TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

La paradoja de tener agua y no poder beberla


Xochimilco es una zona lacustre al sur de la Ciudad de México rodeada de agua y bendecida con abundantes lluvias. Sin embargo, no todos sus habitantes tienen acceso al líquido elemento. Un proyecto innovador trata de transformar la realidad de esta comunidad.
Un sistema de captación de agua de lluvia instalado en el Club Acalli, un espacio deportivo de encuentro y formación para miles de niñas y niños de bajos recursos, tiene el objetivo de garantizar el acceso al agua a una comunidad en Xochimilco.
“Club Acalli carece de acceso al agua potable en sus instalaciones, aun cuando cada año una cantidad inmensa de lluvia se precipita. Es una paradoja", destaca Nabani Vera, director de comunicación en Isla Urbana, empresa socioambiental que lidera el proyecto. La empresa ganó en 2023 el concurso Creadores Del Mañana, una convocatoria de TikTok Latinoamérica y Makesense Américas que tiene como objetivo promover un mundo más sostenible al proporcionar acceso al agua limpia en comunidades vulnerables.
Los captadores de Isla Urbana aprovechan la infraestructura de las viviendas: en los techos se coloca una canaleta que recolecta el agua pluvial; ésta pasa por un proceso de filtración y luego es enviada a un depósito.
Por ahora, el agua se puede usar en baños, el riego de las canchas de fútbol y otros fines, pero en el futuro se prevé un mayor grado de purificación para que sea bebible.
Justicia ambiental
El proyecto contribuye a la autonomía hídrica y promueve la justicia socioambiental, lo que tiene muy contenta a la comunidad, y genera conciencia sobre el uso responsable de este líquido vital.
“Nos genera mucho porque, aquí, como es zona de canales, pues no teníamos agua (potable). Va a ser para el campo de fútbol. Nos va a ayudar para regarlos y para el agua que van a tomar también los niños. Nos va a ayudar mucho", comenta Karen Castillo, entrenadora deportiva en el Club Acalli.
"Debemos de cuidar el agua, ya que se nos está terminando y yo pienso más por mi hijo o sus hijos", destacó Ariana Mendoza, madre de un niño que asiste a clases de futbol en el mismo club.
Xochimilco es un lugar emblemático reconocido por sus canales y chinampas, antiguas islas artificiales de cultivo construidas por los aztecas. Su importancia radica en ser un vestigio vivo de las técnicas agrícolas prehispánicas y en conservar tradiciones culturales únicas, como el uso de trajineras (embarcaciones tradicionales) y la producción de flores y hortalizas.
Xochimilco fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, en reconocimiento a su valor cultural e histórico, así como a la necesidad de preservar este ecosistema único y vital para la Ciudad de México.
Distribución desigual del agua
Cada año, el problema de la escasez de agua se agrava más en México. A pesar de ser el quinto país con el mayor consumo de agua por habitante en el mundo, de acuerdo con ONU Hábitat, la distribución desigual y la falta de manejo eficiente de los recursos hídricos plantean desafíos significativos.
Solo el 14% del agua disponible en México se destina al consumo humano, mientras que el 76% se utiliza en la agricultura, 5% en las termoeléctricas, y 5% en la industria, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este desequilibrio ha provocado desigualdad y protestas sociales. La crisis se ve agravada por el cambio climático, que ha reducido la disponibilidad del agua y ha intensificado fenómenos como las sequías. Además, la sobreexplotación de acuíferos y la falta de medidas efectivas para su gestión empeoran la situación.
En 2022, el estado de Nuevo León experimentó cortes diarios de agua debido a la escasez, lo que afectó a sus habitantes y a su industria. Y en la Ciudad de México se prevén racionamientos importantes para el año 2028 si no se toman medidas urgentes, un panorama aún más desalentador para zonas como Xochimilco.
Agua para la paz: un llamado para todas las personas
El proyecto de Isla Urbana se alinea con el lema del Día Mundial del Agua 2024 (22 de marzo): "Agua para la Paz".
"Con este sistema, no solo estamos brindando agua limpia para las actividades deportivas de las niñas y niños, sino también estamos fomentando la paz y la equidad. El acceso al agua es un derecho humano fundamental, y al proporcionarlo de manera sostenible estamos sentando las bases para un futuro más estable y próspero", señaló Vera.
"El agua puede crear paz o desencadenar conflictos", señala el mensaje clave de la ONU para este año. Cooperar en materia de agua es esencial para promover la armonía, generar prosperidad y fomentar la resiliencia frente a los desafíos comunes.
Más de tres mil millones de personas en todo el mundo dependen de recursos hídricos que atraviesan fronteras nacionales, subrayando la necesidad de acuerdos de cooperación para garantizar un acceso equitativo al agua.
Centro de Noticias ONU. (22 Marzo 2024) La paradoja de tener agua y no poder beberla. Centro de la ONU. Recuperado el 07 de Abril de 2024.
https://news.un.org/es/story/2024/03/1528551

1697. "Comercializar el Agua en el mercado de futuros de Wall Street viola los Derechos Humanos": Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos al Agua Potable y el Saneamiento


Poner el agua en la bolsa de valores como si fuera oro o petróleo atenta contra el derecho básico de todos al agua, recalca un relator especial designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El preciado líquido está ya de por sí bajo una amenaza extrema por una población en crecimiento, una demanda creciente y una contaminación grave de la agricultura y la industria minera en el contexto del impacto cada vez mayor del cambio climático.
Un experto de la ONU en derechos humanos expresó su preocupación por la creación del primer mercado de futuros del agua en el mundo, y aseguró que esto invitará a los especuladores a comercializarlo como el oro y el petróleo.
El pasado 7 de diciembre de 2020, CME Group lanzó el primer contrato de comercio de futuros de agua del mundo con el pretexto de ayudar a los usuarios del agua a gestionar el riesgo y equilibrar mejor las demandas competitivas del suministro de agua en medio de la incertidumbre que las sequías graves y las inundaciones traen a su disponibilidad. Por supuesto, todo ello con unas ganancias para quienes la comercializan.
El nuevo contrato de futuros de agua permite a compradores y vendedores intercambiar un precio fijo por la entrega de una cantidad fija de agua en una fecha futura.
"No se puede poner un valor al agua como se hace con otros productos básicos comercializados. El agua es de todos y es un bien público. Está estrechamente ligado a todas nuestras vidas y medios de subsistencia, y es un componente esencial para la salud pública”, expresó en un comunicado Pedro Arrojo-Agudo, relator especial sobre el derecho al agua potable y al saneamiento.
Arrojo-Agudo recalcó además la importancia de este líquido vital como parte de la lucha contra la pandemia de COVID-19.
“El agua ya está bajo una amenaza extrema por una población en crecimiento, una demanda creciente y una contaminación grave de la agricultura y la industria minera en el contexto del impacto cada vez mayor del cambio climático. Me preocupa mucho que el agua ahora se trate como el oro, el petróleo y otros productos básicos que se negocian en el mercado de futuros de Wall Street", dijo.
El peligro de la especulación
El experto explicó que mientras los agricultores, las fábricas y las empresas de servicios públicos buscan fijar precios, un mercado de futuros de este tipo también podría atraer a especuladores como fondos de cobertura y bancos a apostar por estos precios, repitiendo la burbuja especulativa del mercado de alimentos en 2008.
“En este contexto, el riesgo es que los grandes actores agrícolas e industriales y los servicios públicos a gran escala sean los que puedan comprar, marginando e impactando al sector vulnerable de la economía como los pequeños agricultores”, dijo Arrojo-Agudo.
El relator especial resaltó que el agua es, de hecho, un recurso vital para la economía, tanto para los actores grandes como para los de pequeña escala, pero el valor del agua es más que eso.
“El agua tiene un conjunto de valores vitales para nuestra sociedad que la lógica del mercado no reconoce y, por tanto, no puede gestionar adecuadamente, y mucho menos en un espacio financiero tan propenso a la especulación”, explicó.
Agregó que, si bien hay discusiones globales en curso sobre los valores ambientales, sociales y culturales del agua, la noticia de que el agua se comercializará en el mercado de futuros de Wall Street muestra “que el valor del agua, como derecho humano básico, ahora está amenazado"
El derecho humano al agua potable fue reconocido por primera vez por la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos en 2010.
Pedro Arrojo-Agudo (España) es el Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, y fue designado en septiembre de 2020. Es Catedrático Emérito de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y anteriormente se desempeñó como diputado electo al Parlamento español durante su undécima y duodécima legislatura de 2016 a 2019.
Los Relatores Especiales, Expertos Independientes y Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el organismo más grande de expertos independientes en el sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos de los procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.
Naciones Unidas. (2020, 11 de diciembre). Comercializar el agua en el mercado de futuros de Wall Street viola los derechos humanos básicos, asegura experto
News.un.org. Recuperado el 22 de Marzo de 2021 en 
https://news.un.org/es/story/2020/12/1485432?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=0fa98b2f25-EMAIL_CAMPAIGN_2020_12_12_01_00&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-0fa98b2f25-106929537

1696. Agua, fuente de Vida y Paz


“El agua ya está bajo una amenaza extrema por una población en crecimiento, una demanda creciente y una contaminación grave de la agricultura y la industria minera en el contexto del impacto cada vez mayor del cambio climático. Me preocupa mucho que el agua ahora se trate como el oro, el petróleo y otros productos básicos que se negocian en el mercado de futuros de Wall Street":
- Pedro Arrojo-Agudo
Relator especial de la ONU sobre el derecho al agua potable y al saneamiento.

El agua, líquido esencial para la vida, representa del 50 al 65% del cuerpo humano, se requiere para la hidratación, limpia y energización de los seres vivos, fundamental para la producción de alimentos, energía y supervivencia de individuos, comunidades y ecosistemas, así como para su desarrollo sostenible. Crucial para afrontar el cambio climático y enfermedades como el Co-vid 19.
Según cifras de la OMS en 2019, 2 000 millones de personas carecían de agua potable, es decir, 3 de cada 10 personas. Su escasez afecta hoy a más del 40% de la población mundial. Se estima que pronto dos terceras partes de la población sufran su falta y para el 2050 su demanda aumente más del 50%.
El año pasado el precio del agua se alzó al doble y se considera que, al ser un bien cada vez más carente su valor siga subiendo. Teniendo lo anterior como justificación, el agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas. Su costo fluctuará como lo hacen el oro o el petróleo.
Conforme a lo declarado por CME Group quien emitió el primer contrato, este instrumento mercantil podría ayudar a los beneficiarios a mejorar la gestión del agua en el riesgo asociado a la escasez y realizar una mejor correlación entre oferta y demanda en los mercados.
El indicador se basa en los precios de California, donde su costo se ha duplicado. El valor de la cotización no es del agua, sino de sus derechos de uso. No se necesita su entrega física, puede suceder que quien compra esta clase de compromisos no es el que la utiliza. Su objetivo es la ganancia financiera de los comerciantes. El contrato de futuros de agua permite intercambiar un precio fijo por la entrega de una cantidad de agua en una fecha futura.
Para Pedro Arrojo-Agudo, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, especular con el agua en el mercado de futuros de Wall Street vulnera los derechos humanos.
"No se puede poner un valor al agua como se hace con otros productos básicos comercializados. El agua es de todos y es un bien público. Está estrechamente ligado a todas nuestras vidas y medios de subsistencia. Es un componente esencial para la salud pública”.
Si bien los agricultores, fábricas y empresas de servicios públicos buscan fijar precios, Arrojo-Aguado teme que el mercado de futuros pueda atraer a especuladores como fondos de cobertura y bancos para apostar por estos precios con el peligro de repetir una burbuja especulativa como la del mercado de alimentos en 2008.
“El riesgo es que los grandes actores agrícolas e industriales y los servicios públicos a gran escala sean los que puedan comprar, marginando e impactando al sector vulnerable de la economía como los pequeños agricultores. El agua tiene un conjunto de valores vitales para nuestra sociedad que la lógica del mercado no reconoce y, por tanto, no puede gestionar adecuadamente, y mucho menos en un espacio financiero tan propenso a la especulación”.
Para tratar de evitar su manejo como una simple mercancía propia de usura y garantizar su acceso a todos los seres humanos, se requiere que la disposición de agua sea elevada a derecho humano. En dicho sentido, el 28 de julio de 2010 mediante la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua. Mediante dicho documento se exhorta a los estados y organizaciones internacionales a destinar recursos financieros, capacitación y tecnología para garantizar un suministro de agua potable y saneamiento saludable y accesible para todos.
La Asamblea General considera que es derecho de todos los seres humanos tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal (de 50 a 100 litros por persona y día). Su costo no deberá superar el 3% de los ingresos del hogar, La fuente debe estar a menos de 1,000 metros del hogar y su recolección no debería superar los 30 minutos.
Asegurar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos también es un Objetivo de Desarrollo Sostenible. Estas son metas adoptadas por los estados miembros de las Naciones Unida en 2015, con las que se aspira a poner fin a problemas mundiales cuya solución signifique una real prosperidad.
En México el derecho al agua se adicionó el 8 de febrero de 2012 a la Constitución en su artículo 4to., párrafo sexto, estableciendo que: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines”.
Tomando en cuenta que sin agua no hay vida, entenderla como una simple mercancía puede poner en riesgo la existencia de muchos y el progreso de todos. Contar con ella debe transcender a ser propósito de lucro. En un futuro donde cada vez será más escasa y en el que sin ella será imposible enfrentar retos que ponen en riesgo nuestra supervivencia como especie, considerar el agua solo para ganancia de pocos poniendo en jaque la conservación de la mayoría debería considerarse como crimen de lesa humanidad.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Profesor Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Autor de libros y artículos científicos sobre el tema. Creador-Coordinador de los sitios: "Cultura de Paz Monterrey" y “Mediación Monterrey”. Correo electrónico: josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1539.Experto de la ONU exhorta a México a ampliar y mejorar urgentemente la provisión de agua y saneamiento para todos

Un experto de las Naciones Unidas sobre agua potable y saneamiento exhortó al Gobierno mexicano a ampliar y mejorar urgentemente el acceso al agua y al saneamiento para que sea confiable, seguro y asequible para todos, incluyendo comunidades marginadas e indígenas que tienen escaso acceso debido a un insuficiente sistema nacional de agua y saneamiento en muchos lugares.
“La realidad del acceso al agua para comunidades pobres ubicadas en áreas rurales dispersas o en la periferia de zonas urbanas y en pueblos indígenas, se traduce en un suministro esporádico y poco confiable en cuanto a la calidad del agua, lo cual obliga a muchas personas a depender de fuentes poco asequibles e inseguras”, alertó el Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua y el saneamiento, Léo Heller.
“La ausencia de servicios adecuados de saneamiento es un problema preocupante para estas comunidades en México”, subrayó al final de su primera visita oficial a México.
El experto reconoció los avances del país en la expansión de infraestructura de agua y saneamiento, pero esto no se ha traducido en una verdadera provisión de estos servicios en las viviendas. El Sr. Heller urgió al Gobierno “a otorgar la más alta prioridad a este sector estratégico y a garantizar los recursos necesarios para expandir y mejorar el servicio para todos, incluyendo numerosas comunidades en situación de abandono”.
Una proporción significativa de la población no recibe servicios a nivel de los estándares que indica la Constitución mexicana, que explícitamente reconoce el derecho humano al agua y al saneamiento, así como el marco internacional de los derechos humanos, hizo notar el Sr. Heller. “México debería, a la brevedad, promulgar una ley de aguas actualizada y cerrar la brecha entre las promesas constitucionales y la realidad”.
“Un barrio marginado en la Ciudad de México depende del uso de burros para transportar agua mientras que otras comunidades de la Ciudad denunciaron que el agua en sus localidades es desviada para altos usos comerciales, residenciales y turísticos”, apuntó el experto.
“En Filomeno Mata, Veracruz, más de 13,000 personas dependen de manantiales y tienen una planta de tratamiento de aguas residuales que no funciona debido al sistema de alcantarillado colapsado”, dijo.
“Pueblos indígenas con los que hablé denunciaron la falta de servicios y la contaminación de las fuentes de agua de las que dependen debido a actividades, en gran parte no reguladas, de minería, industria y compañías de extracción de hidrocarburos. En Chiapas, pude observar a mujeres indígenas que recolectaban agua de fuentes claramente riesgosas para su salud”.
El Relator Especial enfatizó que la obligación primordial para la realización de todos los derechos humanos, incluyendo el derecho al agua y al saneamiento, reside en el Gobierno. “Las necesidades domésticas de todos los individuos, familias y comunidades deben ser la primera consideración y la principal prioridad entre los diversos usos que el agua tiene”, indicó.
El Sr. Heller realizó una visita oficial de 11 días a México por invitación del Gobierno, del 2 al 12 de mayo, en la que se reunió con representantes del Gobierno federal y con autoridades estatales y municipales, así como con miembros de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estos temas, y charló con numerosos residentes sobre su acceso a estos esenciales servicios de agua y saneamiento.
El Relator Especial presentará el informe final sobre sus hallazgos y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2017.
Hchr.org. Ciudad de México,  12/05/17

"La falta de agua comienza aquí": Alertan por deforestación del Amazonas

"La falta de agua comienza aquí", en la Amazonas brasileña deforestada. El mensaje se puede leer en una gigantesca pancarta que Greenpeace colocó en un área arrasada presuntamente por madereros ilegales del tamaño de 504 campos de futbol.
El enorme cartel amarillo con letras negras fue ubicado entre las cenizas de un espacio rodeado de selva, donde sólo un par de árboles sobrevivieron a la reciente quema y destrucción, en el estado de Roraima (norte). Allí los índices de deforestación son preocupantes.
"Mantener la selva en pie es nuestro pasaporte para el futuro, un inventario de fichas para amenizar los efectos severos del cambio climático", dijo Cristiane Mazzetti, de la campaña Amazonia de Greenpeace, en el comunicado que divulgó la ONG este jueves tras colocar el cartel.
Con esta protesta, la organización busca llamar la atención sobre aquellas acciones contra la selva que provocaron una severa sequía en el sudeste y noreste del país, que ha afectado la actividad agrícola y ocasionó cortes en el suministro de agua en Sao Paulo, capital financiera de Brasil.
Cerca del 19% de la Amazonia ha sido destruido en los últimos 40 años, y esto ha tenido un impacto en el ciclo de lluvias del país, destacó Greenpeace.
Brasil consiguió reducir la deforestación, que pasó de 27 mil kilómetros cuadrados en 2004 a 4 mil 571 kilómetros cuadrados en el periodo 2011-2012.
En el 2012-2013 la deforestación volvió a aumentar y se situó en 5 mil 891 kilómetros cuadrádos, 29% más, pero luego retrocedió un 18% desde agosto de 2013 a julio de 2014, a 4mil 848 kilómetros cuadrados, según el Ministerio de Medio Ambiente.
Elnorte.com. Río de Janeiro, Brasil, 09/04/15

Disputa por el agua adquiere múltiples formas en México

Laura Romero solo recibe agua durante algunas horas al día y por lo menos una vez a la semana se queda sin el recurso, por lo que se ve obligada a almacenarla en bidones como el resto de sus vecinos  de un barrio del norte de la capital de México.
“Cuando no hay agua, nos envían camiones de reparto. Insistimos en que reparen la infraestructura, porque hay fugas, pero nos dicen que primero tienen que hacer un anteproyecto” para calcular costos, denunció esta integrante del Frente de Organizaciones Sociales en Defensa de Azcapotzalco, su barrio.
El Frente gestiona dinero público para construir viviendas populares a bajo costo y condiciones preferenciales en este barrio de clase media. En diciembre concluyó un lote de ellas, a las que el gubernamental Sistema de Aguas de Ciudad de México se niega a darle servicio y temen que suceda lo mismo con otro proyecto que comenzaron a edificar.
“El gobierno nos dice que cada persona debe pagar 8.000 pesos (unos 350 dólares) por la conexión”, cuestionó Romero.
En contraste, en la zona operan al menos seis centros comerciales y un centro de espectáculos que cuentan permanentemente con agua.
Problemas de abastecimiento y de calidad, contaminación, acaparamiento y sobreexplotación rodean al recurso en este país latinoamericano de 118 millones de habitantes, cuando se celebra el Día Mundial del Agua, dedicado este año a la vinculación esencial entre el líquido y el desarrollo sostenible.
En México el recurso se considera un bien público y nacional, del que es responsable la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y lo administran el gobierno central, los estados y los municipios, que pueden entregar concesiones para su distribución y manejo, incluyendo entregas a los sectores industrial y agropecuario.
Hasta ahora, los problemas en el país con el agua no mejoraron después que en 2012 una reforma de la Constitución calificó el recurso como un  derecho humano.
“Hay cuerpos de agua contaminados, hay comunidades con problemas de abastecimiento”, indicó Omar Arellano, coordinador del grupo de Ecotoxicología del Programa Observatorio Socioambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
Entre las causas, dijo el también académico del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México, está el hecho de que “en los últimos años ha habido una gestión de transvases que pone en riesgo a poblaciones y altera los ciclos hídricos”.
Arellano es uno de los autores del informe de 2012 “La contaminación en la cuenca del río Santiago y la salud pública en la región”, en el que hallaron que 280 empresas descargan sustancias tóxicas en sus aguas.
Asimismo, ese caudal, situado en el occidental estado de Jalisco, alberga 1.090 contaminantes peligrosas, un riesgo para el ambiente y la salud de unas 700.000 personas, que habitan en su ribera. La situación con esa cuenca es un ejemplo delo que sucede en otras partes de la geografía mexicana.
Agua hay, pero no para todos
El Programa Nacional Hídrico (PNH) 2014-2018 indica que la disponibilidad natural media de agua en México cayó de 18.035 metros cúbicos anuales por habitante en 1950 a 3.982  en 2013.
Pese a su caída, la disponibilidad no es un problema, según los parámetros de la Organización de las Naciones Unidas, que establece que un país con menos de 1.000 metros cúbicos anuales por habitante tiene escasez y aquel con un rango entre 1.000 y 1.700 metros cúbicos por persona soporta dificultades hídricas.
En términos absolutos, México tiene una disponibilidad anual media de 471.000 metros cúbicos, según el Atlas 2013 de Conagua, sumando las aguas superficiales y subterráneas y la importación de agua desde el vecino Estados Unidos por tratados bilaterales.
Pero casi 14 millones de personas carecen del recurso en sus viviendas. Los estados donde este  problema es mayor son el sudoriental Veracruz, el suroccidental Guerrero y el central México, contiguo a la capital mexicana.
Además, en el país existen 34 millones de personas que dependen  de acuíferos en proceso de agotamiento para aprovisionarse del recurso.
El PNH reconoce que los grupos étnicos minoritarios y las mujeres, principalmente del medio rural y las zonas periurbanas, son quienes más padecen la carencia de agua potable y saneamiento.
Claudia Campero, representante para América Latina del no gubernamental y canadiense Proyecto Planeta Azul, dijo que la reforma constitucional “es la oportunidad de cambiar de paradigma, queremos una visión sustentable del agua”.
México debió modificar antes de febrero de 2013 la Ley General de Aguas de 1992, para adaptarla a la reforma constitucional de 2012, pero ello no ha sucedido todavía.
En tanto, la disputa por el recurso entre usuarios, comunidades y organizaciones y el gobierno y los intereses privados se ha agudizado por dos iniciativas de ley que se contraponen.
El 9 de febrero una coalición de organizaciones y académicos presentó su propuesta ciudadana de Ley General de Aguas, que garantiza el líquido para el consumo humano, las actividades económicas, la retroalimentación de los sistemas, el manejo local a nivel de cuenca y la creación de un fondo especial.
Antes, en marzo de 2014, la Conagua envió  al Congreso legislativo un proyecto de ley, pero su texto recibió un masivo repudio, lo que llevó a los parlamentarios a sacar el texto de su agenda el 9 de este mes.
Privatización de facto
Organizaciones y académicos vetaron la iniciativa por considerar que privatiza el servicio, le otorga un cariz mercantil al recurso, prohíbe la investigación sobre su calidad y contaminación,  favorece el transvase de ríos y la construcción de obras como represas.
“Se corre el riesgo de aumentar la desigualdad. Necesitamos una gestión integral del agua”, planteó Arellano.
La privatización de hecho del servicio ha avanzado lentamente en México por diferentes caminos.
En la ciudad de Saltillo, al norte de Ciudad de México, y Aguascalientes, en el centro del país, la administración del recurso está en manos particulares. En la capital mexicana operan cuatro concesiones privadas para la medición y cobro del servicio.
Además, empresas de cerveza, lácteos, embotelladoras de agua, fabricantes de aguas gaseosas, mineras y hasta fondos de inversión han obtenido concesiones de fuentes hídricas, como lo atestiguan investigaciones de varios académicos.
La red Agua para Todos, compuesta por más de 400 investigadores y 30 organizaciones no gubernamentales, ha creado un mapa de conflictos hídricos por deforestación, sobreexplotación, contaminación y otras causales.
En 2013, el volumen entregado en concesión para la extracción con fines agrícolas e industriales rebasó los 82.000 millones de metros cúbicos, de los cuales casi 51.000 millones son fuentes superficiales y 31.000 millones de acuíferos.
“Hay falta de transparencia de empresas que se han beneficiado de la privatización. No es necesario llegar 20 años después para ver sus efectos”, recalcó Campero.
México es un país altamente vulnerable al cambio climático con variaciones de temperatura y precipitación fluvial, por lo cual se vaticina que en 2030 puede padecer efectos sobre la disponibilidad de agua superficial y subterránea.
En 15 años más, se estima que la demanda supere 91.000 millones de metros cúbicos y la oferta sea de 68.000 millones, en brecha para la cual aún no se visualizan soluciones innovadoras.
“Queremos agua, no es justo que el Estado nos niegue su acceso”, demanda ahora Romero desde el barrio capitalino de Azcapotzalco.
Emilio Godoy. Ipsnoticias.net. México, Distrito Federal, 20/03/15

680. Día Mundial del Agua


El derecho humano a la vida es el derecho supremo porque condiciona el pleno ejercicio de todos los demás derechos, pero se trata del derecho humano a una vida diga. Es decir, que tenga los elementos fundamentales, el agua y la alimentación para que esta vida sea una vida digna de ser vivida. Para que se garantice una existencia plena.
En el barrio próspero de la aldea global tendríamos que abrir más nuestras puertas y ventanas. Tendríamos que ver más el mundo en su conjunto. Tendríamos que ser en realidad ciudadanos del mundo para darnos cuenta de lo que tenemos, para conocer mejor las precariedades ajenas, para incluir en esta visión panorámica todos los seres humanos y no sólo a unos cuantos.
Esta visión global es absolutamente relevante para darnos cuenta de que el agua es fuente de vida y de que, en estos momentos, esta fuente está prácticamente agotada para mucha gente en el mundo.
El balance del sistema actual es terrible, 4.000 millones de dólares al día en armas y gastos militares cuando mueren de hambre más de 60.000 personas, de ellas unos 35.000 niños y niñas de uno a cinco años de edad. Una crisis de un sistema que hace que el acceso a los servicios de agua elementales esté en serias dificultades para más de 1.000 millones de personas.
Todo esto nos indica que tenemos que inventar el futuro. Es necesario ahora inventar el futuro, y en este nuevo futuro tenemos que pensar en que no es por la fuerza sino por la palabra, por el desprendimiento, por la mano tendida y no más por la mano alzada como podremos lograr que todos los seres humanos tengan esta vida digna.
Por eso, quiero felicitar y adherirme a la iniciativa de ONGAWA por recordarnos permanentemente que el agua, estos "50 litros diarios de agua" son esenciales. Y por hacer una llamada de atención sobre la situación que viven millones de personas que no tienen garantizado el acceso a este recurso.
Y que hoy, 22 de marzo, "Día Mundial del Agua" lo tengamos sólo como un punto de referencia. Lo ideal en este día, como en todos los días mundiales, es que formen parte de nuestra cotidianidad, que sean cada día impulso para implicarnos, para ser ciudadanos del mundo preocupados y procurando que todos puedan disfrutar de estos elementos básicos para una vida digna de ser vivida.
Federico Mayor Zaragoza. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Ex Director General Adjunto de la UNESCO y Ex Director General de dicha organización. Presidente de la Fundación para una Cultura de Paz.
Federico Mayor Zaragoza. 22/03/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey