Páginas de Cultura de Paz y No Violencia
TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de Paz. Mostrar todas las entradas
1647. Reciben empleados municipales de Guadalupe capacitación en Cultura de Paz
Con el apoyo de especialistas, personal de la Dirección de Justicia Cotidiana del Municipio de Guadalupe recibieron instrucción como capacitadores en materia de prevención, a fin de combatir la violencia familiar y abatir la incidencia actual.
La alcaldesa Cristina Díaz Salazar participó en el inicio de la capacitación por parte de psicólogos, abogados y trabajadores sociales de la Fundación la Paz comienza con los niños, que en coordinación con el Gobierno de Guadalupe enfocarán esfuerzos en la prevención.
Agradeció la asesoría por parte de Narcedalia Lozano Garza y Jorge Segoviano Pérez, quienes se encargaron de brindar la capacitación a los servidores públicos municipales.
La violencia se debe combatir para beneficio de niñas y mujeres que la padecen al interior del núcleo familiar, tomando en cuenta que se registran más de 100 casos de familias violentadas a la semana, en Guadalupe.
“Trabajamos para construir la paz con programas y con acciones preventivas, hay muchas iniciativas como esta capacitación para contar con una herramienta de trabajo que sea eficaz ante la situación de violencia al interior de los hogares”, subrayó Díaz Salazar.
Ante ello, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, amplió el análisis de la problemática, midiendo además de la violencia en la pareja, las situaciones de conflicto en todos los miembros de una familia, tras darse casos de hijos que agreden a sus padres.
“Buscamos bajar el índice de la violencia en las familias, si logramos esto seguramente estaremos en vías de la pacificación de la comunidad”, aseguró la Presidenta Municipal.
La alcaldesa convocó al personal de la Secretaría de Prevención Social, y a su titular Diego González Lozano a trabajar fuertemente, replicando con pláticas y talleres la capacitación que reciben y llevarlos a los sectores de mayor incidencia.
En Guadalupe son 45 colonias donde se profundiza el problema de conductas y hábitos antisociales, que es donde se enfocarán las acciones iniciales de la autoridad municipal, para ampliarlo a todos los sectores de la ciudad, incluidas escuelas públicas para difundir la importancia y la necesidad de convivir con respeto y consideración a los demás y a su integridad física.
Aseguró que en la medida en que la violencia al interior de los hogares baje, en esa misma dimensión se podrán ver avances en la sociedad, con una baja en la incidencia de delitos, ya que es en la familia donde se fomentan buenos hábitos y valores, que forman a buenos ciudadanos.
Guadalupe.gob.mx. 28/07/19
https://www.guadalupe.gob.mx/reciben-empleados-municipales-capacitacion-en-materia-de-prevencion/
Reciben empleados capacitación en materia de prevención
Con el apoyo de especialistas, personal de la Dirección de Justicia Cotidiana del Municipio de Guadalupe recibieron instrucción como capacitadores en materia de prevención, a fin de combatir la violencia familiar y abatir la incidencia actual.
La alcaldesa Cristina Díaz Salazar participó en el inicio de la capacitación por parte de psicólogos, abogados y trabajadores sociales de la Fundación la Paz comienza con los niños, que en coordinación con el Gobierno de Guadalupe enfocarán esfuerzos en la prevención.
Agradeció la asesoría por parte de Narcedalia Lozano Garza y Jorge Segoviano Pérez, quienes se encargaron de brindar la capacitación a los servidores públicos municipales.
La violencia se debe combatir para beneficio de niñas y mujeres que la padecen al interior del núcleo familiar, tomando en cuenta que se registran más de 100 casos de familias violentadas a la semana, en Guadalupe.
“Trabajamos para construir la paz con programas y con acciones preventivas, hay muchas iniciativas como esta capacitación para contar con una herramienta de trabajo que sea eficaz ante la situación de violencia al interior de los hogares”, subrayó Díaz Salazar.
Ante ello, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, amplió el análisis de la problemática, midiendo además de la violencia en la pareja, las situaciones de conflicto en todos los miembros de una familia, tras darse casos de hijos que agreden a sus padres.
“Buscamos bajar el índice de la violencia en las familias, si logramos esto seguramente estaremos en vías de la pacificación de la comunidad”, aseguró la Presidenta Municipal.
La alcaldesa convocó al personal de la Secretaría de Prevención Social, y a su titular Diego González Lozano a trabajar fuertemente, replicando con pláticas y talleres la capacitación que reciben y llevarlos a los sectores de mayor incidencia.
En Guadalupe son 45 colonias donde se profundiza el problema de conductas y hábitos antisociales, que es donde se enfocarán las acciones iniciales de la autoridad municipal, para ampliarlo a todos los sectores de la ciudad, incluidas escuelas públicas para difundir la importancia y la necesidad de convivir con respeto y consideración a los demás y a su integridad física.
Aseguró que en la medida en que la violencia al interior de los hogares baje, en esa misma dimensión se podrán ver avances en la sociedad, con una baja en la incidencia de delitos, ya que es en la familia donde se fomentan buenos hábitos y valores, que forman a buenos ciudadanos.
Horacero.com.mx. Guadalupe, Nuevo León, México. 29/07/19
https://www.horacero.com.mx/nuevo-leon/reciben-empleados-capacitacion-en-materia-de-prevencion/
1646. Diputados crean la bancada por la Cultura de la Paz
Para que Jalisco sea el primer Estado que cuente con una Ley de Fomento a la Cultura de Paz.
Los diputados de la LXII Legislatura crearon la tercera bancada, ahora será por la cultura de la paz, para que Jalisco sea el primer Estado que cuente con una Ley de Fomento a la Cultura de Paz y regular todas las acciones legales en materia de educación, cultura, deportes, desarrollo humano y social con políticas públicas para vivir en un ambiente distinto al actual, informó el diputado Daniel Robles de León, vocero de la bancada, que propuso un sistema al Poder Ejecutivo para hacer contrapeso a todos los problemas de inseguridad y violencia que se afrontan.
A nombre de la Mesa Directiva del Congreso, la diputada Irma Verónica González Orozco destacó la importancia de que legisladores de todas las bancadas se hayan integrado en sumar esfuerzos y encontrar alternativas para mejorar la calidad de vida de los jaliscienses, así como recuperar la tranquilidad, seguridad y sobre todo la paz en el Estado.
Rosario Bareño. ElOccidental.com.mx. 26/07/2019
https://www.eloccidental.com.mx/local/diputados-crean-la-tercera-bancada-ahora-por-la-cultura-de-la-paz-3951245.html?fbclid=IwAR0hFwWx39zdX3Qhxdh_YEvwsLywAQx13Igu1Clb2TpTL5OGFIozZYVZ7Tg
1632. Inicia Diplomado de Cultura de la Paz en Jalisco
Abren en
Jalisco diálogos por la Paz
El diplomado en Cultura de Paz es una de las estrategias
de la CEDHJ para detener la violencia
Porque la “espiral de violencia” que se vive actualmente
puede revertirse, organizaciones civiles, autoridades y público en general
abrieron un espacio de diálogo para la paz.
El diplomado en Cultura de Paz, organizado por colectivos
como Comisión Nacional para la Cultura de Paz (Comnapaz), Mesa de Paz Jalisco,
la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos
Jalisco (CEDHJ), coincidieron en la urgencia de detener la violencia y cambiar
las dinámicas para que la cultura de la paz sea la predominante.
El diplomado en Cultura de Paz tendrá una duración de 120
horas y es avalado por la Universidad de Guadalajara, explicó el responsable
del programa de cultura de paz de la CEDHJ, Juan Carlos Páez.
ElInformador.mx. Jalisco, 10/02/19
Inicia el
diplomado de Cultura de la Paz con la participación de la CEDHJ, UdeG y el
Instituto de Justicia Alternativa
Con la
intención de que funcionarios y agentes de cambio se capaciten en las
estrategias más efectivas para propiciar la paz
Aprovechar el caos para transformarlo en paz, esa es la
apuesta del diplomado de Cultura de la Paz que inició este sábado en la
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) con la intención de que
funcionarios públicos y agentes de cambio de la sociedad civil se capaciten en
las estrategias más efectivas para propiciar entornos de paz en cualquier
espacio público, detalló la presidenta de la Mesa para la Cultura de la Paz
Jalisco, Florencia Marón.
Explicó como es justo en momentos de caos y hostilidad
entre las sociedades cuando se debe ver la clara oportunidad de generar la
cultura de paz a través del diálogo, la empatía y la conciliación.
La Paz no se logrará por decreto, ahora que el presidente
de México ha anunciado que la guerra contra el narco terminó, aclara la
presidenta de Mesa por la Cultura de la Paz Jalisco.
Añadió que sí conseguiremos ser una sociedad de paz en la
medida de que estemos dispuestos a escuchar al otro, a respetar sus derechos y
a exigir que desde la administración estatal se atienda con claridad y
puntualidad la salud mental de los jaliscienses.
En este diplomado de Cultura de la Paz participan la
Universidad de Guadalajara, la Comisión de Derechos Humanos y el Instituto de
Justicia Alternativa.
Celia Niño. UdeGtv.com. Jalisco, 10/02/2019
1628. Proponen insertar Cultura de la Paz en planes de estudios
Propone Nemer integrar Cultura de Paz a Educación
En víspera
de que inicie en la Cámara de Diputados el desahogo de la reforma educativa, el
legislador mexiquense del PRI, Ernesto Nemer Álvarez, propuso agregar al
artículo 3 constitucional, el concepto de “promover la cultura de la paz, como
pilar de la educación en México”. Mediante una iniciativa de ley que presentó ante
el pleno en San Lázaro, afirmó que “en los tiempos en que la violencia y el
odio nos avasallan, es responsabilidad de todos los legisladores apostar al
respeto, a inculcar valores como la inclusión y dignidad de las personas.
Nadie puede
estar en contra de la paz, los legisladores también somos ciudadanos y padres
de familia”. Explicó que “educar para la paz es propiciar el desarrollo de
habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas
convivir en forma pacífica; es sentar las bases para que nuestras niñas y niños
crezcan con una visión que privilegie la convivencia pacífica, la solidaridad y
la cooperación sobre la violencia y el conflicto”, señaló. Subrayó que de
manera urgente se requiere aplicar programas de estudio que fomenten valores
como la justicia social, la cooperación, la igualdad, el respeto, la bondad y
la autonomía. “A través de la educación es posible introducir en las nuevas
generaciones los principios y conocimientos para el respeto hacia la paz, los
derechos humanos y la democracia” añadió el legislador tricolor.
ContraReplica.mx.
México. 08/02/2019
Propone diputado del PRI que la Paz se incluya como eje rector de la Educación
En el contexto de la discusión
de la reforma educativa en el Congreso de la Unión, el diputado federal del
PRI, Ernesto Nemer Álvarez, propuso agregar al artículo tercero de la
Constitución, el concepto de promover la cultura de la paz como pilar de la
educación en México y subrayó que en los tiempos en que la violencia y el odio
nos avasallan, es responsabilidad de todos los legisladores apostar al respeto,
a inculcar valores como la inclusión y dignidad de las personas.
La iniciativa de ley que
presentó ante el Pleno de la Cámara de Diputados, para que todos los partidos
políticos la incorporen al análisis que actualizará el marco jurídico de la
reforma educativa, explica que educar para la paz es propiciar el desarrollo de
habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas
convivir en forma pacífica, es sentar las bases para que nuestras niñas y niños
crezcan con una visión que privilegie la convivencia pacífica, la solidaridad y
la cooperación sobre la violencia y el conflicto.
Nemer Álvarez justificó que de
manera urgente se requiere aplicar programas de estudio que fomenten valores
como la justicia social, la cooperación, la igualdad, el respeto, la bondad y
la autonomía.
Los legisladores deben
reconocer que es un foco rojo el hecho de que las aulas se han convertido en
espacio donde se reproduce la violencia en forma sistemática entre los alumnos,
lo que conocemos como el bullying; como consecuencia de la decadencia de
valores y la promoción del odio, división y confrontación, que debemos
erradicar totalmente en nuestra sociedad.
Recordó que la violencia es un
problema a nivel mundial y no es casual que entre los Objetivos del Desarrollo
Sostenible de la Agenda 20/30, la promoción de la paz ocupa un papel central
para hacer frente a la violencia y a los retos globales.
Ante este escenario, Álvarez
consideró indispensable lograr que los valores de paz sean los que rijan las
soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas, y que los
ciudadanos se comprometan con el cambio social y la construcción de la paz.
Laura Brugés. AcustikNoticias.com.
México, 07/02/2019
Insertar Cultura de la Paz en planes de estudios, plantea diputado
Nemer
El diputado Ernesto Javier
Nemer Álvarez presentó una iniciativa que reforma el artículo tercero de la
Constitución para incorporar la cultura de paz en programas y planes de
estudios, a fin de que sea eje rector de la educación en el país.
El legislador del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) consideró fundamental incorporar valores y
cultura de la paz en la nueva reforma educativa, “hay que apostar al respeto,
la inclusión y dignidad de las personas”.
Explicó que su propuesta tiene
como objetivo modificar todo el marco jurídico del tercero constitucional, a
efecto de trabajar desde los hogares para inculcar valores, respeto e
inclusión.
“Esto permitirá tener un México
diferente, por eso hay que apostar a la cultura de la paz”.
“Todos los mexicanos podemos
participar en una cultura distinta a la que hoy tenemos, con respeto,
conciliación y valores”, dijo. La invitación a sumarse a esta iniciativa es a
todas las fracciones parlamentarias.
“Me parece que nadie podría
estar en contra de la paz en este país, para dejarle a nuestros hijos, a todas
las generaciones, un México diferente”, abundó.
Expuso que la educación es el
gran pilar para sacar a una sociedad adelante, "por eso vamos a volver a
tocar, aquí en el Congreso, la reforma educativa".
Durante la presentación de su
iniciativa en el Pleno cameral, Nemer Álvarez afirmó que “es indispensable
lograr que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los
conflictos inherentes a las relaciones humanas, y que los ciudadanos se
comprometan con el cambio social y la construcción de la paz”.
Apuntó que en los tiempos en
que la violencia y el odio avasallan, “es responsabilidad de todos los legisladores
apostar al respeto, a inculcar valores como la inclusión y dignidad de las
personas, nadie puede estar en contra de la paz, los legisladores también son
ciudadanos y padres de familia”.
Precisó que educar para la paz
es propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que
permitan a las personas convivir en forma pacífica, es sentar las bases para
que niñas y niños crezcan con una visión que privilegie la convivencia
pacífica, la solidaridad y la cooperación sobre la violencia y el conflicto.
Nemer Álvarez justificó que de
manera urgente se requiere aplicar programas de estudio que fomenten valores
como la justicia social, la cooperación, la igualdad, el respeto, la bondad y
la autonomía.
“A través de la educación es
posible introducir en las nuevas generaciones los principios y conocimientos
para el respeto hacia la paz, los derechos humanos y la democracia”, agregó.
Los legisladores deben
reconocer que es un foco rojo el hecho de que las aulas se han convertido en
espacio donde se reproduce la violencia en forma sistemática entre los alumnos,
"lo que conocemos como el bullying".
Ello, advirtió, como
consecuencia de la decadencia de valores y la promoción de odio, división y
confrontación, que se debe erradicar totalmente en la sociedad.
“Es aquí donde los legisladores
tienen que actuar con responsabilidad y establecer en el marco jurídico la
cultura de la paz como pilar de la educación, misma que permita a nuestros
niños y niñas formarse con valores, respeto, inclusión y dignidad.
“Todos somos ciudadanos y lo
que los diputados apoyen y aprueben va a beneficiar o a perjudicar a 130
millones de mexicanos”, agregó el legislador por el Estado de México.
20Minutos.com.mx. México,
07/02/19
1627. Lunes por la Educación para la Paz
Próximo 11 de febrero inicia “Lunes por la Educación para la Paz”
El Gobierno de la Ciudad de
México anunció recientemente la estrategia denominada: “Lunes por la Educación
para la Paz”, la cual arranca de manera extensa en toda la ciudad el 11 de
febrero.
La primera fase inicia con la
asistencia, cada lunes, de 16 funcionarios, incluyendo a la Jefa de Gobierno, a
diferentes planteles de escuelas secundarias públicas de la ciudad; los y las
funcionarias se repartirán entre los planteles para establecer de una
comunicación directa y personal con los y las estudiantes en horarios
escolares.
Continuará una segunda etapa,
que inicia el 18 de febrero, en la que se sumará un grupo conformado por 40
personas servidoras públicas, entre secretarios, subsecretarios y directores
generales a estas visitas escolares.
El objetivo es que los y las
funcionarias se acerquen a las escuelas secundarias con charlas, asesoradas por
psicólogos, pedagogos y expertos en derechos humanos, para orientar y
retroalimentarse del sentir y pensar de los estudiantes, y juntos combatir la
violencia y la discriminación.
De acuerdo con el gobierno de
la Ciudad de México, las charlas girarán en torno a seis ejes principales:
1.- Qué es la violencia.
2.- Todos somos diferentes e
iguales a la vez.
3.- Auto concepto y
corresponsabilidad.
4.- El Estado debe proveer un
ambiente seguro y libre de violencia.
5.- Los actos de empatía y
solidaridad transforman.
6.- La responsabilidad
individual y comunitaria.
Estos ejes buscan promocionar
los derechos humanos y ayudar a la rehabilitación pacifica de la ciudad, a la
par que fomentan el sentido de comunidad y pertenencia del alumnado capitalino.
Posteriormente, la comunicación
con la juventud se ampliará a las redes digitales, para generar una
comunicación aún más accesible y detallada a través de una campaña diseñada y
enfocada para los jóvenes.
Esta estrategia fue diseñada a
partir de un estudio detallado, aplicado a estudiantes de secundarias públicas
de entre 12 y 16 años, a través de grupos de enfoque, en el que se realizaron
entrevistas; también se analizaron, a través de paneles digitales,
conversaciones en redes sociales para detectar temas de interés, para
posteriormente sistematizar la información y diseñar los 6 ejes de acciones
antes descritos.
Con este estudio se detectaron
algunas preocupaciones de los jóvenes en función de sus entornos: en la
escuela: el acoso escolar o bullying; en el ciberespacio: el acoso virtual o
cyberbullying; y en casa: la violencia familiar.
También se detectaron temas de
interés, como: el medio ambiente, el agua, el reciclaje y la seguridad.
“Esta información servirá para
incluirlas en las charlas que se darán en los planteles, dándole fuerza a la
voz de la juventud, y brindándoles la atención que merecen y necesitan por
parte de las autoridades del gobierno, que además de acercarles información y propuestas
directamente a los planteles, podrán generar, a partir de las opiniones de las
y los alumnos, otras posibles estrategias o acciones para alcanzar una sociedad
más incluyente y armónica”.
ValorCompartido.com. Ciudad de
México, 05/02/2019
Todos los lunes funcionarios visitarán secundarias públicas
El programa 'Lunes por la educación para la paz' que iniciará
formalmente el 18 de febrero abordará inquietudes de alumnos
Cada lunes diversos
funcionarios del gabinete acudirán a las escuelas secundarias públicas para
ofrecer pláticas y promover la no violencia y la no discriminación, anunció el
subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Jaime Morales.
Nos acercaremos a conversar con
las y los alumnos de las secundarias públicas, mediante charlas cuidadosamente
guiadas con un grupo de psicólogos, pedagogos y expertos en derechos humanos
para invitar a los jóvenes a ser copartícipes del esfuerzo para erradicar la
violencia en nuestra ciudad”, aseveró.
Afirmó que el programa ‘Lunes
por la educación para la paz” busca construir una sociedad incluyente y
armónica que se planteó tras un estudio que buscó conocer las inquietudes de
los jóvenes entre 12 y 16 años de edad.
Recupera programa ‘Sí al desarme, sí a la paz’ 400 armas
En conferencia de prensa, la
jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que el estudio dio
como resultado que lo que más preocupa a los jóvenes es el acoso escolar y
virtual, así como la violencia familiar.
A través de las pláticas en las
secundarias públicas, se busca que los adolescentes se interesen en discutir
temas relacionados con la empatía, bullying, diversidad, respeto, no violencia,
autoconocimiento, autogestión, solidaridad, corresponsabilidad y comunidad.
A dicha estrategia que comenzó
el pasado 7 de enero se sumarán 40 servidores públicos que visitarán las
escuelas secundarias públicas a partir del 18 de febrero.
Dichas charlas se rigen bajo
seis ejes, explicar qué es la violencia segunda, todas las personas somos
diferentes e iguales a la vez; tercero, autoconcepto y responsabilidad; el cuarto,
el Estado debe proveer un ambiente seguro y libre de violencia; el quinto, los
actos de empatía y solidaridad, transforman y el sexto, responsabilidad
individual y comunitaria.
Excelsior.com.mx. Ciudad de
México, 04/02/19
GobCDMX presenta el programa “Lunes por la educación para la paz"
Como parte de la estrategia
para promover un ambiente sano y libre de violencia entre los adolescentes de
la capital, el Gobierno de la Ciudad de México presentó el programa “Lunes por
la educación para la paz”, que consiste en la impartición de charlas a
estudiantes de secundaria por parte de 40 servidores públicos.
Los servidores públicos
impartirán a partir del 18 de febrero charlas en las secundarias públicas con
la finalidad de promover un ambiente sano.
La Jefa de Gobierno ha visitado
personalmente cuatro secundarias públicas.
Se creará una plataforma
digital de comunicación para dar seguimiento a los problemas de violencia que
viven los adolescentes.
La Jefa de Gobierno, Claudia
Sheinbaum Pardo, detalló que desde el pasado 7 de enero inició de manera
personal las pláticas en escuelas secundarias, sin embargo, a partir del 18 de
febrero se sumará el equipo de 40 servidores, entre ellos secretarios del
Gabinete de Gobierno, para visitar todas las secundarias públicas de la ciudad.
“Esta fue una propuesta que
hicimos previo al Gobierno, en particular llevo cuatro escuelas, una en
alcaldía de Cuauhtémoc, otra en Gustavo A. Madero, otra en Azcapotzalco y otra
en Venustiano Carranza”, comentó.
Las charlas se rigen bajo seis
ejes principales, el primero es explicar qué es la violencia; el segundo: todas
las personas somos diferentes e iguales a la vez; el tercero: autoconcepto y
corresponsabilidad; el cuarto, el Estado debe proveer un ambiente seguro y
libre de violencia; el quinto, los actos de empatía y solidaridad transforman;
y el sexto, responsabilidad individual y comunitaria.
Sheinbaum Pardo explicó que la
implementación de dicho programa está sustentado en un estudio que se centró en
conocer las necesidades y preocupaciones de los adolescentes, basado en tres
tipos de análisis en jóvenes de entre 12 y 16 años. Los análisis se dividieron
en grupos de enfoque, investigación de gabinete y panel digital.
“Lo que arrojó esta
investigación es que la mayor preocupación de nuestros adolescentes es la violencia
o el acoso escolar dentro del plantel educativo, el acoso virtual a través de
las redes sociales y también la violencia familiar”, informó la Jefa de
Gobierno.
Debido a que los adolescentes
invierten de tres a seis horas en su celular, aunado a que internet es un
importante referente para ellos. Se aprovecharán estas características para
combatir la violencia y la discriminación, pues la campaña también se difundirá
en redes sociales y se creará una plataforma digital de comunicación entre los adolescentes
y el gobierno, para dar seguimiento a los distintos problemas de violencia que
sufren los menores.
En tanto, el subsecretario de
Derechos Humanos, Jaime Morales indicó que el desarrollo de “Lunes por la
educación para la paz”, es resultado de una estrategia de trabajo en la que
participan la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; la
Autoridad Educativa Federal; la Coordinación de Comunicación Ciudadana; y la
Secretaría de Inclusión y Bienestar Social.
“Nos acercaremos a conversar
con las y los alumnos de las secundarias públicas, mediante charlas
cuidadosamente guiadas con un grupo de psicólogos, pedagogos y expertos en
derechos humanos para invitar a los jóvenes a ser copartícipes del esfuerzo
para erradicar la violencia en nuestra ciudad”, aseveró.
El subsecretario de Derechos
Humanos señaló que a través de las pláticas en las secundarias públicas, se
busca que los adolescentes se interesen en discutir temas relacionados con la
empatía, bullying, diversidad, respeto, no violencia, autoconocimiento,
autogestión, solidaridad, corresponsabilidad y comunidad.
Subrayó que “Lunes por la
educación para la paz”, es una herramienta más de la estrategia integral para
el combate de la violencia, que el gobierno capitalino implementa con la
alianza y participación de las y los adolescentes de las escuelas públicas.
Contrareplica.mx. Ciudad de
México, 04 /02/2019
Suman a funcionarios de la CDMX para dar clases por la paz
Acosos escolar, virtual y violencia familiar, preocupación en
adolescentes.
El próximo 18 de febrero más de
40 funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México estarán dando clases a
alumnos de secundarias públicas para desarrollar una cultura de la paz.
A través de charlas en conjunto
con psicólogos, pedagogos, y defensores de derechos humanos, el gabinete de la
jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y otros funcionarios de la estructura se
sumarán a “Lunes por la Educación para la Paz” para combatir el bullying en los
estudiantes entre 12 y 16 años.
Esta fue una propuesta que
hicimos antes de entrar al gobierno (…). Es importante que se sepa que está
sustentado en un estudio donde se observaron que las preocupaciones en las
conversaciones de los adolescentes eran el acoso escolar, el acoso virtual ya
violencia familiar” [sic].
Cada semana la plática se
realizará en un plantel distinto para llegar a todas las dieciséis alcaldías de
la capital.
El temario costará del tema de
violencia, la diversidad, la responsabilidad del gobierno y la empatía de la
sociedad con el fin de combatir
Hasta el momento la mandataria
capitalina ha visitado cuatro secundarias en Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero,
Azcapotzalco y Venustiano Carranza.
Ilse Aguilar. AcustikNoticias.com.
Ciudad de México, 04/02/19
1624. Los grandes medios de comunicación y su falta de compromiso con la Cultura de Paz
“Es un derecho poder acceder a una
información veraz, equilibrada, que no refleje la ideología, creencias, partido político, etc. de quienes emiten la
noticia. Es intolerable que los muy pocos sean capaces de modelar el
comportamiento de los muchos mediante el acoso de un enorme poder mediático,
hasta el punto de que sigan callados e inaparentes cuando el tiempo del
silencio ha concluido.”
-Federico Mayor Zaragoza
El
periodista Nino Canún afirmó la semana pasada, durante la conferencia de prensa
del presidente Andrés Manuel López Obrador, que fue bloqueado de los medios
durante el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto porque le rechazó una
propuesta de ser director de Comunicación Social. El informador aseguró que el
exmandatario se molestó ante el desprecio diciendo: “‘a un presidente de la
República jamás se le dice no”. Además declaró que el exdirigente Vicente Fox
Quezada lo llamó para solicitarle apoyar al, en ese entonces candidato a la
Presidencia, Felipe Calderón Hinojosa y que a la salida de su encuentro estaban
a la espera directivos del periódico “El Universal” para recibir la misma
indicación.
Desde el
punto de vista de la Cultura de Paz, de ser ciertas las declaraciones hechas
por el periodista, nos muestran el control que existe de los poderes políticos
a los grandes medios. La Cultura de Paz implica la libertad de expresión, libre
circulación de la información, información veraz, lo que, por el dicho de
Canún, no se cumpliría por los grandes medios de comunicación en nuestro país.
En su mayoría,
los medios han negado la apertura de sus espacios a la Cultura de Paz, viven de
la nota de violencia, de generar historias como si fueran cuentos, donde
enaltecen a un bueno y crean un malo, de un periodismo de telenovela, de
melodrama, pues se escudan en que esa es la nota que vende. ¿Será esa la razón?
O en realidad se trata de crear la famosa “caja china”, el espejito distractor
para lectores, radioescuchas y televidentes en lo que ellos quieren que la
sociedad preste atención mientras ignora los hechos realmente importantes y
trascendentes que afectan sus derechos.
En México
han sido evidentes los casos de colusión de los grandes medios con el poder
político, donde conductoras de algunas cadenas han llegado a puestos
importantes en el poder legislativo federal, lo mismo que actrices, también
directivos de televisoras o editorialistas de periódicos han llegado a
alcaldías o puestos en el gabinete federal. ¿Son estas cuotas de poder para los
medios? ¿Qué determina que una nota salga en un periódico o televisora y otra
no?, ¿Cómo podríamos esperar que los medios cuestionen la labor de sus propios “extrabajadores”,
“exdirectivos” o “exeditorialistas”?, ¿Por qué unos políticos son cuestionados
por unos medios y aplaudidos por otros? Resulta escalofriante que sucesos que
afecten los derechos humanos de personas pueden tener la difusión de algunos
medios, mientras que otros los omitan TOTALMENTE. Hemos visto un caso reciente
en Nuevo León.
Muchas
organizaciones internacionales de Derechos Humanos y Libertad de Prensa
recomiendan que se les de todas las facilidades a los medios para su trabajo,
lo cual es correcto, lo que NO mencionan es que los medios tienen DUEÑOS y debería
ser derecho de los lectores saber QUIÉNES SON ELLOS, CUÁL SON SUS RELACIONES
CON EL PODER? y CUÁLES SUS INTERESES? Citando a Federico Mayor Zaragoza: “Muchas
personas que no leen más de un periódico corren el peligro -salvo contadas
excepciones- de formarse una idea totalmente errónea de lo que acontece. En
consecuencia, sus opiniones sobre la gobernación, sobre la justicia, sobre los
partidos... se van tiñendo de la misma parcialidad, de los mismos sesgos que
los que caracterizan al diario”. Si los dueños de la televisora o periódico
tienen interés en DETERMINADO NEGOCIO van a publicar EN FAVOR DE ÉL. Si son de
derecha o izquierda o tienen familiares o arreglos con políticos, van a
convertirse en un vil panfleto de promoción para su causa.
Los medios
de comunicación crean la realidad del lector, le dicen cómo es la sociedad en que
se encuentra y si en dicha sociedad tenemos un periódico que tiene mayor
impacto o presencia que los demás o Televisora (como sucede en Nuevo León) esos
medios tienen la posibilidad de MOLDEAR la opinión pública A SU CONVENIENCIA.
En México,
seguimos MUY LEJOS de un verdadero periodismo para la paz que no sólo nos
cuenta que un agente de tránsito es corrupto, sino que investigue la CADENA DE
MANDO que le dio la orden para que dicho agente actué así. Que nos especifique
que el agente es parte de una Cultura de la Corrupción en la que se encuentra
inmerso nuestro país, que hay causas estructurales que lo provocan en las que
podemos vernos afectados todos (hasta los mismos medios) y cuáles podrían ser
las acciones a tomar para salir de esa situación. Un periodismo que nos muestre
TODAS las aristas de la verdad, no el periodismo telenovelero, melodramático,
manipulador y alineador que persiste en la mayoría de los grandes medios.
Por ello,
bienvenido el periodismo ciudadano, bienvenidas las redes sociales y el
internet que han provocado que los mismos residentes hablen, investiguen,
indaguen, denuncien y se junten. Siempre habrá manipulados y vendidos, pero
mientras más opciones tenga el lector y más posibilidades de expresarse, más
difícil resulta para los grandes intereses lograr la manipulación.
Ese es un
motivo por el cual trabajamos en Cultura de Paz Monterrey, por el cuál nació.
No ha resultado fácil abrir a los medios a la Cultura de Paz y menos, al
Periodismo de Paz y cómo va a ser ello, si ésto implicaría un ciudadano
pensante, participativo, cuestionador, hasta del mismo medio que le otorga la
noticia. Se tambalea el régimen existente. La Corrupción, la desinformación, la
mentira y la alineación son elementos que combate la Cultura de Paz y uno de sus
grandes propósitos es el desenmascarar los mecanismos de dominación que nos
tiene inmersos en esta Cultura de la Violencia IMPUESTA que nos parece tan
natural e inevitable. Pero no es así y para eso trabajamos.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en
Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución
de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales. Autor de libros y
artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz.
Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a
nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador
de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia
Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com
1623. Educar para la Paz y el Desarrollo
En
diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel Obrador envió a la Cámara de
Diputados una iniciativa de Ley para reformar los artículos 3º, 31 y 73 de la
Constitución de la República; un proyecto de reforma en materia educativa que
fue resultado de una amplia consulta realizada durante agosto-septiembre de ese
año, en distintas ciudades del país, con la participación de los maestros y
diversos actores sociales.
Presentado
el proyecto de Iniciativa de Ley, las comisiones unidas de Educación y Puntos
Constitucionales de la Cámara de Diputados de la 64 Legislatura convocaron a
una nueva consulta con dos modalidades: registro en línea de ponencias y
participación en foro bajo la modalidad de audiencia pública. En las audiencias
se escucharán las opiniones de maestros, sindicalistas, diputadas y diputados
locales, especialistas, sociedad civil, organismos internacionales, padres y
madres de familia y autoridades educativas.
En la
exposición de motivos de la iniciativa se argumenta que “la educación es la
llave de la transformación que requiere el País” y que para recuperar la paz es
necesario lograr acuerdos políticos para que los planes y proyectos del
gobierno federal incidan en la recuperación de la tranquilidad. En ese sentido,
el texto de la propuesta que adiciona el artículo tercero constitucional señala
al magisterio como agente primordial de transformación social; que la educación
debe promover valores y propiciar el conocimiento de la historia, la geografía,
la cultura y lenguas originarias de nuestro país, así como la activación
física, deporte, las artes y las diversas manifestaciones culturales.
El texto
propuesto agrega el concepto “Cultura de Paz” y plantea fomentar el civismo en
la educación que imparta el Estado; señala, además, un nuevo principio, que la
educación será equitativa aplicando una política incluyente, adecuada a la
diversidad cultural y étnica, a fin de combatir desigualdades sociales, de
género y regionales.
Si bien en
el texto del actual artículo Tercero constitucional ya se esbozaba en su
contenido la cultura de paz, ahora será una disposición expresa. Para ello
habría que señalar que desde el ideario de UNESCO, cultura de paz plantea la
condición del desarrollo social como factor fundamental para avanzar en todos
los aspectos de la vida que hagan posible el bienestar de la población, basado
en los siguientes principios:
El respeto
a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no
violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; el respeto pleno
y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales;
los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del
medio ambiente de las generaciones presentes y futuras; el respeto y el fomento
de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres; y la adhesión
a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad,
cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos
los niveles de la sociedad y entre las naciones.
Al
aprobarse a nivel constitucional el precepto de cultura de paz o de educar para
la paz, la formación en las escuelas públicas en todos los niveles educativos
deberá retomar esos principios y desarrollarlos en sus planes y programas
educativos a través de la formación disciplinar y como saberes transversales;
deberán orientarse políticas públicas y programas específicos que contribuyan a
que la transformación social hacia formas de convivencia pacífica sea posible.
Educar para
La Paz debe significar que los niños y las niñas mexicanos se reconozcan como
iguales y se respeten, que se destierre la violencia escolar y que los espacios
de educación superior sean lugares libres de acoso y hostigamiento. Debe
traducirse en fomentar nuevas formas de convivencia social a través de la
recuperación de espacios públicos en todas las comunidades del país, debe
propiciar que se desarrollen programas para lograr que el arte, la cultura, el
deporte sean un medio para la inclusión y transformación social al fomentar el
respeto a la dignidad, el valor de cada persona y el bienestar de la
colectividad.
Carmen
Chinas. NtrGuadalajara.com. Guadalajara, México. 03/04/19
1621. Angola tiene Bienal de Paz marcada para septiembre
La Primera
Bienal de Paz de Luanda-Foro Panafricano de la Cultura de Paz en África tendrá
lugar del 18 al 22 de septiembre con la participación de representantes de 12
países, informaron hoy noticiarios angoleños.
Coorganizado
por el Ministerio de Cultura y la Organización de Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la cita pretende involucrar a las
naciones del continente en una corriente destinada a la promoción de una
cultura de paz, de armonía y de hermandad entre los pueblos.
Para tal
propósito de organiza un programa de actividades y manifestaciones culturales y
cívicas con la integración de las elites africanas, representantes de la
sociedad civil, autoridades tradicionales y religiosas, así como intelectuales,
artistas y deportistas.
La
coordinadora nacional de la Bienal, Alexandra Aparicio, dijo que se pretende
promover una reflexión y difusión de las obras artísticas, ideas y
conocimientos relacionados con la cultura de paz y la no violencia.
Vamos a
elaborar un extenso programa de actividades artístico-culturales para
involucrar a Luanda y su periferia, tornando el evento inclusivo y
participativo, añadió.
La
intención, abundó, es garantizar a los luandeses de una diversificada gama de
productos y acciones culturales que retratan la unidad, integridad y la
identidad africanas.
El
representante de la Unesco para África Central, Vincenzo Fazzino, adelantó que
se trata de un evento multicultural en el que los participantes podrán mostrar
la raíz africana en su plenitud y variedad.
Durante
cinco días, Luanda será un espacio de intercambio y de promoción de la cultura
del continente, en el que estarán envueltos figuras de las artes, la política y
de la sociedad. Entre los propósitos de la Bienal se cuentan la creación de un
movimiento africano que pueda diseminar la importancia de la cultura de paz,
teniendo en cuenta el desarrollo y la afirmación de los países africanos en
dominios como el respeto a los derechos humanos y las minorías, y el combate a
la corrupción.
También
tendrán lugar discusiones sobre el papel de la juventud en la lucha contra los
delitos de cuello blanco, la protección de la mujer contra la violencia
doméstica, la resolución de conflictos sobre la base del reforzamiento del
diálogo y de la amistad entre los pueblos.
La
realización de la Bienal en Angola, con el apoyo de la Unión Africana, prueba
la voluntad política de esta de cooperar con la Unesco en la promoción de una
verdadera cultura de paz en África.
La ministra
de Cultura Carolina Cerqueira anunció recientemente que Angola será la capital
de paz africana por cinco años, una oportunidad para transmitir su experiencia
de paz, de solidaridad, de desarrollo sostenible y de proximidad.
Angola
vivió un conflicto civil con saldo de un millón de muertos después de su
independencia, el 11 de noviembre de 1975, hasta el 4 de abril de 2002, cuando
las partes beligerantes firmaron un armisticio respetado por casi 17 años.
Prensa-Latina.cu.
Angola, 03/02/19
1603. Promueven iniciativa de Ley sobre Cultura para la Paz en Oaxaca
Morena abraza iniciativa de Ley sobre Cultura para la Paz
A través de la Comisión permanente de
Cultura del Honorable Congreso del Estado de Oaxaca, se desarrolló el foro legislativo
denominado: “Políticas Públicas para la implementación de una cultura de la
paz”, donde se presentó una iniciativa ciudadana que impulsa una Ley sobre
Cultura de Paz para el estado de Oaxaca.
Con motivo de la apertura del
foro, el presidente de la Comisión de Cultura en la LXIV Legislatura Local e
integrante del Grupo Parlamentario del Partido Morena, Alejandro López Bravo,
expuso que los resultados obtenidos contribuirán con los esfuerzos de la
sociedad para contar con una cultura de paz.
Este espacio de participación
ciudadana, donde estuvieron presente los integrantes de la Comisión, además de
la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Laura Estrada, es parte del
compromiso que tiene la actual legislatura, de escuchar a todos los actores
sociales y juntos encontrar la solución a problemas del país y la entidad.
En el marco de dicho foro, la
Embajada Mundial de Activistas por la Paz, entregó a la Comisión, una
iniciativa de “Ley sobre Cultura de Paz” que propone una adición a la Ley
General de Educación, para que sea establecida la materia sobre cultura de la
paz en todos los niveles educativos.
Con la iniciativa buscan que
Oaxaca esté en condiciones de cumplir sus compromisos internacionales emanados
de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pactos internacionales y la misma
Carta Magna.
Concluido el evento, el
legislador Alejandro Morales, aseguró que después de escuchar a los asistentes,
todas las ideas serán consideradas con la importancia merecida, además de tener
como base una iniciativa que revisará la Comisión, también pautarán las fechas
de reuniones, para analizarla, porque se trata de un tema importante para la
sociedad oaxaqueña.
Tvbus.tv. México, 18/01/19
1602. Docentes de escuelas son capacitados en Cultura de Paz
Toluca, Estado de México. Con el objetivo de sensibilizar a los docentes mexiquenses sobre la importancia del proceso de transformación pacífica de conflictos y las manifestaciones de la violencia dentro del aula y la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), dio inicio al programa “Aprender a convivir en una cultura de paz”.
Como eje central de este programa, el Convive elaboró una serie de manuales de trabajo dirigidos a docentes, alumnos y padres de familia de todos los niveles educativos de la entidad, en los que se brindan herramientas teóricas y prácticas para el fortalecimiento de la convivencia armónica.
Al respecto, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Consejo, detalló que siguiendo la política educativa del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, que posiciona al sector educativo como uno de los aspectos determinantes para el bienestar de la sociedad, en una primera etapa se capacitó a los directores de las escuelas primarias de las regiones de Toluca, Atlacomulco, Metepec y Valle de Bravo, lo que representa una cobertura de 876 escuelas, tanto públicas como incorporadas.
Se pretende que para 2019, todas las escuelas de la entidad cuenten con este material que fortalecerá el quehacer docente desde la propuesta de la cultura para la paz.
AsíSucede.com.mx. México, 17/01/19
Capacitan en cultura de paz a docentes de más de 800 escuelas
Durante 2019, todas las instituciones de la entidad contarán con el manual “Aprende a convivir en una cultura de paz”.
Toluca, Estado de México. Con el objetivo de sensibilizar a los docentes mexiquenses sobre la importancia del proceso de transformación pacífica de conflictos y las manifestaciones de la violencia dentro del aula y la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), dio inicio al programa “Aprender a convivir en una cultura de paz”.
Como eje central de este programa, el Convive elaboró una serie de manuales de trabajo dirigidos a docentes, alumnos y padres de familia de todos los niveles educativos de la entidad, en los que se brindan herramientas teóricas y prácticas para el fortalecimiento de la convivencia armónica.
Al respecto, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Consejo, detalló que siguiendo la política educativa del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, que posiciona al sector educativo como uno de los aspectos determinantes para el bienestar de la sociedad, en una primera etapa se capacitó a los directores de las escuelas primarias de las regiones de Toluca, Atlacomulco, Metepec y Valle de Bravo, lo que representa una cobertura de 876 escuelas, tanto públicas como incorporadas.
Se pretende que para 2019, todas las escuelas de la entidad cuenten con este material que fortalecerá el quehacer docente desde la propuesta de la cultura para la paz.
Adicionalmente se realizarán jornadas de capacitación dirigidas a los directivos escolares, en cada una de las regiones del Estado de México.
SeUnoNoticias.mx. México, 18/01/19
1597. Proponen “Cultura de Paz” en todos los niveles educativos de México
Promoverán la incorporación de la materia “Cultura de Paz” en todos los
niveles académicos
La Oficina en México de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acompañará
el proceso de discusión y análisis de la iniciativa de ley que promueve la
incorporación de la materia “Cultura de Paz” en todos los niveles académicos,
como lo informó el Presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía,
Sergio Mayer Bretón, el pasado lunes 17 de diciembre.
La propuesta fue promovida por
la Embajada Mundial de Activistas por la Paz en México y plantea adiciones en
la Ley General de Educación para incluir dicha cátedra en el sistema educativo
mexicano.
Al respecto, Frédéric Vacheron,
Representante a.i. de la Oficina de la UNESCO en México, explicó que esta
acción representa una gran oportunidad para repensar las herramientas con las
que se desea apoyar la construcción de una Cultura de Paz en México, entre las
cuales la educación tiene un papel fundamental.
Comentó que los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y las convenciones de la UNESCO
ratificadas por México, son compromisos y herramientas para alcanzar la cultura
de paz y promover y proteger los derechos humanos, y ofreció el acompañamiento de la Oficina en
México en la discusión y análisis de esta iniciativa.
Centro de Noticias ONU.mx.
México, 19/12/18
Proponen “Cultura de Paz” en todos los niveles educativos
El presidente de la Comisión de
Cultura y Cinematografía, diputado Sergio Mayer Bretón, afirmó que la cultura
de paz sólo puede ser sembrada y cimentada a través de una educación integral,
por lo que estuvo de acuerdo en establecerla en la ley como una materia en
todos los niveles educativos.
Durante el foro “Políticas
Públicas para la implementación de una Cultura de Paz y la Transformación
Integral en México y el Mundo”, el legislador recibió la iniciativa promovida
por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz en México, que plantea adiciones
en la Ley General de Educación para incorporar dicha cátedra en el sistema
educativo, la cual hizo suya.
Mayer Bretón consideró
fundamental unir esfuerzos para alcanzar este objetivo en aras de un desarrollo
equilibrado, encaminando de esta manera a nuestra nación como referente
internacional en la implantación de una cultura de paz.
Resaltó que un grave problema
que aqueja a la sociedad y que “padecemos todos, por supuesto, es el elevado
índice de violencia y criminalidad que ha robado la tranquilidad y paz social.
Es una realidad que nadie puede ignorar”.
En este entorno, dijo, se
observa un detrimento en las relaciones humanas, carencia de valores y
principios, “que antes nuestros padres y abuelos inculcaban e, incluso, eran
parte de la formación educativa de los niños y jóvenes mexicanos, que se
enseñaba a través de la ética, civismo y la moral”.
Comentó que la cultura de paz,
definida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), consiste en una
serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y
previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas, para solucionar los
problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y las
naciones, teniendo en cuenta los derechos humanos. Esta cultura de paz sólo puede
ser sembrada y cimentada a través de la educación integral, afirmó el diputado.
Según la Unesco, continuó, la
educación es el punto de partida para la construcción de la paz y el fomento de
los principios de dignidad, igualdad, libertad y respeto mutuo entre todos los
integrantes de la familia humana.
Mayer Bretón mencionó que la
Comisión que preside trabaja para impulsar un presupuesto que honre al sector
cultural, como eje rector de la transformación a la que aspira México. Serán
días de intensas discusiones, de análisis, diagnóstico y mesura, para alcanzar
los acuerdos necesarios que deben prevalecer para una Cuarta Transformación.
Ese es nuestro compromiso, expresó.
El coordinador nacional de la
Embajada Mundial de Activistas por la
Paz en México, Francisco Javier Guerra González, señaló que en la actualidad se
vive un escenario muy difícil por la violencia, criminalidad, corrupción y
degradación social. Afirmó que esta embajada ha destacado la importancia de
utilizar la educación como herramienta para consolidar la cultura de la paz.
Refirió que existen muchos
compromisos internacionales plasmados en documentos, como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Política y tratados
internacionales, en los que se resalta la importancia de utilizar la enseñanza
como herramienta para construir la cultura de la paz. “La educación es el alma
más poderosa para transformar al mundo”, sostuvo.
En algunas entidades de la
República, como Veracruz y Campeche, recientemente se aprobó una enmienda a la
Ley General de Educación, para que en el sistema educativo de todos los niveles
se pueda establecer de manera obligatoria una materia o cátedra para la paz,
comentó.
Por ello, dijo, se presenta
esta iniciativa sobre la cultura de la paz en México, en donde el sistema
educativo se inserta como un compromiso social, que no sólo esté plasmado como
objetivo, sino que haya una acción clara, definida, para dar cumplimiento a
esta tarea.
El representante de la Unesco
en México, Frédéric Vacheron, subrayó que los objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030 y las convenciones de la Unesco que ratificó
México, son compromisos y herramientas para alcanzar la cultura de paz y
promover y proteger los derechos humanos y la diversidad cultural.
Resaltó que la educación es un
derecho fundamental que tiene una
incidencia directa e inmediata en el bienestar de los grupos de personas, así como en sus posibilidades de
futuro. Estimó que las políticas educativas deben asumir la diversidad cultural
como un factor de desarrollo y no como un problema a resolver.
Por su parte, la directora
general del Centro Nacional de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, Julieta Morales Sánchez, señaló que la paz no significa
ausencia de guerra, sino tiene que ver con relaciones pacíficas y las
capacidades de la población para resolver sus conflictos de manera tranquila, a
través del diálogo y tolerancia.
Refirió que, de acuerdo con la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para lograr la paz duradera
también es necesario pensar en justicia duradera; es necesario garantizar el
combate a la impunidad, para lograr una verdadera armonía. Destacó que la mayor
amenaza a la paz son la corrupción, injusticia y pobreza.
Se pronunció por establecer
buenas leyes e instituciones que funcionen y estén coordinadas al interior del
mismo gobierno. “Un Estado tiene que dar las bases para que cada quien
desarrolle su proyecto de vida de la manera que decida, siempre y cuando no
perjudique a otros”.
En su oportunidad, Alon Lavi,
de la embajada de Israel en México, señaló que una de las prioridades en la
agenda de su Estado es lograr un acuerdo de paz. Resaltó la importancia de que
en nuestro país se creen políticas públicas que fomenten la armonía y continuar
los esfuerzos para lograr un estado de paz en el mundo.
Bertha Guadalupe Rodríguez
Sámano, representante de la Alianza Internacional Universitaria por la Paz en México,
indicó que la equidad e igualdad son
valores imprescindibles para lograr una trasformación; por tanto, incluir en la
educación la cátedra por la paz, podrá dar tranquilidad a la sociedad.
Consideró necesario que la política de Estado incluya esa asignatura en el
sector educativo, tan indispensable para desarrollar valores en los alumnos.
La directora general de
Educación Básica de la Secretaría de la Educación, Ciencia, Tecnología e
Innovación en la Ciudad de México, María
Estela del Valle Guerrero, sostuvo que
es fundamental el diseño e implantación de políticas que respondan a las
demandas y necesidades de la sociedad, que surjan de un ejercicio democrático y
se alimenten del diálogo con la sociedad civil y los académicos.
Indicó que parte sustantiva de
la concepción y de la implementación de las políticas públicas está en la
educación, pues ésta cumple una función fundamental en el desarrollo social, el
crecimiento económico, la innovación, la creatividad y en la construcción de
ciudadanía.
Guadalupe Yesenia Hernández
Márquez, directora de “Amigos del
Desarrollo”, consideró que es un momento óptimo para articular los esfuerzos y
aterrizar propuestas concretas en torno a la construcción de una cultura de paz
que el país la requiere de manera inmediata.
Estimó que no se puede hablar
de este concepto de forma aislada, por lo que es necesario que las comisiones
de Cultura y Cinematografía, y de Educación, tengan apertura para la
transversalidad y que al interior de los gobiernos federales, estatales y
locales también la haya.
Al acto asistieron los
presidentes de las comisiones de Educación y Cultura de los congresos estatales
de Campeche, Veracruz, Nayarit, Sinaloa, Tlaxcala, Sonora y Oaxaca, quienes expresaron su
compromiso con impulsar la cultura de la paz.
Al Momento.mx. México, 18/12/18
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.