TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en San Luis Potosí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en San Luis Potosí. Mostrar todas las entradas

1634. Implementan modelo educativo para promover la Paz


El modelo fue ganador del premio en Derechos Humanos “Oscar Arnulfo Romero”
Escuelas que pertenecen al sistema municipal se sumaron al modelo internacional de educación co-responsable denominado “Mi Escuela promoviendo la Paz”, con el objetivo de difundir los derechos de la infancia y adolescencia, pero también fomentar actividades y espacios en los que se impulse la sana convivencia y se combatan prácticas como el bullying y distintas formas de violencia.
La directora de Educación municipal, Azalea Martínez Navarro, destacó que de esta manera estudiantes y docentes de los planteles municipales trabajan no sólo en la identificación de riesgos psicosociales, sino a través de dicho modelo que ya ha beneficiado a alumnas y alumnos del estado, se impulsan acciones para promover la paz y el respeto a la garantías individuales de este sector de la población.
Actualmente, esta dependencia trabaja en centros educativos ubicados en polígonos de alto riesgo, localizados en la zona sur de esta ciudad, en donde además se aplica el programa “Por un San Luis sin Violencia”, en el que no sólo se involucra a estudiantes, sino también a las madres y padres de familia.
De esta manera, añadió, atendimos la invitación del VIII Congreso por los Derechos de la Infancia y Adolescencia celebrado en Málaga, España, para implementar el modelo “Mi escuela promoviendo la paz” aquí en San Luis, el que en su momento fue ganador del Premio en Derechos Humanos “Oscar Arnulfo Romero” en su fase nacional, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Fundación SM, en coordinación con la SEP, el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa y la CNDH.
En este sentido, también destacó la capacitación del personal en materia de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, lo que ha permitido darle la importancia a este tema, además de garantizar, proteger y difundir los mismos. En este sentido, se capacitaron a 240 personas. Asimismo, se participó en la Jornada por los Derechos Humanos, en la primaria “Héroe de Nacozari”.
Otras de las actividades que llevó a cabo la Dirección de Educación Municipal fue la conferencia sobre la importancia de la participación de madres y padres de familia en el contexto educativo, con el único propósito de impulsar la participación padres-docentes, con la asistencia de 250 madres y padres.
Finalmente, Martínez Navarro resaltó la conferencia “Diagnóstico de embarazo infantil y adolescente en México”, en la que participaron funcionarios y funcionarias que tienen el alcance de direccionar políticas públicas, por lo que los datos ahí proporcionados serán utilizados para la aplicación de estrategias de prevención y, en su caso, atención de la población adolescente en San Luis.
PlanoInformativo.com San Luis Potosí, San Luis Potosí, 17/02/2019

1577. Promueven “Festival por la Cultura de Paz”

Organizaciones civiles preparan la tercera edición del “Festival por la cultura de paz”
Este jueves se presentó la tercera edición del festival organizado por la asociación IMA Transformando Vidas, en el cual se promueve la cultura de paz a través de talleres, conferencias y conciertos.
En el festival participarán otras asociaciones civiles como Proyecto Sonrisas, que tendrá actividades en casas hogar y para débiles visuales, así como San Luis Unido y Ganemos, que participarán en un conversatorio a realizarse en el Teatro de la Paz con el diputado electo Pedro César Carrizales Becerra “El Mijis”.
El presidente de IMA, Hugo Carballo Hernández, destacó que la idea de este festival se originó en San Luis Potosí, pero se replica en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Juchitán, Oaxaca; y la Ciudad de México, por lo que se espera llegar a 15 mil personas.
Con este festival se busca contribuir en la disminución de la violencia en la ciudad, y se dirige a niños jóvenes ya que son considerados vulnerables a la delincuencia, a caer en adicciones, y a cometer ilícitos que se ha visto que van en aumento, como el robo a transeúntes.
Justicia
Aumentan casos de niños asesinados y desaparecidos; la otra cara de la violencia en 2018
En el festival participarán otras asociaciones civiles como Proyecto Sonrisas, que tendrá actividades en casas hogar y para débiles visuales, así como San Luis Unido y Ganemos, que participarán en un conversatorio a realizarse en el Teatro de la Paz con el diputado electo Pedro César Carrizales Becerra “El Mijis”.
La idea es que en este tipo de esfuerzos se involucren asociaciones civiles, empresas y gobierno, por lo que se cuenta también con la participación de Saúl Haro, presidente y CEO de Macrolink, y quien se ha dedicado en los últimos años a apoyar a niños enfermos.
El empresario impartirá una plática en la Casa del Migrante dirigida a jóvenes para visualizar la migración desde otra perspectiva, pues destacó que él también fue migrante en su juventud y se dedicaba a lavar platos, “los jóvenes son un libro abierto y hay que trabajar con ellos para que se escriban grandes historias”.
El festival se realizará los días 1 y 2 de septiembre en diferentes sedes, como el Museo de la Máscara, Museo del Ferrocarril, Museo Regional, Plaza del Carmen, y Teatro de la Paz.
Mayra Tristán. El Sol de San Luis.com.mx. 03/08/18
https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/promueven-festival-por-la-cultura-de-paz-1888054.html 

1397. Medios de comunicación y Estado con papel importante para promover la Paz en México

El Estado y los medios de comunicación tienen el compromiso de promover las acciones que vayan encaminadas a velar por la paz y los derechos humanos para poder erradicar la violencia en el país, consideró el profesor M.T Mathai, catedrático de la Universidad Gujarat Vidyapith.
Esto durante su visita a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde impartió la conferencia Transformando la vida, la alquimia de Gandhi, donde abordó la técnica que Gandhi utiliza para transformar la vida, particular desde la práctica de la ley y el Derecho, una forma diferente a la que se utiliza, a través de la paz.
El profesor de la Universidad Gujarat Vidyapith dijo que el objetivo de esta conferencia es que los jóvenes puedan pensar de forma diferente e introducirlos a la vida y práctica de la abogacía de una forma diferente a las prácticas comunes de la ley, en espacial a los estudiantes de Derecho.
De igual forma opinó que México no atraviesa ninguna situación diferente a la que viven otros países del mundo en cuanto a violencia, esto con referencia a los datos que arrojan los reportes de amnistía internacional, donde se apunta a que la violación de los derechos humanos se da en todo el ámbito internacional, no exclusivamente en México, aunque dijo que la situación política y cultural en el país es diferente y por eso la violación de los derechos humanos se ha manifestado.
En este sentido el profesor M.T. Mathai, indicó que es por eso que los medios de comunicación tienen un papel importante para exteriorizar y difundir las acciones que se realizan a favor de promover la paz; “cuando se analizan los medios de comunicación generalmente estresan más la dimensión de la violencia y casi esconden lo que sucede en materia de promoción de la paz, y la razón es que la violencia, es sensacionalista y genera audiencia”, expresó.
Asimismo consideró que el Estado también tiene una factor elementa para impulsar políticas encaminadas a velar por la paz, y la defensa de los derechos humanos, por lo que tienen que trabajar de forma coordinada con los grupos activistas y defensores de los temas de paz.
En tanto la maestra Sonia de Otto, directora del programa de extensión de Ora World Mandala, señaló que el trabajo con el vínculo con la UASLP persigue el objetivo de que a través de la universidad y la academia se promueva la cultura de la justicia y la no violencia, además de analizas cómo la filosofía gandhiana puede ser un factor transformador en las condiciones del país.
De igual forma comentó que la primera visita del profesor M.T. Matahi a San Luis Potosí fue en el año de 2011, año en el que en la ciudad de Monterrey se impulsó un programa de transformación “Uno a uno, paz”, un programa en el que los jóvenes que están iniciando actividades pandilleriles deciden retomar el compromiso civil a través de una tregua de paz, con lo que se convierten en embajadores de la paz.
La maestra Sonia de Otto comentó que en San Luis Potosí también se buscará poner en práctica algún programa que promueva la cultura de la paz, la no violencia, y crear una voluntad transformadora a través de la participación de jóvenes.
LaJornadaSanLuis.com.mx. 31/08/15

Es Liberado defensor del pueblo indígena de la comunidad tenek

Es necesario madrugar para llegar a la cumbre donde se ubica la sede de la ONG Academia de la Cultura Indígena de la Huasteca Potosina en Tancanhuitz, San Luis Potosí. Levantada con paredes de bambú y techo de palma en medio de la selva, esta organización fue fundada por el defensor de derechos humanos Juan Carlos Soni Bulos y centra sus esfuerzos en defender y promover los derechos de los pueblos indígenas en la comunidad Tenek. Juan Carlos habla tenek y náhuatl lo que le permite tener contacto directo con las comunidades indígenas.
Para conocer el espacio de trabajo de Juan Carlos debemos remontarnos a 1995 cuando inició su labor como defensor de derechos humanos, documentando casos en los que se vieron comprometidos los derechos de las comunidades indígenas huastecas. Uno de los más representativos fue el trabajo de defensa que llevó a cabo en 2004, cuando en Huehuetlán, San Luis Potosí, defendió  la “Cueva del Maam” que significa “Dios Viejo”, lugar sagrado que por siglos, ha sido considerado como el acceso a un altar indígena huasteco náhuatl y que había sido cerrado por particulares. La incidencia política gestionada por Juan Carlos permitió que el gobierno del Estado intercediera y se permitiera el acceso a los peregrinos que continúan actualmente dejando sus ofrendas cada fin de año.
Juan Carlos no sólo es defensor de derechos humanos, sino que ha aprovechado su internamiento en selva huasteca para recolectar hierbas curativas y semillas que le han permitido desarrollar actividades de medicina botánica tradicional. Ha apoyado a grupos de artesanos que confeccionan indumentaria y artesanía tenek para que puedan comercializar sus mercancías. Asimismo, ha impulsado las danzas indígenas milenarias tzakam som y pulik som que rinden tributo a la madre tierra y a los elementos de la naturaleza por los frutos de sus cultivos.
Esta labor de defensa de los pueblos indígenas se vio interrumpida en el mes de junio de 2013 cuando sufrió dos allanamientos en su domicilio por parte de la Secretaría de Marina (Semar), lo que obligó a Juan Carlos a solicitar el cobijo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Segob), mismo que lo admitió como peticionario. El 9 de noviembre de 2013 Juan Carlos fue detenido ilegalmente y fuertemente golpeado en su domicilio en Tanquián, San Luis Potosí, por elementos de la Semar. En este tercer allanamiento, los elementos de dicha secretaría también detuvieron a cuatro personas conjuntamente con Juan Carlos, uno de ellos su sobrino. Fue acusado por la Procuraduría General de la República por los delitos de portación de arma de fuego, posesión de cartuchos para arma de fuego y delitos contra la salud, en la modalidad de posesión de clorhidrato de cocaína y marihuana y recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de Tepic, Nayarit por más de un año. La primera semana de marzo del presente año, el Juzgado Séptimo de Distrito de Cd. Valles, San Luis Potosí, dictó a Juan Carlos Soni Bulos y a sus tres coprocesados, una sentencia absolutoria que los liberó de todas las acusaciones planteadas.
La ONU-DH contribuyó con información a la comunicación efectuada por cinco Procedimientos Especiales de Naciones Unidas (Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria, la Relatoría Especial sobre el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas, la Relatoría Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos y la Relatoría Especial sobre la tortura) quienes notificaron a la Misión Permanente de México en Ginebra y solicitaron el correspondiente informe acerca de los hechos cometidos en perjuicio de Juan Carlos Soni Bulos y las demás personas detenidas. De hecho, Juan Méndez, Relator Especial sobre la tortura, en su visita oficial al país en abril del 2014, conoció a Juan Carlos en su celda en el Cefereso en Nayarit.
La Oficina llevó a cabo diversas gestiones con el objetivo de que Juan Carlos y sus coacusados lograran justicia. Entre otras cosas, visitó el lugar de la detención del defensor y las demás personas y recabó testimonios de los allanamientos y de la detención en contra de Juan Carlos y de las otras cuatro personas efectuadas por la Semar; asimismo se entrevistó con autoridades locales; también colaboró con el Instituto Federal de la Defensa Publica Federal acercando a su defensor público estándares internacionales sobre detención ilegal y torturas, conceptos que éste invocó cuando emitió sus conclusiones en el juicio contra Juan Carlos; además, brindó información a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que posteriormente conformó una queja; también al Mecanismo de Protección de Segob se le allegaron estándares internacionales sobre los derechos de los defensores de derechos humanos que se encuentran privados de su libertad. Finalmente, la Oficina, vía su equipo de observación, visitó a Juan Carlos cinco veces en el Cefereso donde estuvo recluido; ahí además se celebraron reuniones con el personal directivo y jurídico para garantizar que sus condiciones de reclusión fueran óptimas.
Ahora que ha sido absuelto y puesto en libertad, Juan Carlos espera volver a su labor de defensa de los pueblos indígenas y expresar libremente en idioma tenek “T'ulé kain tolmish talab a ti tzejuan tal chic inikchic” -Me gusta ayudar a la gente-.
Hchr.org.mx. México, Distrito Federal, 27/04/15 

Fomentan Cultura de la Paz y el perdón en San Luis Potosí

Como parte de las jornadas de actividades del programa “Mi Vida en un Mundo Más Amable”, se realizó este martes, en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UASLP, la conferencia “Hacia una cultura de paz a través del perdón y la reconciliación”, impartida por la Dra. Gabriela Bernal, de la Fundación Internacional para el Perdón y la Reconciliación.
“Mi Vida en un Mundo Más Amable” está organizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la División de Servicios Estudiantiles, con la finalidad de promover valores de sana convivencia, relaciones interpersonales exitosas y prevenir la violencia.
En entrevista, Gabriela Bernal especificó que su ponencia “va dirigida a la concientización y a la invitación para tomar parte, y ser multiplicadores de paz en México”, pues aseguró que en una sociedad como la nuestra, la paz solo se logrará a través de una cultura del perdón, que puede darse, resaltó en situaciones tan simples como cuando en el tráfico no nos conceden el paso y podemos continuar nuestro camino, sin tomar actitudes vengativas.
Blakely Morales. Pulsoslp.com.mx, San Luis Potosí, San Luis Potosí. 25/03/15

El perdón hará posible la sanación social del país: Bernal Wong
Porque las universidades no sólo deben educar en aspectos académicos, científicos y en materia de investigación, sino también en la alfabetización emocional, en la convivencia, en el sentimiento y en el manejo para construir convivencia de paz; es que se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UASLP la conferencia: Hacia una Cultura de la Paz a través del Perdón y de la Reconciliación, impartida por Gabriela Bernal Wong, miembro de la Fundación para la Reconciliación en el Mundo y Coordinadora del Nodo de las Escuelas del Perdón y la Reconciliación.
La también maestra en nutrición, es especializada en salud pública dijo que los estudiantes tienen que aprender a perdonar, pues en cualquier circunstancia de la vida se puede tener una actitud positiva y de comprensión del otro, abordando su humanidad de una manera más profunda, convirtiéndose en constructores de paz.
Aseguró que desde una óptica superficial los seres humanos y las personas pueden considerarse más vulnerables al realizar el perdón, sin embargo dijo que es mucho más profundo y característico del ser humano, tener la capacidad de evitar el sentido de la venganza, pues en realidad el ejercicio del perdón es mucho más profundo.
Dijo que hay ejemplos maravillosos en el mundo como la figura del ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, que perdono a los que realizaron la segregación en su país con el apartheid.
También está el ejemplo de Martín Luther King Jr. que logró la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos de Norte América. Por eso nuestro país la gente debe entender que al perdonar, no se quita la vulnerabilidad de quien ejerce la paz.
Por otro lado la especialista Gabriela Bernal Wong dijo que en México es necesario avanzar en un sistema que no solamente sea competencia, opresión o violación de los derechos, sino que debemos aprender a cuidar el mundo que nos rodea, reconstruir a través del ejercicio de la bondad, y no quiere decir que se permita el abuso hacia las personas, sino que se defenderán los derechos y se invita con otra mano a decir que nos debemos reconstruir.
"En este país lleno de violencia y de secuestros realizados por el crimen organizado, el perdonar puede ser una estrategia para comenzar a sanar, pues en muchos estados la violencia se siente a través de la sociedad que es tocada en lo más profundo de su ser, pues hay inseguridad, pérdida de confianza, y por ello a través de la pedagogía del perdón, podemos tener sociedades reconciliadas y con ello re construir la sociedad".
Plano Informativo.com. San Luis Potosí, San Luis Potosí, 25/03/15

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey