TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas de Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas de Paz. Mostrar todas las entradas

1634. Implementan modelo educativo para promover la Paz


El modelo fue ganador del premio en Derechos Humanos “Oscar Arnulfo Romero”
Escuelas que pertenecen al sistema municipal se sumaron al modelo internacional de educación co-responsable denominado “Mi Escuela promoviendo la Paz”, con el objetivo de difundir los derechos de la infancia y adolescencia, pero también fomentar actividades y espacios en los que se impulse la sana convivencia y se combatan prácticas como el bullying y distintas formas de violencia.
La directora de Educación municipal, Azalea Martínez Navarro, destacó que de esta manera estudiantes y docentes de los planteles municipales trabajan no sólo en la identificación de riesgos psicosociales, sino a través de dicho modelo que ya ha beneficiado a alumnas y alumnos del estado, se impulsan acciones para promover la paz y el respeto a la garantías individuales de este sector de la población.
Actualmente, esta dependencia trabaja en centros educativos ubicados en polígonos de alto riesgo, localizados en la zona sur de esta ciudad, en donde además se aplica el programa “Por un San Luis sin Violencia”, en el que no sólo se involucra a estudiantes, sino también a las madres y padres de familia.
De esta manera, añadió, atendimos la invitación del VIII Congreso por los Derechos de la Infancia y Adolescencia celebrado en Málaga, España, para implementar el modelo “Mi escuela promoviendo la paz” aquí en San Luis, el que en su momento fue ganador del Premio en Derechos Humanos “Oscar Arnulfo Romero” en su fase nacional, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Fundación SM, en coordinación con la SEP, el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa y la CNDH.
En este sentido, también destacó la capacitación del personal en materia de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, lo que ha permitido darle la importancia a este tema, además de garantizar, proteger y difundir los mismos. En este sentido, se capacitaron a 240 personas. Asimismo, se participó en la Jornada por los Derechos Humanos, en la primaria “Héroe de Nacozari”.
Otras de las actividades que llevó a cabo la Dirección de Educación Municipal fue la conferencia sobre la importancia de la participación de madres y padres de familia en el contexto educativo, con el único propósito de impulsar la participación padres-docentes, con la asistencia de 250 madres y padres.
Finalmente, Martínez Navarro resaltó la conferencia “Diagnóstico de embarazo infantil y adolescente en México”, en la que participaron funcionarios y funcionarias que tienen el alcance de direccionar políticas públicas, por lo que los datos ahí proporcionados serán utilizados para la aplicación de estrategias de prevención y, en su caso, atención de la población adolescente en San Luis.
PlanoInformativo.com San Luis Potosí, San Luis Potosí, 17/02/2019

Save The Children & CreeSer, A.B.P.: Educando por una cultura de paz

Los días 27 y 28 de Febrero, CreeSer, A.B.P., representado por el responsable de Formación a Multiplicadores, Omar Gutiérrez, viajó a Coyoacán, lugar donde se encuentra la sede de Save The Children en México y se reunió con los equipos de Chiapas, Guerrero y Sinaloa.
A petición de esta organización, se diseñó un taller sobre cultura de paz, el cual fue impartido a las y los responsables de "Escuelas Construyendo Paz", proyecto de la institución mencionada.
Gracias a este taller, las y los participantes ahora cuentan con herramientas metodológicas y de análisis, las cuales serán una herramienta esencial para el fortalecimiento del desarrollo de su proyecto.
"La paz es trabajo de todos los días y de todas las personas"
Boletín Mensual CreeSer, Monterrey, Nuevo León, Marzo 2015, Número 3

1244. Premian la promoción de la Paz en centros educativos

Los primeros en la defensa de la Cultura de la Paz
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, entregó ayer en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga los premios a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar, que este año han recaído en ocho centros andaluces: el Instituto de Educación Secundaria Sierra de Yeguas, El Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Chanca de Almería, los colegios Ramón Crossa, de Ubrique (Cádiz), y Navas de Tolosa, de Navas de Tolosa (Jaén) y el centro Poetas Andaluces de Dos Hermanas (Sevilla).
Durante su intervención, la mandataria andaluza reivindicó una educación en valores, pública y de calidad que ayude a los más pequeños a convertirse en «hombres y mujeres con conciencia crítica y dueños de su propio futuro». En este sentido, felicitó a los galardonados por ayudar a conformar una Andalucía «más solidaria, más justa y tolerante que mire al futuro con otros ojos».
La responsable de la Junta agradeció especialmente la labor del profesorado: «educáis a nuestros niños y niñas en todos los rincones de Andalucía en los valores de tolerancia y solidaridad», abundó.
Los Premios a la Promoción de la Cultura de Paz constituyen una de las iniciativas de la Consejería dirigidas a mejorar la convivencia en los centros educativos, entre las que se encuentra también la red Escuela: espacio de paz integrada por 2.282 centros sostenidos con fondos públicos. Este curso más de medio millón de alumnos y alumnas están implicados en este programa a través del desarrollo de proyectos educativos integrales dirigidos a la prevención de la violencia.
Los centros adheridos coordinan sus propios proyectos en torno a diversos ámbitos pedagógicos como El aprendizaje de una ciudadanía democrática; La educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia; La mejora de la convivencia escolar y la resolución pacífica de los conflictos y La prevención de la violencia.
En el caso del instituto de Sierra de Yeguas, que recibió un tercer premio, la Junta reconoce el proyecto puesto en marcha para implicar a numerosos sectores educativos y locales en la convivencia.
A los ocho premiados se suman las menciones honoríficas concedidas al colegio Onuba de Huelva, al Federico García Lorca de Fuente Vaqueros (Granada) y al IES Pedrera Blanca de Chiclana (Cádiz).
Laopiniondemalaga.es Málaga, España. 27/02/15

1231. Llega a España "Scholas", el proyecto de educación para la paz apoyado por el Papa

Setenta colegios de nuestro país secundan la iniciativa
El Ministerio de Educación se ha comprometido a estudiar la propuesta educativa Scholas Ocurrentes (Escuelas para el Encuentro), impulsada por el Papa Francisco, que tiene como objetivo "cambiar el mundo" a través de una educación por la paz. La iniciativa, presentada en Madrid, es fruto del empeño de José María del Corral, quien puso en funcionamiento el programa ante la invitación del pontífice argentino de auspiciar un proyecto que uniera a niños de distintas escuelas frente al "caos y la crisis" que existían durante la crisis de Argentina, que tenía su reflejo en una rampante "falta de valores". Scholas funciona en red y emplea la tecnología para poner en contacto a los estudiantes.
El proyecto compromete a 7.000 estudiantes e implica ya a 400.000 escuelas de unos 70 países, lo que da a la empresa un carácter “universal”, según Del Corral. En España ya hay 70 colegios que se han unido a Scholas. Del Corral celebró un encuentro el lunes con el ministro de Educación, José Ignacio Wert, para explicarle la iniciativa y, según señaló, el titular de Educación le hizo ver las "dificultades” que entraña el programa, dada la configuración autonómica del Estado y el complejo reparto de competencias.
Como el Gobierno central sí que tiene atribuciones en Ceuta y Melilla, Educación ofreció la posibilidad a los patrocinadores del proyecto de trabajar en estos territorios. Como prueba de que Scholas Ocurrentes llega a España, sus impulsores plantaron hoy en la Plaza de Colón de Madrid un olivo en homenaje a la paz.
A la iniciativa se han sumado el Barça, la Liga de Fútbol y el Consejo Superior de Deportes, dado que el proyecto nació de la idea de unir deporte y educación. Messi es uno de los futbolistas que se han comprometido con Scholas a colaborar en la iniciativa. Además, empresas como Google o Microsoft respaldan la idea y aportan su tecnología y conocimientos.
Andrés Jiménez. ElNortedeCastilla.es. Madrid, España,10/02/15

1193. Cultura para la Paz en contra de la violencia escolar

A finales del 2014 se capacitó a directores y supervisores de preescolar, primaria y secundaria, en operación de la estrategia “Escuela para la Paz: resolución pacífica de conflictos”. La coordinación estatal para la Convivencia y Seguridad Escolar, dio a conocer los materiales a más de 800 directores de escuelas.
Fernando Pacheco Godínez, coordinador general de los Servicios de Educación Básica y Normal del IEBEM refirió que directores y supervisores implementarán dos estrategias de impacto positivo en el sistema de educación básica de la entidad.
Indicó que la presentación de las líneas estratégicas “Escuela para la paz”, “Escuela segura” y
“Participación ciudadana en la educación”, contenidas en el Proyecto Visión Morelos en la Educación Básica y los manuales de “Contingencias Naturales y de Actuación para una Escuela Libre de Violencia”, crearán condiciones de armonía que tanto urge en planteles, familias y sociedad.
Enfatizó que la coordinación estatal para la Convivencia y Seguridad Escolar, se conformará con las secretarías de Gobierno, Educación, Fiscalía General del Estado, IEBEM, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sección 19 del SNTE, directores de las escuelas, Asociación Estatal de Padres de Familia y los Consejos Escolares de Participación Social.
Pacheco Godínez dijo que en 2015 se intensificará el abatimiento del acoso escolar y reducción de la violencia en el entorno escolar; enfatizó que la meta no será posible sin el apoyo de los comités de padres de familia, alumnos, maestros y directivos.
DiariodeMorelos.com Enero 2, 2015 - 10:56am

1190. La cátedra de la paz

Diciembre es un mes hecho a imagen y semejanza de los encuentros, los abrazos y las reflexiones. El año termina como lo indican los nuevos y viejos calendarios, el tiempo es inexorable y camina sin reversa. Cada día es un regalo de la vida que se solaza en el tiempo en cuyo lomo invisible se viaja en compañía de todos los seres del mundo en el arca eterna de un planeta que realiza su vuelo temporal por la ruta  de las estrellas.
Desde esta mirada al entorno llega el pensar sobre algo tan evidente y necesario en una actividad de vida y de persistencia, una propuesta de conocimiento, investigación y acción: la Cátedra de la Paz.
La Cátedra es un quehacer académico institucionalizado para conservar y socializar las propuestas de investigación en función del reconocimiento a la producción cultural, literaria o científica, en todas las organizaciones y grupos comprometidos en ello. Su objetivo terminal lleva a favorecer soluciones inmediatas  a los problemas locales para beneficiar las organizaciones y las comunidades.
Muy a nuestro pesar, todo parece evidenciar que “en el mundo se habla permanentemente de la paz, pero pocos se comprometen”. Desde la Organización de las Naciones Unidas hasta la más elemental reunión de vecinos, la no violencia, la justicia, la solidaridad, la convivencia y la tolerancia son temas comunes de diálogos, conversaciones y debates; sin embargo,  todo parece quedarse en la retórica, porque la paz en el mundo sigue divagando en mares de utopía.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha establecido en muchos países “La Cátedra Unesco de la Educación para la Paz”: “proyecto interdisiciplinario y transdisciplinario desde la apropiación de principios generadores de unas claras líneas de acción en la educación para los Derechos Humanos, contra el desarraigo, la marginalidad, la cultura de la guerra y a favor de la participación democrática, el respeto a la diferencia y la no –discriminación, el cuidado del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible”. (Unesco: “Cátedra para la Paz”)
La metodología de intervención en las fases teórica y práctica de la cátedra de la paz, incluye: lecciones magistrales; conferencias, conversatorios; exposiciones artísticas; énfasis en la formación y actualización de docentes y todas las instancias de la comunidad educativa en aspectos de la didáctica, el currículo, la investigación  y las relaciones interinstitucionales.
La paz permanente se sustenta en los valores que orientan una cultura académica y social, la justicia, la democracia y la vida sostenible. Es la manera de abordar con efectividad la cultura de violencia e intolerancia desde el reflejo de la realidad histórica, la especificidad cultural y las aspiraciones como nación, construyendo modelos alternos de educación no violenta, servicios comunitarios y convivencia pacífica. (Unesco: Cátedra para la Paz)
La ley que regula “La Cátedra de la Paz para Colombia”, tiene como objeto formar la población escolar del país “en un conjunto de valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad, que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de atacar las causas y solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación, garantizando a todas las personas el pleno ejercicio de todos los derechos”. Todo se encuentra amparado bajo los principios constitucionales que consideran la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento para todos los ciudadanos. (Proyecto de Ley 174).
La Cátedra de la Paz, debate los asuntos más diversos en toda su extensión; abre caminos para la solución de los conflictos fortaleciendo la inversión contra el desequilibrio social, la injusticia y el desamparo. Para llegar a unos resultados aceptables se posee la educación como uno de los pilares de la paz y la escuela que a pesar de ser ajena a todo tipo de conflicto recibe a la población objeto de violencia, intolerancia, marginalidad y abandono, porque aunque se pretenda cuestionar su importancia, la paz anida en sus aulas.
Neverg Londoño Arias. Eldiario.com.co. Pereira, Colombia. 23/12/14

743. Educando para la Posguerra

Desde 2002 se han creado en el país más de 20 escuelas para la superación del conflicto. ¿Cómo funcionan? Los mejores rectores del mundo visitaron Colombia y se sorprendieron al conocerlo.
Bogotá. Colombia. “Creemos que no sólo los países con más dinero tienen respuestas sobre hacia dónde debe ir la educación. En Colombia existen iniciativas dignas de admirar y replicar: este país es muestra de la recursividad con la que las naciones en vía de desarrollo afrontan sus dificultades”, dice Margarita O’Byrne Curtis, rectora de la Deerfield Academy, uno de los colegios más prestigiosos de los Estados Unidos.
Curtis es también la coordinadora del seminario internacional Global Connections, que hace unos días reunió a 30 de los mejores rectores del mundo en Colombia. Cada año los educadores se citan en un lugar del mundo distinto para conocer propuestas educativas locales exitosas.
Esta vez el eje de la reflexión fueron las escuelas de paz. Laboratorios que desde 2002 se han creado en distintos lugares del país con el fin de preparar el terreno para cuando el conflicto armado termine.
¿Pero cómo funcionan estas escuelas? ¿Por qué para muchos colombianos son invisibles?
“Lo que ha pasado en el campo, tanto la guerra como las iniciativas de paz, ha sido muy invisibilizado en las urbes”, dice Marco Fidel Vargas, investigador y educador del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y de la Red de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Prodepaz), antes de pararse al frente de rectores de Nueva Zelanda, India, Sudáfrica y Canadá para explicarles cómo nació la primera de estas iniciativas hace 12 años: el Laboratorio de Paz del Magdalena Medio.
Vargas, uno de los educadores que mejor conocen de qué manera la guerra ha roto los tejidos sociales, les contó cómo la posición estratégica de esa región y su riqueza ambiental y cultural la convirtieron en un lugar propicio para que durante años todos los actores armados del conflicto quisieran hacerse al control de ese territorio.
“El informe de Memoria Histórica nos acaba de entregar un panorama: la guerra en Colombia ha dejado 200.000 muertos, de los cuales 180.000 son civiles. Cuando comenzamos a pensar estrategias para caminar hacia la paz, la educación era un tema relegado. Luego comprendimos que sólo si les enseñamos a quienes padecieron el conflicto —y a sus hijos— que la paz surge de la reconciliación y la convivencia, podemos preparar un terreno para cuando el conflicto termine”.
Durante los últimos 10 años se han abierto en el país más de 20 espacios de formación, donde niños, jóvenes, adultos y ancianos intentan recuperar la confianza, reconstruir el tejido social y hallar vías alternativas para la paz, en medio del conflicto. Acompañadas por profesionales, las comunidades proponen y conforman espacios de encuentro para elaborar duelos, reconstruir el tejido social e idear estrategias para el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y culturales.
El objetivo de estos procesos es empoderar a los pobladores para construir futuros actores sociales y políticos capaces de hacer valer sus derechos y para que se conviertan en sujetos participativos, explica Vargas.
Pero el académico está convencido de que existen dos grandes problemas de la sociedad colombiana actual que van en contravía de la anhelada reconciliación: la cultura de la exclusión y el amor desbordado por el dinero. “Poderosos líderes políticos, enmarcados en los valores de tradición, continúan motivando el odio por las diferencias. Si no respetamos al otro por ser pobre, o por negro, o por indígena, o simplemente por pensar diferente, será muy difícil construir país”.
“Garantizar la educación no es sólo garantizar que todos los niños estén matriculados en colegios. Éste no es un país común. En el campo se ha vivido la cultura de la guerra y Colombia necesita abonar un terreno para la paz formando ciudadanos capaces de reconciliarse, respetar la diferencia, dialogar, construir en comunidad. La paz no va a llegar después de la firma de un acuerdo; vendrán años difíciles y para afrontarlos necesitaremos un ejército de gestores de paz. La pregunta es si en el modelo educativo actual que hay en el país se está contemplando la formación de estos ciudadanos. Yo creo que falta mucho”.
Angélica María Cuevas G. El Espectador.com. 31/07/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey