TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Educación para la Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación para la Paz. Mostrar todas las entradas

1721. Convivencia pacífica y cultura de la paz

Estudiantes reciben talleres para fortalecer programas de prevención
A través de la Dirección Nacional de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad Pública, se realizan talleres sobre habilidades socioemocionales, disciplina positiva y música, así como de reforzamiento académico en el que participan estudiantes de diferentes grados de las provincias de Coclé, Colón, Chiriquí, Panamá Oeste, Panamá Este y el distrito de San Miguelito.
También se desarrollan talleres dirigidos a emprendimientos donde participan adultos y se les brindan charlas sobre la importancia de las relaciones humanas entre parejas, padres e hijos, familia y vecinos.
Para el ministro de seguridad Juan Pino, la comunidad en todo su contexto juega un papel vital en el fortalecimiento de los programas de prevención, pues son ellos los actores principales en la búsqueda de la convivencia pacífica y una cultura de paz.
Destacó Pino que la familia es el núcleo principal de la sociedad, por cuanto se está trabajando directamente con los padres.
Agregó que el Ministerio de Seguridad ha llevado a una realidad la Academia Internado de Veracruz, que deriva de un esfuerzo de Cooperación Técnica Académica interinstitucional entre el Minseg, Meduca, Mides, Minsa, Senniaf, Ifarhu y MiCultura, que tiene como objetivo minimizar la deserción escolar y reducir los índices de participación delictiva en los menores con vulnerabilidad social.
A la fecha se han celebrado dos (2) graduaciones de 12mo grado (2021 - 2022).
El Siglo de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá. 14&08/2023
http://elsiglo.com.pa/panama/convivencia-pacifica-cultura/24232640

1664. Centro de Educación e Investigación para la Paz reconocido en Navarra en el Día Internacional por la Paz

El acto tendrá lugar el 21 de Septiembre, con motivo del Día Internacional por la Paz
El Gobierno de Navarra reconocerá a CEIPAZ, Centro de educación e investigación para la Paz, por su compromiso y activismo, en un acto institucional que se celebrará el 21 de septiembre en Tudela con motivo del Día Internacional por la Paz. 
La entidad ha sido reconocida por su trabajo para lograr una cultura de paz, por su actividad propositiva de iniciativas y proyectos educativos y de sensibilización, ha avanzado el Gobierno foral en una nota. 
También por su labor informativa y divulgativa a través de sus anuarios sobre tendencias internacionales y regiones, y por su papel junto a otras entidades en la campaña más reciente: "Sumamos y proponemos para que lo esencial deje de ser invisible". Será la directora de CEIPAZ, Manuela Mesa, quien reciba el reconocimiento de la mano de la Presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite.
En el año 2016 el Gobierno de Navarra decidió sumarse a la conmemoración del Día Internacional de la Paz con un acto institucional que, cada 21 de septiembre, reconociera a una persona o entidad que se hubiera significado de modo especial en su trabajo por la paz y la convivencia. 
Hasta ahora han sido distinguidos el antropólogo forense, Paco Etxeberria, y las asociaciones memorialistas, el presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza; La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) y la activista serbia, feminista y pacifista, Sta¡a Zajovic. 
CEIPAZ, el Centro de Educación e Investigación para la Paz se fundó en 2007 y está ubicado en Madrid. Es una organización independiente y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promover el análisis y la divulgación sobre los conflictos internacionales, el desarrollo y la educación. Estudia las principales tendencias en el sistema internacional e impulsa programas de educación para la paz, el desarrollo y la interculturalidad. 
Trabaja con varios programas: Mediación Internacional, 1325 mujeres tejiendo la paz, Ticambia: TIC para la paz y la solidaridad, y Agenda 2030 y el ODS 16: Paz, justicia y seguridad. 
Además de diversos informes, todos los cursos CEIPAZ publica un anuario. En el de este curso, publicado en mayo de 2020, se aborda la crisis generada por la COVID-19, que se ha extendido por todo el planeta, dando lugar a una situación inédita que tendrá un fuerte impacto económico, político y social. 
Asimismo, se estudia la pandemia en un contexto de crisis de gobernanza global, así como los riesgos que entraña en el ámbito de los derechos humanos; se examinan las narrativas y discursos dominantes que se han utilizado para explicar esta pandemia y el impacto que están teniendo las medidas adoptadas en Europa sobre las personas refugiadas y migrantes. 
Se incluye también un análisis sobre los riesgos que entrañan las armas autónomas; y el papel de la mediación en el fortalecimiento de la democracia, en el contexto de celebración del 75 Aniversario de la creación de las Naciones Unidas. 
Por último, en el apartado de perspectivas regionales, se analiza el impacto de la COVID-19 en América Latina, el fenómeno de la violencia en México y las revueltas sociales en Chile y en Hong-Kong. También se estudia el caso de Irán y la región del Sahel, dos zonas de gran importancia estratégica para la seguridad internacional. 
Junto a otras entidades, una de las últimas iniciativas que CEIPAZ ha puesto en marcha, en medio de la pandemia del COVID-19, ha sido la campaña "Sumamos y proponemos para que lo esencial deje de ser invisible". 
El objetivo es que esta situación sea una oportunidad de crear un futuro más inclusivo, solidario y sostenible. Se trata de difundir mensajes e iniciativas positivas que sostienen la vida y lo colectivo desde el apoyo mutuo, la solidaridad y la cooperación ciudadana. 
Noticiasdenavarra.com Pamplona, España 20/08/2020 
https://www.noticiasdenavarra.com/navarra/tudela-y-ribera/2020/08/20/ceipaz-reconocido-navarra-dia-internacional/1071790.html

1634. Implementan modelo educativo para promover la Paz


El modelo fue ganador del premio en Derechos Humanos “Oscar Arnulfo Romero”
Escuelas que pertenecen al sistema municipal se sumaron al modelo internacional de educación co-responsable denominado “Mi Escuela promoviendo la Paz”, con el objetivo de difundir los derechos de la infancia y adolescencia, pero también fomentar actividades y espacios en los que se impulse la sana convivencia y se combatan prácticas como el bullying y distintas formas de violencia.
La directora de Educación municipal, Azalea Martínez Navarro, destacó que de esta manera estudiantes y docentes de los planteles municipales trabajan no sólo en la identificación de riesgos psicosociales, sino a través de dicho modelo que ya ha beneficiado a alumnas y alumnos del estado, se impulsan acciones para promover la paz y el respeto a la garantías individuales de este sector de la población.
Actualmente, esta dependencia trabaja en centros educativos ubicados en polígonos de alto riesgo, localizados en la zona sur de esta ciudad, en donde además se aplica el programa “Por un San Luis sin Violencia”, en el que no sólo se involucra a estudiantes, sino también a las madres y padres de familia.
De esta manera, añadió, atendimos la invitación del VIII Congreso por los Derechos de la Infancia y Adolescencia celebrado en Málaga, España, para implementar el modelo “Mi escuela promoviendo la paz” aquí en San Luis, el que en su momento fue ganador del Premio en Derechos Humanos “Oscar Arnulfo Romero” en su fase nacional, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Fundación SM, en coordinación con la SEP, el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa y la CNDH.
En este sentido, también destacó la capacitación del personal en materia de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, lo que ha permitido darle la importancia a este tema, además de garantizar, proteger y difundir los mismos. En este sentido, se capacitaron a 240 personas. Asimismo, se participó en la Jornada por los Derechos Humanos, en la primaria “Héroe de Nacozari”.
Otras de las actividades que llevó a cabo la Dirección de Educación Municipal fue la conferencia sobre la importancia de la participación de madres y padres de familia en el contexto educativo, con el único propósito de impulsar la participación padres-docentes, con la asistencia de 250 madres y padres.
Finalmente, Martínez Navarro resaltó la conferencia “Diagnóstico de embarazo infantil y adolescente en México”, en la que participaron funcionarios y funcionarias que tienen el alcance de direccionar políticas públicas, por lo que los datos ahí proporcionados serán utilizados para la aplicación de estrategias de prevención y, en su caso, atención de la población adolescente en San Luis.
PlanoInformativo.com San Luis Potosí, San Luis Potosí, 17/02/2019

1630. Educación para la Paz, el camino a un mundo mejor


En 1998 la Organización de Naciones Unidas, en su Resolución A-52-13, definió el concepto 'Cultura de la Paz' como una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. Posteriormente, en su Resolución A-53-243 de 1999, desarrolló la 'Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz' identificando ocho ámbitos de acción a nivel local, nacional e internacional.
El ámbito uno se nos revela como prioritario y fundamental, para la implementación de los otros siete, al instar a la promoción de una cultura de la paz y la democracia desde el ámbito educativo. Es este apartado, cuando nos indica el camino de la revisión de los planes de estudios para promover valores, actitudes y comportamientos que propicien la cultura de paz, la solución pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos y la no violencia, el que nos marca la necesidad imperiosa de cambiar lo que somos para ser verdaderos artífices de una cultura de la paz.
Vivimos en un mundo donde la violencia aparece naturalizada y justificada por razones múltiples y diversas que siempre responden a intereses económicos, políticos, religiosos u otras 'causas' que se presentan como bien superior a la paz. En este contexto la violencia aparece como una opción válida para acometer la resolución de las tensiones y, por tanto, instrumento de uso común para resolver los conflictos cotidianos.
Se hace necesario pues, actuar con urgencia en los procesos de construcción de la paz en las escuelas para potenciar la educación en valores y la cultura de la paz.
Nuestra entidad, Incide, viene desarrollando, desde hace años, programas formativos en mediación y resolución de conflictos en el ámbito educativo mediante talleres y actividades que propicien la creación de dinámicas para el empoderamiento cívico y los instrumentos necesarios para la resolución de conflictos, la prevención del acoso y la formación para relaciones saludables. También abordamos la prevención del absentismo mediante dinámicas de mediación entre los centros, familias y menores para favorecer el retorno al estudio y las actividades educativas.
Nuestro compromiso con la cultura de la paz y la mediación como instrumento para la resolución de conflictos nos ha llevado a colaborar en los programas que se desarrollan en la Ciudad de la Justicia de Málaga y participar activamente en el desarrollo de cualquier iniciativa que ayude a favorecer la consecución de los objetivos marcados por la ONU. También hemos introducido esta dinámica como herramienta de gestión en nuestra propia organización.
Si queremos cambiar el mundo debemos ponernos a ello. Nos lo ha dicho la ONU pero, sobre todo, nos lo mandata nuestro firme convencimiento de que un mundo mejor es posible y que la educación en valores y la cultura de la paz son el camino para conseguirlo.
Lola Fernández Gutiérrez. LaOpiniónDeMalaga.es. España, 09/02/2019

1628. Proponen insertar Cultura de la Paz en planes de estudios


Propone Nemer integrar Cultura de Paz a Educación
En víspera de que inicie en la Cámara de Diputados el desahogo de la reforma educativa, el legislador mexiquense del PRI, Ernesto Nemer Álvarez, propuso agregar al artículo 3 constitucional, el concepto de “promover la cultura de la paz, como pilar de la educación en México”. Mediante una iniciativa de ley que presentó ante el pleno en San Lázaro, afirmó que “en los tiempos en que la violencia y el odio nos avasallan, es responsabilidad de todos los legisladores apostar al respeto, a inculcar valores como la inclusión y dignidad de las personas.
Nadie puede estar en contra de la paz, los legisladores también somos ciudadanos y padres de familia”. Explicó que “educar para la paz es propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas convivir en forma pacífica; es sentar las bases para que nuestras niñas y niños crezcan con una visión que privilegie la convivencia pacífica, la solidaridad y la cooperación sobre la violencia y el conflicto”, señaló. Subrayó que de manera urgente se requiere aplicar programas de estudio que fomenten valores como la justicia social, la cooperación, la igualdad, el respeto, la bondad y la autonomía. “A través de la educación es posible introducir en las nuevas generaciones los principios y conocimientos para el respeto hacia la paz, los derechos humanos y la democracia” añadió el legislador tricolor.
ContraReplica.mx. México. 08/02/2019

Propone diputado del PRI que la Paz se incluya como eje rector de la Educación
En el contexto de la discusión de la reforma educativa en el Congreso de la Unión, el diputado federal del PRI, Ernesto Nemer Álvarez, propuso agregar al artículo tercero de la Constitución, el concepto de promover la cultura de la paz como pilar de la educación en México y subrayó que en los tiempos en que la violencia y el odio nos avasallan, es responsabilidad de todos los legisladores apostar al respeto, a inculcar valores como la inclusión y dignidad de las personas.
La iniciativa de ley que presentó ante el Pleno de la Cámara de Diputados, para que todos los partidos políticos la incorporen al análisis que actualizará el marco jurídico de la reforma educativa, explica que educar para la paz es propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas convivir en forma pacífica, es sentar las bases para que nuestras niñas y niños crezcan con una visión que privilegie la convivencia pacífica, la solidaridad y la cooperación sobre la violencia y el conflicto.
Nemer Álvarez justificó que de manera urgente se requiere aplicar programas de estudio que fomenten valores como la justicia social, la cooperación, la igualdad, el respeto, la bondad y la autonomía.
Los legisladores deben reconocer que es un foco rojo el hecho de que las aulas se han convertido en espacio donde se reproduce la violencia en forma sistemática entre los alumnos, lo que conocemos como el bullying; como consecuencia de la decadencia de valores y la promoción del odio, división y confrontación, que debemos erradicar totalmente en nuestra sociedad.
Recordó que la violencia es un problema a nivel mundial y no es casual que entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 20/30, la promoción de la paz ocupa un papel central para hacer frente a la violencia y a los retos globales.
Ante este escenario, Álvarez consideró indispensable lograr que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas, y que los ciudadanos se comprometan con el cambio social y la construcción de la paz.
Laura Brugés. AcustikNoticias.com. México, 07/02/2019

Insertar Cultura de la Paz en planes de estudios, plantea diputado Nemer
El diputado Ernesto Javier Nemer Álvarez presentó una iniciativa que reforma el artículo tercero de la Constitución para incorporar la cultura de paz en programas y planes de estudios, a fin de que sea eje rector de la educación en el país.
El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) consideró fundamental incorporar valores y cultura de la paz en la nueva reforma educativa, “hay que apostar al respeto, la inclusión y dignidad de las personas”.
Explicó que su propuesta tiene como objetivo modificar todo el marco jurídico del tercero constitucional, a efecto de trabajar desde los hogares para inculcar valores, respeto e inclusión.
“Esto permitirá tener un México diferente, por eso hay que apostar a la cultura de la paz”.
“Todos los mexicanos podemos participar en una cultura distinta a la que hoy tenemos, con respeto, conciliación y valores”, dijo. La invitación a sumarse a esta iniciativa es a todas las fracciones parlamentarias.
“Me parece que nadie podría estar en contra de la paz en este país, para dejarle a nuestros hijos, a todas las generaciones, un México diferente”, abundó.
Expuso que la educación es el gran pilar para sacar a una sociedad adelante, "por eso vamos a volver a tocar, aquí en el Congreso, la reforma educativa".
Durante la presentación de su iniciativa en el Pleno cameral, Nemer Álvarez afirmó que “es indispensable lograr que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas, y que los ciudadanos se comprometan con el cambio social y la construcción de la paz”.
Apuntó que en los tiempos en que la violencia y el odio avasallan, “es responsabilidad de todos los legisladores apostar al respeto, a inculcar valores como la inclusión y dignidad de las personas, nadie puede estar en contra de la paz, los legisladores también son ciudadanos y padres de familia”.
Precisó que educar para la paz es propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas convivir en forma pacífica, es sentar las bases para que niñas y niños crezcan con una visión que privilegie la convivencia pacífica, la solidaridad y la cooperación sobre la violencia y el conflicto.
Nemer Álvarez justificó que de manera urgente se requiere aplicar programas de estudio que fomenten valores como la justicia social, la cooperación, la igualdad, el respeto, la bondad y la autonomía.
“A través de la educación es posible introducir en las nuevas generaciones los principios y conocimientos para el respeto hacia la paz, los derechos humanos y la democracia”, agregó.
Los legisladores deben reconocer que es un foco rojo el hecho de que las aulas se han convertido en espacio donde se reproduce la violencia en forma sistemática entre los alumnos, "lo que conocemos como el bullying".
Ello, advirtió, como consecuencia de la decadencia de valores y la promoción de odio, división y confrontación, que se debe erradicar totalmente en la sociedad.
“Es aquí donde los legisladores tienen que actuar con responsabilidad y establecer en el marco jurídico la cultura de la paz como pilar de la educación, misma que permita a nuestros niños y niñas formarse con valores, respeto, inclusión y dignidad.
“Todos somos ciudadanos y lo que los diputados apoyen y aprueben va a beneficiar o a perjudicar a 130 millones de mexicanos”, agregó el legislador por el Estado de México.
20Minutos.com.mx. México, 07/02/19

1627. Lunes por la Educación para la Paz


Próximo 11 de febrero inicia “Lunes por la Educación para la Paz”
El Gobierno de la Ciudad de México anunció recientemente la estrategia denominada: “Lunes por la Educación para la Paz”, la cual arranca de manera extensa en toda la ciudad el 11 de febrero.
La primera fase inicia con la asistencia, cada lunes, de 16 funcionarios, incluyendo a la Jefa de Gobierno, a diferentes planteles de escuelas secundarias públicas de la ciudad; los y las funcionarias se repartirán entre los planteles para establecer de una comunicación directa y personal con los y las estudiantes en horarios escolares.
Continuará una segunda etapa, que inicia el 18 de febrero, en la que se sumará un grupo conformado por 40 personas servidoras públicas, entre secretarios, subsecretarios y directores generales a estas visitas escolares.
El objetivo es que los y las funcionarias se acerquen a las escuelas secundarias con charlas, asesoradas por psicólogos, pedagogos y expertos en derechos humanos, para orientar y retroalimentarse del sentir y pensar de los estudiantes, y juntos combatir la violencia y la discriminación.
De acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México, las charlas girarán en torno a seis ejes principales:
1.- Qué es la violencia.
2.- Todos somos diferentes e iguales a la vez.
3.- Auto concepto y corresponsabilidad.
4.- El Estado debe proveer un ambiente seguro y libre de violencia.
5.- Los actos de empatía y solidaridad transforman.
6.- La responsabilidad individual y comunitaria.
Estos ejes buscan promocionar los derechos humanos y ayudar a la rehabilitación pacifica de la ciudad, a la par que fomentan el sentido de comunidad y pertenencia del alumnado capitalino.
Posteriormente, la comunicación con la juventud se ampliará a las redes digitales, para generar una comunicación aún más accesible y detallada a través de una campaña diseñada y enfocada para los jóvenes.
Esta estrategia fue diseñada a partir de un estudio detallado, aplicado a estudiantes de secundarias públicas de entre 12 y 16 años, a través de grupos de enfoque, en el que se realizaron entrevistas; también se analizaron, a través de paneles digitales, conversaciones en redes sociales para detectar temas de interés, para posteriormente sistematizar la información y diseñar los 6 ejes de acciones antes descritos.
Con este estudio se detectaron algunas preocupaciones de los jóvenes en función de sus entornos: en la escuela: el acoso escolar o bullying; en el ciberespacio: el acoso virtual o cyberbullying; y en casa: la violencia familiar.
También se detectaron temas de interés, como: el medio ambiente, el agua, el reciclaje y la seguridad.
“Esta información servirá para incluirlas en las charlas que se darán en los planteles, dándole fuerza a la voz de la juventud, y brindándoles la atención que merecen y necesitan por parte de las autoridades del gobierno, que además  de acercarles información y propuestas directamente a los planteles, podrán generar, a partir de las opiniones de las y los alumnos, otras posibles estrategias o acciones para alcanzar una sociedad más incluyente y armónica”.
ValorCompartido.com. Ciudad de México, 05/02/2019

Todos los lunes funcionarios visitarán secundarias públicas
El programa 'Lunes por la educación para la paz' que iniciará formalmente el 18 de febrero abordará inquietudes de alumnos
Cada lunes diversos funcionarios del gabinete acudirán a las escuelas secundarias públicas para ofrecer pláticas y promover la no violencia y la no discriminación, anunció el subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Jaime Morales.
Nos acercaremos a conversar con las y los alumnos de las secundarias públicas, mediante charlas cuidadosamente guiadas con un grupo de psicólogos, pedagogos y expertos en derechos humanos para invitar a los jóvenes a ser copartícipes del esfuerzo para erradicar la violencia en nuestra ciudad”, aseveró.
Afirmó que el programa ‘Lunes por la educación para la paz” busca construir una sociedad incluyente y armónica que se planteó tras un estudio que buscó conocer las inquietudes de los jóvenes entre 12 y 16 años de edad.
Recupera programa ‘Sí al desarme, sí a la paz’ 400 armas
En conferencia de prensa, la jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que el estudio dio como resultado que lo que más preocupa a los jóvenes es el acoso escolar y virtual, así como la violencia familiar.
A través de las pláticas en las secundarias públicas, se busca que los adolescentes se interesen en discutir temas relacionados con la empatía, bullying, diversidad, respeto, no violencia, autoconocimiento, autogestión, solidaridad, corresponsabilidad y comunidad.
A dicha estrategia que comenzó el pasado 7 de enero se sumarán 40 servidores públicos que visitarán las escuelas secundarias públicas a partir del 18 de febrero.
Dichas charlas se rigen bajo seis ejes, explicar qué es la violencia segunda, todas las personas somos diferentes e iguales a la vez; tercero, autoconcepto y responsabilidad; el cuarto, el Estado debe proveer un ambiente seguro y libre de violencia; el quinto, los actos de empatía y solidaridad, transforman y el sexto, responsabilidad individual y comunitaria.
Excelsior.com.mx. Ciudad de México, 04/02/19

GobCDMX presenta el programa “Lunes por la educación para la paz"
Como parte de la estrategia para promover un ambiente sano y libre de violencia entre los adolescentes de la capital, el Gobierno de la Ciudad de México presentó el programa “Lunes por la educación para la paz”, que consiste en la impartición de charlas a estudiantes de secundaria por parte de 40 servidores públicos.
Los servidores públicos impartirán a partir del 18 de febrero charlas en las secundarias públicas con la finalidad de promover un ambiente sano.
La Jefa de Gobierno ha visitado personalmente cuatro secundarias públicas.
Se creará una plataforma digital de comunicación para dar seguimiento a los problemas de violencia que viven los adolescentes.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que desde el pasado 7 de enero inició de manera personal las pláticas en escuelas secundarias, sin embargo, a partir del 18 de febrero se sumará el equipo de 40 servidores, entre ellos secretarios del Gabinete de Gobierno, para visitar todas las secundarias públicas de la ciudad.
“Esta fue una propuesta que hicimos previo al Gobierno, en particular llevo cuatro escuelas, una en alcaldía de Cuauhtémoc, otra en Gustavo A. Madero, otra en Azcapotzalco y otra en Venustiano Carranza”, comentó.
Las charlas se rigen bajo seis ejes principales, el primero es explicar qué es la violencia; el segundo: todas las personas somos diferentes e iguales a la vez; el tercero: autoconcepto y corresponsabilidad; el cuarto, el Estado debe proveer un ambiente seguro y libre de violencia; el quinto, los actos de empatía y solidaridad transforman; y el sexto, responsabilidad individual y comunitaria.
Sheinbaum Pardo explicó que la implementación de dicho programa está sustentado en un estudio que se centró en conocer las necesidades y preocupaciones de los adolescentes, basado en tres tipos de análisis en jóvenes de entre 12 y 16 años. Los análisis se dividieron en grupos de enfoque, investigación de gabinete y panel digital.
“Lo que arrojó esta investigación es que la mayor preocupación de nuestros adolescentes es la violencia o el acoso escolar dentro del plantel educativo, el acoso virtual a través de las redes sociales y también la violencia familiar”, informó la Jefa de Gobierno.
Debido a que los adolescentes invierten de tres a seis horas en su celular, aunado a que internet es un importante referente para ellos. Se aprovecharán estas características para combatir la violencia y la discriminación, pues la campaña también se difundirá en redes sociales y se creará una plataforma digital de comunicación entre los adolescentes y el gobierno, para dar seguimiento a los distintos problemas de violencia que sufren los menores.
En tanto, el subsecretario de Derechos Humanos, Jaime Morales indicó que el desarrollo de “Lunes por la educación para la paz”, es resultado de una estrategia de trabajo en la que participan la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; la Autoridad Educativa Federal; la Coordinación de Comunicación Ciudadana; y la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social.
“Nos acercaremos a conversar con las y los alumnos de las secundarias públicas, mediante charlas cuidadosamente guiadas con un grupo de psicólogos, pedagogos y expertos en derechos humanos para invitar a los jóvenes a ser copartícipes del esfuerzo para erradicar la violencia en nuestra ciudad”, aseveró.
El subsecretario de Derechos Humanos señaló que a través de las pláticas en las secundarias públicas, se busca que los adolescentes se interesen en discutir temas relacionados con la empatía, bullying, diversidad, respeto, no violencia, autoconocimiento, autogestión, solidaridad, corresponsabilidad y comunidad.
Subrayó que “Lunes por la educación para la paz”, es una herramienta más de la estrategia integral para el combate de la violencia, que el gobierno capitalino implementa con la alianza y participación de las y los adolescentes de las escuelas públicas.
Contrareplica.mx. Ciudad de México, 04 /02/2019

Suman a funcionarios de la CDMX para dar clases por la paz
Acosos escolar, virtual y violencia familiar, preocupación en adolescentes.
El próximo 18 de febrero más de 40 funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México estarán dando clases a alumnos de secundarias públicas para desarrollar una cultura de la paz.
A través de charlas en conjunto con psicólogos, pedagogos, y defensores de derechos humanos, el gabinete de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y otros funcionarios de la estructura se sumarán a “Lunes por la Educación para la Paz” para combatir el bullying en los estudiantes entre 12 y 16 años.
Esta fue una propuesta que hicimos antes de entrar al gobierno (…). Es importante que se sepa que está sustentado en un estudio donde se observaron que las preocupaciones en las conversaciones de los adolescentes eran el acoso escolar, el acoso virtual ya violencia familiar” [sic].
Cada semana la plática se realizará en un plantel distinto para llegar a todas las dieciséis alcaldías de la capital.
El temario costará del tema de violencia, la diversidad, la responsabilidad del gobierno y la empatía de la sociedad con el fin de combatir
Hasta el momento la mandataria capitalina ha visitado cuatro secundarias en Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Venustiano Carranza.
Ilse Aguilar. AcustikNoticias.com. Ciudad de México, 04/02/19

1623. Educar para la Paz y el Desarrollo


En diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de Ley para reformar los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución de la República; un proyecto de reforma en materia educativa que fue resultado de una amplia consulta realizada durante agosto-septiembre de ese año, en distintas ciudades del país, con la participación de los maestros y diversos actores sociales.
Presentado el proyecto de Iniciativa de Ley, las comisiones unidas de Educación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la 64 Legislatura convocaron a una nueva consulta con dos modalidades: registro en línea de ponencias y participación en foro bajo la modalidad de audiencia pública. En las audiencias se escucharán las opiniones de maestros, sindicalistas, diputadas y diputados locales, especialistas, sociedad civil, organismos internacionales, padres y madres de familia y autoridades educativas.
En la exposición de motivos de la iniciativa se argumenta que “la educación es la llave de la transformación que requiere el País” y que para recuperar la paz es necesario lograr acuerdos políticos para que los planes y proyectos del gobierno federal incidan en la recuperación de la tranquilidad. En ese sentido, el texto de la propuesta que adiciona el artículo tercero constitucional señala al magisterio como agente primordial de transformación social; que la educación debe promover valores y propiciar el conocimiento de la historia, la geografía, la cultura y lenguas originarias de nuestro país, así como la activación física, deporte, las artes y las diversas manifestaciones culturales.
El texto propuesto agrega el concepto “Cultura de Paz” y plantea fomentar el civismo en la educación que imparta el Estado; señala, además, un nuevo principio, que la educación será equitativa aplicando una política incluyente, adecuada a la diversidad cultural y étnica, a fin de combatir desigualdades sociales, de género y regionales.
Si bien en el texto del actual artículo Tercero constitucional ya se esbozaba en su contenido la cultura de paz, ahora será una disposición expresa. Para ello habría que señalar que desde el ideario de UNESCO, cultura de paz plantea la condición del desarrollo social como factor fundamental para avanzar en todos los aspectos de la vida que hagan posible el bienestar de la población, basado en los siguientes principios:
El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; el respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presentes y futuras; el respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres; y la adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones.
Al aprobarse a nivel constitucional el precepto de cultura de paz o de educar para la paz, la formación en las escuelas públicas en todos los niveles educativos deberá retomar esos principios y desarrollarlos en sus planes y programas educativos a través de la formación disciplinar y como saberes transversales; deberán orientarse políticas públicas y programas específicos que contribuyan a que la transformación social hacia formas de convivencia pacífica sea posible.
Educar para La Paz debe significar que los niños y las niñas mexicanos se reconozcan como iguales y se respeten, que se destierre la violencia escolar y que los espacios de educación superior sean lugares libres de acoso y hostigamiento. Debe traducirse en fomentar nuevas formas de convivencia social a través de la recuperación de espacios públicos en todas las comunidades del país, debe propiciar que se desarrollen programas para lograr que el arte, la cultura, el deporte sean un medio para la inclusión y transformación social al fomentar el respeto a la dignidad, el valor de cada persona y el bienestar de la colectividad.
Carmen Chinas. NtrGuadalajara.com. Guadalajara, México. 03/04/19

1617. “Nuestro cerebro es un órgano social y la empatía es como el wifi con el que nos conectamos”


Nora Rodríguez, pedagoga y autora de 'Educar para la paz' cree que se debe repensar la educación como una herramienta para servir a un bien mayor
La sociedad construye a través de la educación lo que es. También puede transformarse mediante sus valores y sus hábitos. O al menos intentarlo. Fue su trabajo como educadora con niños que vivían en contextos difíciles lo que llevó a Nora Rodríguez al lugar profesional y humano que ocupa en la actualidad. Pedagoga, escritora y conferenciante en el mundo, lidera el proyecto Happy School Institute sobre neurociencias y educación para la paz. Ahora acaba de publicar 'Educar para la paz' (Editorial Kairós), un libro con el que aborda la necesidad de “enseñar a las nuevas generaciones a tener una vida significativa y valiosa pero en la que el propio bienestar no esté reñido con el bienestar de los demás”.
¿Qué es educar y formar para la paz?
Es tener en cuenta que la educación no es hoy consecuencia de la necesidad de tener trabajadores para las fábricas sino de una necesidad evolutiva para un mundo que ha cambiado de un modo impredecible en los últimos 10 años –y en el que a más tecnología mayor tiene que ser la educación de la humanidad–. Esto es: enseñar a las nuevas generaciones a tener una vida significativa y valiosa pero en la que el propio bienestar no esté reñido con el bienestar de los demás. Educar para la paz es un derecho de los niños y de los adolescentes. Ya no se trata solo de pensar qué mundo les vamos a dejar a las próximas generaciones, eso en parte ya lo sabemos o lo imaginamos, de lo que se trata es de impedir que se desarrollen en una atmósfera de desconexión humana en la que el bienestar del grupo les resulte indiferente. Hemos de dejarles nuevas herramientas para que puedan ser verdaderos transformadores de la sociedad en que viven.
¿Estamos a tiempo de educar para la paz?
Por fortuna, sí. La evolución ha diseñado nuestros cerebros para adaptarnos y para cuidar del grupo. No es una buena decisión evolutiva seguir educando con la ley del «sálvese quien pueda». Y no es inteligente si queremos empezar escribir la historia en una agenda global en la que ya hay cuestiones urgentes.
Mencionas en el libro que tu trabajo como maestra de niños que vivían en contextos difíciles fue lo que te condujo hasta el lugar profesional (y humano) que ocupas ahora “y que no es otro que impulsar una pedagogía para la felicidad responsable, la que pone el foco en el cerebro social”. ¿Cómo defines lo que es la “felicidad responsable”?
Las nuevas generaciones han crecido en una época caracterizada por la conquista de una forma de felicidad al alcance de la mano, pero esta es una felicidad que dura poco, que depende de estímulos intensos y efímeros, que se sostiene con bienes materiales y en el éxito fácil. Es nuestra sociedad los niños están obligados a adaptarse a cosas que ni siquiera los adultos sabemos hacia dónde nos van a llevar. Los avances de la tecnología pueden ser un ejemplo de esto. Así que creo que es prioritario ayudarles a desarrollar el sentido de pertenencia, que sientan que forman parte de un grupo en una sociedad global, pero también el desarrollo de aptitudes como la empatía, la compasión, el altruismo, el agradecimiento o la generosidad, o tener muy presente el bienestar de los demás en la toma de decisiones. Eso es la felicidad responsable. Esta es la verdadera innovación en las aulas –y fuera de ellas–, porque la pedagogía de la felicidad responsable no solo es educar el corazón, sino hacerlo en sintonía con el cerebro. Somos seres sociales, nuestro cerebro es un órgano social, y la empatía es como el WiFi con el que nos conectamos.
Para lograr la transformación de la sociedad, y hacerla mejor, ¿se debe pasar obligatoriamente por un cambio en la educación que reciben las nuevas generaciones?
Sí, sin duda. Es necesario educar de otro modo. Si los seres humanos estamos altamente preparados para conectar armónicamente con los demás, si estamos preparados para tener conexiones armónicas por nuestra naturaleza, en lugar de usar la educación como una herramienta para satisfacer únicamente nuestras necesidades competitivas y egoístas –para alcanzar maneras de acumular bienes o metas de poder– ¿por qué no repensar la educación como una herramienta para servir a un bien mayor?
¿Cómo encaja todo esto en un sistema educativo en el que sigue presente la competitividad y las evaluaciones?
Con programas transversales que pongan el foco en aptitudes propias del cerebro social y en las emociones. Por ejemplo, por medio de los programas happineers que llevamos a cabo desde Happy Schools Institute se enseña a niños y adolescentes que ellos también pueden ayudar a construir una sociedad mejor y ser transformadores tan solo con unos micromovimientos de felicidad responsable, siendo diseñadores de generosidad, amables, altruistas… De lo contrario nos estamos quedando con programas para un cerebro que no existe.
Los programas educativos deben tener en cuenta las buenas conexiones en el grupo, la importancia de la ayuda mutua, el entusiasmo que nace de la novedad al resolver problemas y avanzar juntos porque el cerebro humano cuenta con un sistema que nos predispone hacia los demás. Pocas veces se tiene en cuenta que desde edades muy tempranas, a los seres humanos estas capacidades nos hacen increíblemente felices –y que esta felicidad dura más tiempo–. La neurociencia social, si bien es una ciencia nueva, estudia cómo se activan los circuitos en el cerebro cuando dos personas interactúan y su increíble efecto en la memoria y en las funciones ejecutivas.
Trabajar la solidaridad en el aula puede ser un recurso para educar para la paz y la no violencia…
La solidaridad y el altruismo son potentes motores para la prevención de la violencia. Muchas investigaciones científicas lo demuestran. Personalmente he visto cómo los niños de quince meses (de un modo natural) se ayudan unos a otros, o cómo uno de ellos es capaz de partir en dos una única galleta y compartirla si el otro niño no tiene qué llevarse a la boca. Niños de entre uno y dos años que se acercan a aquellos de su edad que lloran desconsoladamente el primer día de guardería y los abrazan o les acarician la cara en un acto de increíble empatía para consolarlos. Algo que resulta fascinante cuando comprobamos que en la mayoría de las especies estamos no solo conectados para la paz sino que contamos con recursos propios y podemos llevar a cabo actos similares de un modo natural cuando se trata de ayudar a otros, de cuidar, de proteger o cooperar... La escuela es uno de los ámbitos de socialización en los que para los niños es posible estar en contacto y relacionarse con personas con experiencias, contextos e incluso culturas muy diferentes.
¿Cómo aprender a vivir juntos?
Activando cada día recursos que permitan una pedagogía de la felicidad responsable. Un ejemplo puede ser el de transmitirles que la verdadera generosidad es discreta, silenciosa, se realiza de forma anónima y de manera respetuosa, y de esta manera se convierte en una fuerza poderosa que los hará sentirse fuertes interiormente. Y no importa si se trata de dar una ayuda material, conocimiento, tiempo, cuidado amable y gentil, pueden dar buenos deseos, trabajo social. Entonces la escuela deja de ser un espacio de alumnos desconectados entre sí para convertirse en una mini sociedad global con emociones constructivas en busca el bien común.
Además de la escuela, el entorno social y familiar influye incuestionablemente en la educación de los hijos. ¿Hasta qué punto es importante una nueva mirada hacia la infancia y la adolescencia por parte de todos?
Hasta el punto en que si no educamos de otro modo, en el que los padres adquieran el compromiso de comprender que la educación necesariamente tiene que empezar en las emociones y en un sentido social diferente del de hoy, va a ser muy difícil erradicar la violencia de las aulas. Hemos sumergido a las nuevas generaciones en un espacio tecnológico donde la sobreexposición y la obsesión por la imagen los somete a sentirse controlados activando el deseo de controlar. ¿Cómo seguir pensando entonces que el bullying no se convertirá tarde o temprano en una respuesta aprendida y natural si es ante todo un mecanismo de control
Diana Oliver. ElPaís.com. España, 30/01/19

1597. Proponen “Cultura de Paz” en todos los niveles educativos de México


Promoverán la incorporación de la materia “Cultura de Paz” en todos los niveles académicos
La Oficina en México de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acompañará el proceso de discusión y análisis de la iniciativa de ley que promueve la incorporación de la materia “Cultura de Paz” en todos los niveles académicos, como lo informó el Presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, Sergio Mayer Bretón, el pasado lunes 17 de diciembre.
La propuesta fue promovida por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz en México y plantea adiciones en la Ley General de Educación para incluir dicha cátedra en el sistema educativo mexicano.
Al respecto, Frédéric Vacheron, Representante a.i. de la Oficina de la UNESCO en México, explicó que esta acción representa una gran oportunidad para repensar las herramientas con las que se desea apoyar la construcción de una Cultura de Paz en México, entre las cuales la educación tiene un papel fundamental.
Comentó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y las convenciones de la UNESCO ratificadas por México, son compromisos y herramientas para alcanzar la cultura de paz y promover y proteger los derechos humanos,  y ofreció el acompañamiento de la Oficina en México en la discusión y análisis de esta iniciativa.
Centro de Noticias ONU.mx. México, 19/12/18

Proponen “Cultura de Paz” en todos los niveles educativos
El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, diputado Sergio Mayer Bretón, afirmó que la cultura de paz sólo puede ser sembrada y cimentada a través de una educación integral, por lo que estuvo de acuerdo en establecerla en la ley como una materia en todos los niveles educativos.
Durante el foro “Políticas Públicas para la implementación de una Cultura de Paz y la Transformación Integral en México y el Mundo”, el legislador recibió la iniciativa promovida por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz en México, que plantea adiciones en la Ley General de Educación para incorporar dicha cátedra en el sistema educativo, la cual hizo suya.
Mayer Bretón consideró fundamental unir esfuerzos para alcanzar este objetivo en aras de un desarrollo equilibrado, encaminando de esta manera a nuestra nación como referente internacional en la implantación de una cultura de paz.
Resaltó que un grave problema que aqueja a la sociedad y que “padecemos todos, por supuesto, es el elevado índice de violencia y criminalidad que ha robado la tranquilidad y paz social. Es una realidad que nadie puede ignorar”.
En este entorno, dijo, se observa un detrimento en las relaciones humanas, carencia de valores y principios, “que antes nuestros padres y abuelos inculcaban e, incluso, eran parte de la formación educativa de los niños y jóvenes mexicanos, que se enseñaba a través de la ética, civismo y la moral”.
Comentó que la cultura de paz, definida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas, para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta los derechos humanos. Esta cultura de paz sólo puede ser sembrada y cimentada a través de la educación integral, afirmó el diputado.
Según la Unesco, continuó, la educación es el punto de partida para la construcción de la paz y el fomento de los principios de dignidad, igualdad, libertad y respeto mutuo entre todos los integrantes de la familia humana.
Mayer Bretón mencionó que la Comisión que preside trabaja para impulsar un presupuesto que honre al sector cultural, como eje rector de la transformación a la que aspira México. Serán días de intensas discusiones, de análisis, diagnóstico y mesura, para alcanzar los acuerdos necesarios que deben prevalecer para una Cuarta Transformación. Ese es nuestro compromiso, expresó.
El coordinador nacional de la Embajada Mundial de Activistas  por la Paz en México, Francisco Javier Guerra González, señaló que en la actualidad se vive un escenario muy difícil por la violencia, criminalidad, corrupción y degradación social. Afirmó que esta embajada ha destacado la importancia de utilizar la educación como herramienta para consolidar la cultura de la paz.
Refirió que existen muchos compromisos internacionales plasmados en documentos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Política y tratados internacionales, en los que se resalta la importancia de utilizar la enseñanza como herramienta para construir la cultura de la paz. “La educación es el alma más poderosa para transformar al mundo”, sostuvo.
En algunas entidades de la República, como Veracruz y Campeche, recientemente se aprobó una enmienda a la Ley General de Educación, para que en el sistema educativo de todos los niveles se pueda establecer de manera obligatoria una materia o cátedra para la paz, comentó.
Por ello, dijo, se presenta esta iniciativa sobre la cultura de la paz en México, en donde el sistema educativo se inserta como un compromiso social, que no sólo esté plasmado como objetivo, sino que haya una acción clara, definida, para dar cumplimiento a esta tarea.
El representante de la Unesco en México, Frédéric Vacheron, subrayó que los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y las convenciones de la Unesco que ratificó México, son compromisos y herramientas para alcanzar la cultura de paz y promover y proteger los derechos humanos y la diversidad cultural.
Resaltó que la educación es un derecho  fundamental que tiene una incidencia directa e inmediata en el bienestar de los grupos  de personas, así como en sus posibilidades de futuro. Estimó que las políticas educativas deben asumir la diversidad cultural como un factor de desarrollo y no como un problema a resolver.
Por su parte, la directora general del Centro Nacional de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Julieta Morales Sánchez, señaló que la paz no significa ausencia de guerra, sino tiene que ver con relaciones pacíficas y las capacidades de la población para resolver sus conflictos de manera tranquila, a través del diálogo y tolerancia.
Refirió que, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para lograr la paz duradera también es necesario pensar en justicia duradera; es necesario garantizar el combate a la impunidad, para lograr una verdadera armonía. Destacó que la mayor amenaza a la paz son la corrupción, injusticia y pobreza.
Se pronunció por establecer buenas leyes e instituciones que funcionen y estén coordinadas al interior del mismo gobierno. “Un Estado tiene que dar las bases para que cada quien desarrolle su proyecto de vida de la manera que decida, siempre y cuando no perjudique a otros”.
En su oportunidad, Alon Lavi, de la embajada de Israel en México, señaló que una de las prioridades en la agenda de su Estado es lograr un acuerdo de paz. Resaltó la importancia de que en nuestro país se creen políticas públicas que fomenten la armonía y continuar los esfuerzos para lograr un estado de paz en el mundo.
Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, representante de la Alianza Internacional Universitaria por la Paz en México, indicó que  la equidad e igualdad son valores imprescindibles para lograr una trasformación; por tanto, incluir en la educación la cátedra por la paz, podrá dar tranquilidad a la sociedad. Consideró necesario que la política de Estado incluya esa asignatura en el sector educativo, tan indispensable para desarrollar valores en los alumnos.
La directora general de Educación Básica de la Secretaría de la Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en la Ciudad de México,  María Estela del Valle Guerrero,   sostuvo que es fundamental el diseño e implantación de políticas que respondan a las demandas y necesidades de la sociedad, que surjan de un ejercicio democrático y se alimenten del diálogo con la sociedad civil y los académicos.
Indicó que parte sustantiva de la concepción y de la implementación de las políticas públicas está en la educación, pues ésta cumple una función fundamental en el desarrollo social, el crecimiento económico, la innovación, la creatividad y en la construcción de ciudadanía.
Guadalupe Yesenia Hernández Márquez, directora de   “Amigos del Desarrollo”, consideró que es un momento óptimo para articular los esfuerzos y aterrizar propuestas concretas en torno a la construcción de una cultura de paz que el país la requiere de manera inmediata.
Estimó que no se puede hablar de este concepto de forma aislada, por lo que es necesario que las comisiones de Cultura y Cinematografía, y de Educación, tengan apertura para la transversalidad y que al interior de los gobiernos federales, estatales y locales también la haya.
Al acto asistieron los presidentes de las comisiones de Educación y Cultura de los congresos estatales de Campeche, Veracruz, Nayarit, Sinaloa, Tlaxcala,  Sonora y Oaxaca, quienes expresaron su compromiso con impulsar la cultura de la paz.
Al Momento.mx. México, 18/12/18

1596. Educación para el postconflicto en Colombia


La iniciativa de Educación para el posconflicto que ganó convocatoria mundial
Se trata de Coschool, una plataforma que ha llegado a zonas que fueron afectadas por el conflicto y cuyo objetivo es, entre otros, atacar la conflictividad y desconfianza y mejorar los índices educativos locales.
“La educación es, simplemente, el punto de partida para cualquier cambio en la sociedad, en especial la educación pública. Pero sobretodo, en un contexto como el de Colombia, lo es la educación rural, que ha estado olvidada por el Estado durante muchos años y que ahora necesita inversión, creatividad y talento”.
Henry May, director general y cofundador de Coschool, está convencido del poder de cambio que tiene la educación para cualquier sociedad, pero en especial para un país como Colombia, que a pesar de haber firmado un acuerdo de paz hace ya dos años atrás, vive aún en medio de violencia y conflictividad.
Por tal motivo desde 2017, este británico decidió aportar un grano de arena al castillo de la paz en el país andino y desarrolló ‘Edumoción Móvil’, una iniciativa de Coschool, que salió ganadora a mediados de noviembre en la tercera versión del Misk Global Forum, en Arabia Saudita.
‘Edumoción Móvil’, resultado de cerca de 4 años de aprendizaje, fue la única idea de Colombia ganadora en dicho foro, en el que se postularon más de 3.000 proyectos visionarios y a cuya fase final solo llegaron 15. De los proyectos seleccionados, únicamente tres eran latinoamericanos (Colombia, Guatemala y Costa Rica).
¿En qué consiste? Básicamente, formación de profesores en zonas que fueron golpeadas por la guerra y en habilidades como empatía, colaboración, autoconocimiento, autocontrol, perseverancia, determinación o resolución de conflictos, entre otros. La idea detrás de los programas es apoyar el sistema educativo al incluir procesos de educación socioemocional que son accesibles, escalables y de alto impacto.
Su objetivo es atacar la desconfianza, eliminar la falta de colaboración y la individualidad. “Necesitamos escuchar al otro y unirnos. Es lo que hacemos en Coschool, y nos hemos enfocado en procesos presenciales con jóvenes y profesores”, le dijo May a la Agencia Anadolu.
Pero además, le apuestan a mejorar el bienestar de las personas y comunidades, bajar niveles de deserción escolar, mejorar puntajes académicos y niveles de acceso a educación superior.
La iniciativa ha llegado a departamentos como Chocó, Guajira, Valle del Cauca, Arauca y Guaviare, y a ciudades como Bogotá y Cali, y ha trabajado directamente con unos 15 mil estudiantes y 2.200 profesores.
El otro año espera alcanzar otros 1.500 docentes de áreas como el Urabá antioqueño y Cauca. También tiene en la mira a ciudades estratégicas como Medellín y Manizales y otros puntos de Bogotá y Cali.
“Creemos que el punto en todo esto es la formación en habilidades sobre cómo ser un buen ser humano, cómo tratarme a mi mismo, a mi comunidad, mis compañeros, etc. Si logramos formar a los jóvenes en esas habilidades, podemos cambiar el futuro del país”, le dijo May a la Agencia Anadolu.
Coschool ha logrado alianzas tanto con el sector público a través de diferentes Secretarías de Educación y el SENA, como con entidades del sector privado, como Fundación Bancolombia, Fundación Corona, Ernst & Young, Fundación WWB, Comfenalco, Comfandi, entre otros, que han aportado recursos y apalancado el proceso.
“La educación actual no ha evolucionado lo suficientemente rápido para satisfacer las necesidades actuales. Nosotros estamos acá para ayudar a llenar ese vacío”, señala el director de Coschool al explicar que la metodología creada es un balance entre estudios teóricos específicos sobre necesidades en escenarios de posconflicto y las necesidades locales, y lo que han expresado los jóvenes y comunidades beneficiadas.
El trabajo con los profesores ocurre en dos momentos: un encuentro presencial inicial en el que se les explica cómo funciona el programa, la plataforma y los contenidos, y luego, un periodo de ocho meses en el que tienen acceso a recursos digitales, guías, tutoriales, mensajes, entre otras plataformas, tendiendo en cuenta, claro, las limitaciones tecnológicas en las diferentes regiones de los territorios.
Actualmente, Coschool está realizando su primer estudio de impacto con 300 jóvenes en Urabá y espera conocer los alcances hasta el momento. Sin embargo, la iniciativa ha sido muy bien acogida por los pobladores.
La propuesta de este emprendedor británico participó en la convocatoria Misk Grand Challenges, de la Fundación Bill y Melinda Gates, en alianza con la Fundación Misk (de la familia real de Arabia Saudita), que busca resolver los problemas más grandes a nivel mundial con la ayuda de visionarios. Misk Grand Challenges estuvo en la búsqueda de innovadores a nivel mundial para otorgarles USD 100.000.
Esta alianza surgió hace un año atrás y tenía vigencia de cinco años para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Sin embargo, tras el asesinato del periodista Jamal Kashoggi, los Gates decidieron apartarse a partir del próximo año del pacto con los saudíes.
Al preguntársele su postura por recibir un reconocimiento de una alianza de la que hace parte la familia saudí, May aclaró que su iniciativa seguirá en firme pues hay un contrato firmado con los Gates.
El Espectador.com. Colombia, 12/12/2018

Educación para el posconflicto en Colombia
“La educación es, simplemente, el punto de partida para cualquier cambio en la sociedad, en especial la educación pública. Pero sobretodo, en un contexto como el de Colombia, lo es la educación rural, que ha estado olvidada por el Estado durante muchos años y que ahora necesita inversión, creatividad y talento”.
Henry May, director general y cofundador de Coschool, está convencido del poder de cambio que tiene la educación para cualquier sociedad, pero en especial para un país como Colombia, que a pesar de haber firmado un acuerdo de paz hace ya dos años atrás, vive aún en medio de violencia y conflictividad.
Desde 2017, este británico decidió aportar un grano de arena al castillo de la paz en el país y desarrolló ‘Edumoción Móvil’, una iniciativa de Coschool, que salió ganadora a mediados de noviembre en la tercera versión del Misk Global Forum, en Arabia Saudita.
‘Edumoción Móvil’, resultado de cerca de cuatro años de aprendizaje, fue la única idea de Colombia ganadora en dicho foro, en el que se postularon más de 3.000 proyectos visionarios y a cuya fase final solo llegaron 15. De los proyectos seleccionados, únicamente tres eran latinoamericanos (Colombia, Guatemala y Costa Rica).
¿En qué consiste?
Formación de profesores en zonas que fueron golpeadas por la guerra y en habilidades como empatía, colaboración, autoconocimiento, autocontrol, perseverancia, determinación o resolución de conflictos, entre otros. La idea detrás de los programas es apoyar el sistema educativo al incluir procesos de educación socioemocional que son accesibles, escalables y de alto impacto.
Su objetivo es atacar la desconfianza, eliminar la falta de colaboración y la individualidad. “Necesitamos escuchar al otro y unirnos. Es lo que hacemos en Coschool, y nos hemos enfocado en procesos presenciales con jóvenes y profesores”. Le apuestan a mejorar el bienestar de las personas y comunidades, bajar niveles de deserción escolar, mejorar puntajes académicos y niveles de a
La iniciativa ha llegado a Chocó, Guajira, Valle del Cauca, Arauca y Guaviare, y en Bogotá y Cali, y ha cceso a educación superior. trabajando directamente con unos 15.000 estudiantes y 2.200 profesores.
El otro año espera alcanzar otros 1.500 docentes de áreas como el Urabá antioqueño y Cauca. También tiene en la mira a ciudades estratégicas como Medellín y Manizales y otros puntos de Bogotá y Cali.
La propuesta de este emprendedor británico participó en la convocatoria Misk Grand Challenges, de la Fundación Bill y Melinda Gates, en alianza con la Fundación Misk (de la familia real de Arabia Saudita), que busca resolver los problemas más grandes a nivel mundial con la ayuda de visionarios. Misk Grand Challenges estuvo en la búsqueda de innovadores a nivel mundial para otorgarles USD 100.000.
Red Más.com.co. Colombia, 12/12/2018

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey