Este instrumento, que está disponible en la página de Internet www.infanciasinviolencia.org, permite que cualquier ciudadano pueda denunciar casos de violación de derechos de los niños y adolescentes y busca conseguir información más precisa sobre esta materia.
El Mapa Geo-referencial forma parte de la campaña "Infancia sin violencia", integrada por casi 40 organizaciones, que busca lograr la difusión y aplicación de las recomendaciones que el Comité de Derechos del Niño de la ONU realizó al Estado mexicano para atender las distintas expresiones de violencia.
"El tema del crimen organizado es una realidad multifactorial, no se trata de unos malos, sino de intrincadas redes de poder entre autoridades, ciudadanos y grupos delictivos", explicó Consuelo Morales, de la Asociación civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, también presente en la rueda de prensa.
La activista alertó de que los jóvenes se enfrentan a numerosos riesgos, pues además de sufrir la violencia como víctimas, pueden verse abocados a la delincuencia "por falta de oportunidades, pobreza, presiones o amenazas", y llegar a centros de detención "inhumanos, auténticos centros de tortura y malos tratos".
"Es necesario fortalecer el tejido social para que se respeten los derechos de niños y adolescentes y dejar de gastar más en armas y uniformes que en desarrollo y protección de la infancia", expresó.
Crónica.com.mx 30/04/12
Se triplica tasa de mortalidad por homicidio de jóvenes
México, Distrito Federal. La tasa de mortalidad por homicidio de jóvenes de 15 a 17 años de edad casi se triplicó en los últimos cuatro años, al pasar de 5.3 a 14.4 casos por cada 100 mil habitantes, aunado al hecho de que dos terceras partes de los homicidios con arma de fuego ocurren contra jóvenes en ese rango de edad, advirtió Juan Martín Pérez de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), quien destacó que 39 millones de niños y adolescentes están siendo impactados por la violencia en el país.
En rueda de prensa, junto con Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria; Edgardo Buscaglia, experto en seguridad y crimen organizado; Consuelo Morales, de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, se advirtió que la lucha contra el crimen organizado del gobierno de Felipe Calderón está asociada con una mayor violencia, asesinato, criminalización y desapariciones de niños y jóvenes en el país.
Buscaglia advirtió que el gobierno de México ya debe implementar la Convención de Ginebra, que posee mecanismos para la protección de la población civil, pues con esta “guerra” no sólo viola sistemáticamente 44 de los 58 derechos humanos de los niños (considerados en 14 convenciones de la ONU, incluida la Convención de los Niños), también los de la sociedad en su conjunto.
Al presentar el “Mapa Geo-referencial sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México”, la Redim destacó que en esta guerra contra el crimen organizado se observa un alto número de homicidios dolosos en que las víctimas son niñas, niños y adolescentes.
“A nivel nacional, la tasa de mortalidad en la población menor de 18 años registró un incremento importante a partir de 2008, al ocurrir 3.6 muertes por cada 100 mil habitantes de 2010”, la más alta en la última década. Y el último conteo del Redim, al 27 de marzo de 2012, arrojó 468 muertes de niños, de las cuales 244 ocurrieron en 2011, es decir, 40 por ciento más que en 2010.
Al desagregar las muertes por asesinato y enfocar las causadas por arma de fuego, se registró un “notable incremento, pues en 2006 el número de homicidios (de menores de 18 años) por arma de fuego representó 37 por ciento del total (814), y para 2010 el porcentaje se incrementó casi al doble, es decir, a más del 60 por ciento (mil 406)”.Los datos muestran que el porcentaje de homicidios con arma de fuego en adolescentes de 15 a 17 años superan la mitad de los casos de muerte desde 2006, ya que para 2010, 7 de cada 10 adolescentes en ese rango de edad fue muerto con un arma de fuego.
Según el Mapa, los niveles de violencia contra infantes y adolescentes son mayores en el norte del país: Chihuahua (con una tasa ocho veces mayor a la media nacional), Durango, Sinaloa, Baja California, pero se han extendido a Nayarit, Guerrero y otros estados.
Por su lado, Buscaglia advirtió que de una de una revisión, a partir de 2003, de los expedientes judiciales ligados a 22 tipos de delitos cometidos por la delincuencia organizada (trata de blancas, contrabando de armas, secuestro, fraudes, etc.), se encontró que 8 de cada 10 casos judiciales involucran a menores, y en 9 de cada 10 hay corrupción de fiscalías y policías.
El también presidente del Instituto de Acción Ciudadana, que de asesoría a víctimas del crimen organizado, advirtió que el gobierno federal oculta la realidad de lo que ocurre en el país, “con el afán de aumentar las inversiones extranjeras en el país, lo cual es imperdonable”.También refirió que la propuesta de Ley General de Protección a los Derechos de los Niños, que se votará en el Congreso, “es una gran simulación corrupta y oligopólica”.Dicha ley, que “ha sido redactada a oscuritas, es un gran negocio, una simulación, en la que hay un pacto oscuro entre el PAN y PRI, así como una parte del PRD, porque no tiene mecanismos de implementación”. Exhortó a la sociedad organizada a que elaboré una propuesta alterna.
Al respecto, el padre Concha abundó que dicha ley “no cumple con la Constitución, ni con los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos, pues no tiene claridad respecto a las atribuciones, competencias y orden de responsabilidades que las instituciones de gobierno deben tener en la atención a la niñez”, entre otros aspectos.
Asimismo, el titular de la Redim, el padre Concha, Buscaglia y Morales coincidieron en que la violencia contra infantes y adolescentes es reflejo de “un vacío institucional propio de Estados débiles”. Además de ser “insuficiente que las autoridades sigan aplicando una política asistencialista”, criticaron que la solución se trate de establecer desde una perspectiva “familiar” y que mediante el manejo del miedo y el terror (no salgan a las calles, etc.) se desmovilice a la sociedad y se rompa el tejido social.
“La violencia que padecen los niños, niñas y jóvenes es un asunto de interés público y por lo tanto no pueden pretender solucionarlo acudiendo a una perspectiva familiar, ya que son responsables las autoridades y la sociedad en su conjunto”, enfatizó el padre Concha.
Además de recriminar el papel de las autoridades -por su “inacción”; por el aumento de las penas contra los adolescentes, “a pesar de que son carnes de cañón de la delincuencia organizada”; por apostar a la seguridad a lo “bruto, porque gastan cada vez más en armas, policías y uniformes, pero no enfocan la protección integral de los niños”-, exigieron al Ejecutivo la creación de un programa nacional para prevenir y atender la violencia contra ese grupo poblacional, y crear un sistema de información oficial y público sobre el número, características y situación jurídica de las víctimas infantiles de la violencia, pues a la fecha no existe.
En rueda de prensa, junto con Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria; Edgardo Buscaglia, experto en seguridad y crimen organizado; Consuelo Morales, de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, se advirtió que la lucha contra el crimen organizado del gobierno de Felipe Calderón está asociada con una mayor violencia, asesinato, criminalización y desapariciones de niños y jóvenes en el país.
Buscaglia advirtió que el gobierno de México ya debe implementar la Convención de Ginebra, que posee mecanismos para la protección de la población civil, pues con esta “guerra” no sólo viola sistemáticamente 44 de los 58 derechos humanos de los niños (considerados en 14 convenciones de la ONU, incluida la Convención de los Niños), también los de la sociedad en su conjunto.
Al presentar el “Mapa Geo-referencial sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México”, la Redim destacó que en esta guerra contra el crimen organizado se observa un alto número de homicidios dolosos en que las víctimas son niñas, niños y adolescentes.
“A nivel nacional, la tasa de mortalidad en la población menor de 18 años registró un incremento importante a partir de 2008, al ocurrir 3.6 muertes por cada 100 mil habitantes de 2010”, la más alta en la última década. Y el último conteo del Redim, al 27 de marzo de 2012, arrojó 468 muertes de niños, de las cuales 244 ocurrieron en 2011, es decir, 40 por ciento más que en 2010.
Al desagregar las muertes por asesinato y enfocar las causadas por arma de fuego, se registró un “notable incremento, pues en 2006 el número de homicidios (de menores de 18 años) por arma de fuego representó 37 por ciento del total (814), y para 2010 el porcentaje se incrementó casi al doble, es decir, a más del 60 por ciento (mil 406)”.Los datos muestran que el porcentaje de homicidios con arma de fuego en adolescentes de 15 a 17 años superan la mitad de los casos de muerte desde 2006, ya que para 2010, 7 de cada 10 adolescentes en ese rango de edad fue muerto con un arma de fuego.
Según el Mapa, los niveles de violencia contra infantes y adolescentes son mayores en el norte del país: Chihuahua (con una tasa ocho veces mayor a la media nacional), Durango, Sinaloa, Baja California, pero se han extendido a Nayarit, Guerrero y otros estados.
Por su lado, Buscaglia advirtió que de una de una revisión, a partir de 2003, de los expedientes judiciales ligados a 22 tipos de delitos cometidos por la delincuencia organizada (trata de blancas, contrabando de armas, secuestro, fraudes, etc.), se encontró que 8 de cada 10 casos judiciales involucran a menores, y en 9 de cada 10 hay corrupción de fiscalías y policías.
El también presidente del Instituto de Acción Ciudadana, que de asesoría a víctimas del crimen organizado, advirtió que el gobierno federal oculta la realidad de lo que ocurre en el país, “con el afán de aumentar las inversiones extranjeras en el país, lo cual es imperdonable”.También refirió que la propuesta de Ley General de Protección a los Derechos de los Niños, que se votará en el Congreso, “es una gran simulación corrupta y oligopólica”.Dicha ley, que “ha sido redactada a oscuritas, es un gran negocio, una simulación, en la que hay un pacto oscuro entre el PAN y PRI, así como una parte del PRD, porque no tiene mecanismos de implementación”. Exhortó a la sociedad organizada a que elaboré una propuesta alterna.
Al respecto, el padre Concha abundó que dicha ley “no cumple con la Constitución, ni con los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos, pues no tiene claridad respecto a las atribuciones, competencias y orden de responsabilidades que las instituciones de gobierno deben tener en la atención a la niñez”, entre otros aspectos.
Asimismo, el titular de la Redim, el padre Concha, Buscaglia y Morales coincidieron en que la violencia contra infantes y adolescentes es reflejo de “un vacío institucional propio de Estados débiles”. Además de ser “insuficiente que las autoridades sigan aplicando una política asistencialista”, criticaron que la solución se trate de establecer desde una perspectiva “familiar” y que mediante el manejo del miedo y el terror (no salgan a las calles, etc.) se desmovilice a la sociedad y se rompa el tejido social.
“La violencia que padecen los niños, niñas y jóvenes es un asunto de interés público y por lo tanto no pueden pretender solucionarlo acudiendo a una perspectiva familiar, ya que son responsables las autoridades y la sociedad en su conjunto”, enfatizó el padre Concha.
Además de recriminar el papel de las autoridades -por su “inacción”; por el aumento de las penas contra los adolescentes, “a pesar de que son carnes de cañón de la delincuencia organizada”; por apostar a la seguridad a lo “bruto, porque gastan cada vez más en armas, policías y uniformes, pero no enfocan la protección integral de los niños”-, exigieron al Ejecutivo la creación de un programa nacional para prevenir y atender la violencia contra ese grupo poblacional, y crear un sistema de información oficial y público sobre el número, características y situación jurídica de las víctimas infantiles de la violencia, pues a la fecha no existe.
Diario.com.mx. 30/04/12http://www.diario.com.mx/notas.php?f=2012/04/30&id=031dd4f5daef9bbff0b4fbc515e48c4d
469. Unicef y la no violencia contra la niñez
Sucre, Bolivia. “Ninguna forma de violencia contra los niños, niñas y adolescentes es justificable y toda violencia es prevenible”, es el principal mensaje del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, realizado el 2002, producto de una profunda preocupación sobre el abuso, maltrato y explotación hacia niños y niñas en todo el mundo.
Aún los adultos no entendemos que los niños son sujetos de derecho, que para un pleno desarrollo deben vivir en ambientes protectores, que para contar con un capital humano que logre el salto cualitativo al desarrollo socio-económico, es necesario que los Estados y las familias brindemos condiciones favorables y eso implica una relación de buen trato.
Bolivia ha avanzado en este camino: se cuenta con Defensorías de la Niñez y Adolescencia en más del 86 por ciento de municipios, Unidades de Atención de Víctimas dependientes de la Fiscalía y una red de Servicios de Gestión Social en todo el país que tienen servicios de atención y recuperación de víctimas, asimismo se está implementando Sistemas de Información que permiten identificar la cantidad de denuncias y la conclusión de procesos judiciales. La Ley de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que agrava de penas a agresores y la Ley que declara al 2012 como año de la No violencia, también muestra una clara voluntad política de enfrentar y reducir esta problemática.
Pese a estos importantes avances institucionales, aún el impacto de la violencia hacia infantes, niños y niñas y adolescentes parece no haber incidido en la disminución de la violencia. Según la Endsa, entre 2003 y 2008, la proporción de mujeres que declararon haber castigado a los niños en el hogar disminuyó sólo el 3 por ciento (83 a 80 por ciento), el 2003, la mayor proporción de niños castigados se presentaba en Cochabamba (86 por ciento) mientras que en 2008, la mayor proporción fue en Santa Cruz (85 por ciento), entre el ámbito urbano y rural no existen diferencias sustanciales, lo que sí se aprecia es que los hogares con mayores ingresos castigan en mayor proporción, al igual que las madres de 30 y 39 años. Un dato importante, es que los padres y madres con mayores niveles de escolaridad, ejercen menor violencia contra la INA.
El Estudio Determinantes de la Violencia contra la Niñez y Adolescencia, muestra que el 83 por ciento de las niñas, niños y adolescentes quedan expuestos a sufrir violencia en sus propios hogares, a través de la práctica del castigo físico como método educativo y disciplinario, mediante golpes e insultos que los padres y madres realizan sobre sus hijas e hijos. Asimismo, el último informe del Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia Niñez y Adolescencia (Idina), muestra que en más del 55 por ciento de los hogares bolivianos esta población corre el riesgo de sufrir castigos violentos (Udape-Unicef, 2008).
Otra información importante, es que la denuncia de casos de delitos contra niños, niñas y adolescentes ante la Fiscalía representa el 26 por ciento. De este total, sólo el 14,5 por ciento pudo declarar en Cámara Gesell resguardando su identidad y reduciendo la revictimización. Estos son los datos visibles, pero quedan ocultos otros miles de niños, niñas y adolescentes que sufren maltrato y que por temor, estigma o resignación no denuncian.
Unicef se adhiere al Año de la No Violencia porque cree que no hay mejor condición para un niño, una niña o adolescente que crecer en un entorno protector familiar, escolar y comunitario que garantice su pleno desarrollo. Ratifica su voluntad de apoyar al Estado boliviano en la construcción de políticas públicas que permitan prevenir la violencia en la familia, la escuela y la comunidad, brindar un sistema de protección eficaz, oportuno, amigable y generar los mecanismos institucionales y normativos para sancionar a los agresores.
Esta adhesión también se traduce en una convocatoria a los medios de comunicación, a la empresa privada, universidades, centros educativos y de salud, organizaciones sociales y cívicas a ser parte de la Cruzada por el Buen Trato, a promover un trato digno y respetuoso para los infantes, niños y niñas y adolescentes, quienes merecen amor, cuidado, protección y atención de parte de cada uno de nosotros.
Marco Luigi Corsi. El autor es representante de Unicef en Bolivia.
Marco Luigi Corsi. Los Tiempos.com. 12/04/2012.
http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20120412/unicef-y-la-no-violencia-contra-la-ninez_167537_351483.html
Marco Luigi Corsi. Los Tiempos.com. 12/04/2012.
http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20120412/unicef-y-la-no-violencia-contra-la-ninez_167537_351483.html
188. Trata de menores, esclavitud del siglo XXI
Madrid, España. La Organización no Gubernamental (ONG) Save the Children ha denunciado que la trata de menores de edad "es la principal forma de esclavitud en España" y que los niños víctimas de este problema "son los esclavos del siglo XXI".
Con motivo de la celebración este sábado del Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, Save the Children ha precisado que "entre un 40 y un 60 ciento de los dos millones y medio de personas víctimas de la trata son niños y niñas" y ha precisado que "unas 500.000 personas afectadas estarían en Europa Occidental".
Así, considera necesario "que las instituciones públicas y la sociedad civil trabajen de forma coordinada para lograr proteger con la mayor eficacia a las niñas y a los niños víctimas de trata". En este sentido, ha pedido al Gobierno "que intensifique sus esfuerzos en la lucha para la erradicación de esta forma de esclavitud contemporánea".
"Debería promoverse una mejor coordinación de la actuación entre las diferentes actuaciones públicas, destinar los recursos materiales y humanos necesarios y armonizar y dar coherencia a las medidas prevista en el 'Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con fines de Explotación Sexual' y el 'III Plan Contra la Explotación Sexual Infantil'".
La responsable de Incidencia Política de la organización, Yolanda Román, ha asegurado que "España es un país de tránsito y destino de niños y adolescentes víctimas de la trata con fines de explotación 'laboral', que se conoce como explotación para la comisión de hurtos y mendicidad, y explotación sexual".
Según datos oficiales citados por Save the Children, las operaciones policiales llevadas a cabo en España identificaron en España un total de 1.301 víctimas de trata, "pero este dato es sólo la punte del iceberg", según ha señalado la ONG. También ha apuntado que las organizaciones que trabajan con víctimas "manejan cifras más elevadas, especialmente en lo referido a las víctimas menores de edad, que en España son oficialmente trece".
"Desde Save the Children nos preocupa que actualmente el sistema de protección a la infancia no está preparado para identificar los casos ni abordar las necesidades específicas de las víctimas de trata con fines de explotación sexual menores de edad. Estos recursos deberían contar con personal cualificado y ofrecer asistencia de todo tipo con el fin de reparar a las víctimas", ha reclamado Román.
Finalmente, la ONG ha especificado que las demandas de los clientes de servicios sexuales "suelen ser menores en torno a los 16 años", aunque ha matizado que "los perfiles de las víctimas pueden variar en función de las dinámicas de las redes de explotación".
Europa Press.es. 15/4/2011
174. Dos millones de niños han muerto en la última década por conflictos armados
Madrid, España. La ONG Save the Children ha asegurado a través de un informe que unos dos millones de niños han muerto y otros seis millones han resultado heridos en la última década como consecuencia directa de un conflicto armado.
La organización recoge en su informe 'Impacto devastador: armas explosivas e infancia' que "Afganistán, Irak, Sri Lanka, Somalia, Yemen, Israel y los territorios ocupados de Palestina son los países donde el uso de armas explosivas tiene consecuencias más trágicas para los menores".
"De los diez países que poseen la mayor tasa de mortalidad de menores de cinco años, siete padecen un conflicto armado", explica en una nota Save the Children. La ONG explica que los conflictos acaban en muchos casos con los servicios sanitarios o de educación. "Solo en la primera mitad de 2010, el conflicto y los ataques en Afganistán dejaron fuera de la escuela a más de 400.000 niños y niñas", asegura el informe.
Además, se advierte del daño psicológico que puede provocar un conflicto en los menores, que podría "afectar a la educación y la sociabilización de los menores, haciéndoles más vulnerables a la explotación y el abuso".
Save the Children recuerda que el 90 por ciento de las víctimas de conflictos armados son civiles. "Muchos de los conflictos actualmente abiertos como el de Libia, Afganistán, Costa de Marfil, el conflicto de Gaza o el de Yemen, representan claros ejemplos en los que la población es objetivo militar", asegura la ONG, que advierte de la utilización de menores en las protestas de Yemen.
La organización informa también de un descenso en las muertes de menores por minas antipersonas, tras el Tratado de Otawa 1997 que prohíbe este tipo de armamento. "Sin embargo, cada año, las minas terrestres matan o mutilan a entre 8.000 y 10.000 menores de edad", asegura el informe, lo que supone el 41 por ciento de las muertes de estas minas.
"Los Estados y actores no estatales deben comprometerse a no utilizar explosivos en áreas pobladas en todos los conflictos en los que están involucrados, especialmente cuando exista la posibilidad de que dichos explosivos tengan un impacto directo o indirecto sobre las vidas de menores de edad", añade.
Save the Children ofrece algunos ejemplos de las zonas donde los menores son más vulnerables. Tras los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009, los niños supusieron un tercio de los civiles muertos.
Las muertes de civiles por los bombardeos estadounidenses con aviones no tripulados en la zona noroeste de Pakistán alcanzan el 30 por ciento. En Yemen, el Gobierno lanzó una ofensiva contra la insurgencia del norte del país en agosto de 2009, que provocó al muerte de 189 niños y causaron heridas a 155.
El recrudecimiento del conflicto en Somalia supuso la muerte de 1.000 civiles desde mediados de febrero hasta finales de abril de 2010. "En un hospital de Médicos sin Fronteras, mujeres y menores de 14 años supusieron el 38 por ciento de los atendidos por heridas de guerra", asegura la ONG.
Europapress.es. 1/4/2011
121. 56 años dedicados a la educación para la paz
Guatemala, Guatemala. Cuando los adolescentes tienen 11 años pueden compartir y aprender con otros muchachos de diferentes culturas, pues la amistad que se forma en esta etapa de la vida puede llegar a ser muy estrecha. Eso es lo que Childrens International Summer Villages (CISV) aprovecha para fomentar la paz en la juventud. La organización tiene 56 años de trabajar en Guatemala con campamentos internacionales, en los cuales los participantes tienen la oportunidad de convivir con culturas ajenas a su entorno. Con ello aprenden sobre tolerancia e influyen en su comunidad, pues al jugar en el campamento también aprenden sobre el respeto, cooperación y la solidaridad. De acuerdo con Víctor Pozuelos, presidente de CISV Guatemala, cuando los jóvenes van creciendo ya no piensan en apoyar una guerra con otros países porque allí podrían vivir amigos que conocieron en un campamento. “La paz no necesariamente tiene que ver con la ausencia de violencia. La educación para la paz también abarca la igualdad de derechos, la tranquilidad interior y la tolerancia”, explica Pozuelos. El camino hacia la paz se alcanza a través de la amistad que se forja desde la niñez y la juventud.
En el país hay cerca de 250 personas involucradas en la organización. Una de ellas es Ana Lucía Moreno, miembro de la junta directiva y guía en las actividades de la organización. Moreno asegura que la convivencia multicultural tiene un efecto sin igual. Los lazos de amistad trascienden las fronteras, porque sin importar su nacionalidad los jóvenes se sienten unidos por la paz. En un campamento los asistentes pueden compartir con gente de Europa, Asia, el Medio Oriente y América.
CISV Guatemala tiene diferentes programas que se dividen de acuerdo con las edades de los participantes. Ellos reciben educación enfocada en la diversidad, derechos humanos, resolución de conflictos y el desarrollo sostenible.
Seis décadas en el mundo
La devastación que dejó tras de sí la II Guerra Mundial inspiró a la psicóloga Doris T. Allen para crear en 1951 un movimiento que fomentara la paz. Esa iniciativa le valió una nominación al Premio Nobel de la Paz en 1979, el cual fue otorgado a la Madre Teresa. Ahora, CISV tiene presencia en más de 60 países y cuenta con una sede central en Inglaterra. En el marco del aniversario se ha emitido un pasaporte para cada continente, que viajará por el mundo durante este año. La semana pasada el pasaporte arribó a Guatemala después de haber pasado por Canadá, EE.UU. y México, para que los integrantes del movimiento dejaran plasmada su huella y promovieran actividades en pro de la paz. Cuando cada documento termine de recorrer los continentes, éstos se reunirán en una convención internacional en Indonesia.
Lucia León. Siglo XXI.com. 2/2/2011
Día Universal del Niño

Día Universal del Niño
20 de noviembre
En 1954 la Asamblea General recomendó en su resolución 836-IX a que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015. Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia.
Naciones Unidas.org. 20/Nov/2010
La misión de UNICEF consiste en proteger los derechos de niños y niñas, para contribuir a resolver sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades a fin de que alcancen su pleno potencial. Para ello, UNICEF se rige bajo las disposiciones y principios de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Basada en diversos sistemas jurídicos y tradiciones culturales, la Convención está compuesta de una serie de normas y obligaciones aceptadas por todos. Estas normas básicas -denominadas también derechos humanos- establecen derechos y libertades mínimas que los gobiernos deben cumplir. Se basan en el respeto a la dignidad y el valor de cada individuo, independientemente de su raza, color, género, idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza, nacimiento o capacidad, y por tanto se aplican a todos los seres humanos en todas partes. Acompañan a estos derechos la obligación de los gobiernos y los individuos de no infringir los derechos paralelos de los demás. Estas normas son interdependientes e indivisibles; no es posible garantizar algunos derechos a costa de otros.
Un instrumento jurídicamente vinculante
La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan. Los dirigentes querían también asegurar que el mundo reconociera que los niños y niñas tenían también derechos humanos.
La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.
Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación o la adhesión), los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Los Estados parte de la Convención están obligados a la estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño.
Unicef.org. 20/Nov/2010
Día Internacional de los Derechos del Niño
Los derechos del niño son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. Estos documentos reconocen a los niños como sujetos de derecho, pero convierten a los Estados y a los adultos, en titulares de la obligación de respetarlos y hacerlos respetar.
Antecedentes
La idea de acoger los derecho del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallès en su obra "El niño"(1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en "Childrens Rights"(1892).
En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas.
La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb, fundadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos delniño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente enunciadas y protegidas.
Por ello, la Asamblea General de la ONU, aprueba en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan:
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; Resolución A RES 54 263 del 25 de mayo de 2000,entrada en vigor el 18 de enero de 2002.
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados; Resolución A RES 54 2 63 del 25 de mayo de 2000, entrada en vigor el 12 de febrero de 2002.
Derechos del niño y legislación interna
A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando las legislaciones internas a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. ColoniaCom.com. 20/Nov/2010
http://www.coloniacom.com/pag/extendida.php/4004/dia-internacional-de-los-derechos-del-nino
Las ONG piden más medidas para garantizar los derechos de los niños
Madrid, España. Las principales organizaciones no gubernamentales han advertido de que los derechos de los niños se incumplen sistemáticamente pese a estar protegidos por leyes y convenios y piden más medidas para garantizar la educación, la salud y la seguridad de los menores.
Las ONG piden más medidas para garantizar los derechos de los niños
Madrid, España. Las principales organizaciones no gubernamentales han advertido de que los derechos de los niños se incumplen sistemáticamente pese a estar protegidos por leyes y convenios y piden más medidas para garantizar la educación, la salud y la seguridad de los menores.
La celebración hoy del Día Universal de la Infancia y el hecho de que se cumplan 21 años de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, ha servido a las principales organizaciones a denunciar la situación de los menores en todas partes del mundo.
Así, Manos Unidas ha denunciado que 101 millones de niños no acuden a la escuela primaria o que casi 9 millones mueren cada año antes de cumplir los cinco años por deficiencias sanitarias, y ha difundido unos datos "tan espeluznantes que deberían, además de provocar indignación, mover a la acción inmediata".
Entre éstos, esta ong ha destacado: dos millones de niños están infectados con el VIH; 215 millones de niños deben trabajar para sobrevivir, y muchos de ellos lo hacen en condiciones extremas; 18 millones de niños sufren los efectos de los desplazamientos forzosos.
Y añaden además a esa lista de datos: 14 millones de niñas son madres antes de cumplir los 19 años; unos 300.000 niños son utilizados como soldados, y de ellos, 120.000 son niñas, que además son utilizadas de esclavas sexuales; y se estima que hay unos 80 millones de niños que viven y trabajan en la calle.
Por su parte, la Cruz Roja ha advertido de que, en España, uno de cada cuatro niños vive en un hogar pobre y de que el abandono escolar y el fracaso escolar afectan a un 29,6 por ciento de los menores, lo que duplica la tasa europea. Ante esta situación, la Cruz Roja Española ha aumentado las acciones de apoyo a las familias y a los niños que sufren las consecuencias de la crisis y, en 2009, ha atendido a un total de 28.000 personas a través de sus programas de Infancia y Jóvenes en Dificultad Social.
Por su parte, la Cruz Roja ha advertido de que, en España, uno de cada cuatro niños vive en un hogar pobre y de que el abandono escolar y el fracaso escolar afectan a un 29,6 por ciento de los menores, lo que duplica la tasa europea. Ante esta situación, la Cruz Roja Española ha aumentado las acciones de apoyo a las familias y a los niños que sufren las consecuencias de la crisis y, en 2009, ha atendido a un total de 28.000 personas a través de sus programas de Infancia y Jóvenes en Dificultad Social.
También Cáritas ha advertido sobre el impacto que está teniendo la crisis especialmente en las familias con niños y ha detectado un aumento de las tasa de pobreza infantil y el hecho de que "la crisis se está cebando especialmente con los hogares con niños", detalla en su último informe sobre la situación en España.
Para paliar estos efectos, la organización ha propuesto una reforma de la Renta de Inserción Activa que incluya a los hogares con niños y con ingresos inferiores al 30 por ciento de la renta mediana.
Además, ha reforzado los programas de atención a niños para ayudar en la conciliación de la vida familiar y laboral, y los programas de ayuda especialmente a familias monoparentales y numerosas.
Por su parte, el Consejo de la Juventud de España ha incidido este año en la situación de vulnerabilidad e indefensión que sufre parte de este colectivo ante la violencia de género, y ha recordado que la ong Save the Children ha cifrado en 800.000 los niños que sufren las consecuencias de la violencia de género en sus hogares. El Consejo de la Juventud ha destacado que la Asociación Americana de Pediatría ha denunciado que ser testigo de la violencia doméstica puede ser tan traumático para el niño como ser víctima de abusos físicos o sexuales.
También la Organización de Naciones Unidas para la Protección de la Infancia, UNICEF, ha subrayado que la exposición a la violencia doméstica es una forma grave de maltrato infantil que puede provocar en el menor secuelas irreversibles.
La Vanguardia.es. 20/Nov/2010
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20101120/54074085912/las-ong-piden-mas-medidas-para-garantizar-los-derechos-de-los-ninos.html
La Vanguardia.es. 20/Nov/2010
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20101120/54074085912/las-ong-piden-mas-medidas-para-garantizar-los-derechos-de-los-ninos.html
Escuela Sin Violencia: Mejores Prácticas Unicef 2010
Por Astrid Carrillo y Griselda Rebolledo
Proyecto Escuela Sin Violencia
La Organización de las Naciones Unidas tiene el propósito de colaborar en pro de la paz mundial, promover la solidaridad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. Entre sus funciones se encuentran el promover el respeto y la observancia de los derechos humanos.
Los derechos humanos son universales en el sentido de que son para todas las personas, sin embargo no todos los grupos sociales están en condiciones de ejercerlos, por estar en desventaja de poder, por ser grupos vulnerables. Entre estos se encuentran las niñas y los niños.
México es uno de los Países que ha firmado y ratificado la Convención de los Derechos del Niño comprometiéndose a garantizar a todos y todas las menores de edad la plena satisfacción de sus derechos.
Para lograrlo, la ONU destina a la Unicef como el fondo asignados a atenderlos/as. Unicef México es la representación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el país. Su tarea es promover el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional, visibilizando las desigualdades que les afectan articulando esfuerzos del gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
El modelo de intervención actual de Escuela Sin Violencia ha sido ganador al segundo lugar del premio Unicef 2010 Mejores Prácticas.
Consideramos que este reconocimiento es de suma importancia debido a que valida, respalda y reconoce nuestros esfuerzos por contribuir al ejercicio de los derechos de la infancia en nuestro país, por parte de un organismo internacional de esta índole. Lo que nos permite posicionarnos como pioneros en prácticas exitosas en el ámbito del trabajo con enfoque de derechos y cultura de paz con niños y niñas en Nuevo León.
El premio Unicef ofrece un punto de referencia para diseñar, desarrollar y fortalecer metodologías de trabajo en materia de derechos, para contribuir a cerrar las brechas de información existente, así como a generar y difundir datos actualizados sobre temas relevantes en materia de infancia.
Felicitamos a todas las personas que han formado parte de este proyecto, facilitadoras, ludotecarias, voluntarias, directoras, maestras, niñas, niños, que con su esfuerzo, compromiso y responsabilidad construyeron tan importante logro.
CreeSer ABP
http://www.creeser.org.mx/
info@creeser.org.mx
Tel. 12342929
La Organización de las Naciones Unidas tiene el propósito de colaborar en pro de la paz mundial, promover la solidaridad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. Entre sus funciones se encuentran el promover el respeto y la observancia de los derechos humanos.
Los derechos humanos son universales en el sentido de que son para todas las personas, sin embargo no todos los grupos sociales están en condiciones de ejercerlos, por estar en desventaja de poder, por ser grupos vulnerables. Entre estos se encuentran las niñas y los niños.
México es uno de los Países que ha firmado y ratificado la Convención de los Derechos del Niño comprometiéndose a garantizar a todos y todas las menores de edad la plena satisfacción de sus derechos.
Para lograrlo, la ONU destina a la Unicef como el fondo asignados a atenderlos/as. Unicef México es la representación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el país. Su tarea es promover el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional, visibilizando las desigualdades que les afectan articulando esfuerzos del gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
El modelo de intervención actual de Escuela Sin Violencia ha sido ganador al segundo lugar del premio Unicef 2010 Mejores Prácticas.
Consideramos que este reconocimiento es de suma importancia debido a que valida, respalda y reconoce nuestros esfuerzos por contribuir al ejercicio de los derechos de la infancia en nuestro país, por parte de un organismo internacional de esta índole. Lo que nos permite posicionarnos como pioneros en prácticas exitosas en el ámbito del trabajo con enfoque de derechos y cultura de paz con niños y niñas en Nuevo León.
El premio Unicef ofrece un punto de referencia para diseñar, desarrollar y fortalecer metodologías de trabajo en materia de derechos, para contribuir a cerrar las brechas de información existente, así como a generar y difundir datos actualizados sobre temas relevantes en materia de infancia.
Felicitamos a todas las personas que han formado parte de este proyecto, facilitadoras, ludotecarias, voluntarias, directoras, maestras, niñas, niños, que con su esfuerzo, compromiso y responsabilidad construyeron tan importante logro.
CreeSer ABP
http://www.creeser.org.mx/
info@creeser.org.mx
Tel. 12342929
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.